Efectos de los cambios posturales durante la fase expulsiva del parto con analgesia epidural

  1. SIMARRO GONZÁLEZ, MARÍA DE CORTES
Dirigida por:
  1. José Schneider Fontán Director/a
  2. Carolina Walker Chao Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Juan Antonio García Velasco Presidente/a
  2. Marta Elena Losa Iglesias Secretario/a
  3. I. Zapardiel Vocal
  4. Ricardo Becerro de Bengoa Vallejo Vocal
  5. Paloma Salvadores Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346234 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen Antecedentes En 1996, la OMS publicó un documento de aplicación universal en el que se establecían las bases de los cuidados que deberían recibir las mujeres con un parto normal, definido como: ¿¿ de comienzo espontáneo, bajo riesgo al comienzo del parto mantiéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones¿. En España se registran anualmente unos 400.000 partos, lo que provoca que la atención al parto suponga una parte muy importante de la actividad hospitalaria, que representa el 14% de las hospitalizaciones y el 7% de las estancias hospitalarias. De esta manera, el servicio sanitario se ha ido dotando de medios cada vez más sofisticados que permiten garantizar una adecuada asistencia al parto, en particular en aquellos casos de riesgo o en los que se presentan con complicaciones. Sin embargo, esto también ha llevado a una creciente utilización de las tecnologías en la atención al parto normal y, en ocasiones, a realizar intervenciones consideradas desaconsejadas. En los últimos años se ha abierto un debate sobre el parto vaginal sin complicaciones y se ha empezado a cuestionar la utilización rutinaria de procedimientos o tecnologías que, además de ser incómodas para la mujer, pueden llegar a alterar su salud o la del recién nacido (RN). Tal es el caso de la monitorización fetal, la inducción y analgesia del parto, la posición en litotomía, la realización de episiotomía y la utilización de fórceps y ventosas. A pesar de que en la actualidad se han desarrollado modelos alternativos en los que el parto es considerado un evento natural y es atendido con la tecnología médica imprescindible en hospitales o incluso en el propio domicilio de la mujer, la efectividad y seguridad de muchas técnicas utilizadas siguen sin haber sido evaluadas correctamente. Además, hoy en día se reconoce la importancia de la participación y opinión de las mujeres y la necesidad de tener en cuenta sus apreciaciones, valoraciones y perspectivas en cuanto al significado y curso del parto. De esta manera, lo que se propone es realizar una reflexión sobre los modelos de buena práctica y reunir una mayor garantía en la calidad de la atención al parto. Objetivos El objetivo de ese estudio ha sido comparar los efectos de un modelo de parto en el que se estimule el movimiento y los cambios posturales y un modelo de parto que no promueva los cambios posturales. Así los objetivos específicos han sido: 1) comparar la incidencia de partos instrumentales, episiotomías y desgarros entre los dos modelos de parto, 2) evaluar la duración del expulsivo, 3) valorar el estado del recién nacido y 4) observar la incidencia de incontinencia urinaria posparto entre los dos modelos de parto. Metodología Se incluyeron 150 mujeres nulíparas y multíparas, que ingresaron por parto vaginal espontáneo y a las que se les administró analgesia epidural. Durante la fase expulsiva del parto y de forma randomizada se dividieron en dos grupos: a) grupo experimental, formado por 73 mujeres, en el que el fisioterapeuta promovió y controló un protocolo de cambios posturales durante toda la expulsiva y b) grupo control, constituido por 77 mujeres, en el que no se promovieron la realización de cambios posturales durante la fase expulsiva. Resultados y Conclusiones No se han encontrado diferencias significativas en las características sociodemográficas de las mujeres que participaron en el estudio. En el grupo experimental (GE) se han reducido significativamente los partos instrumentales (39% vs 24%, GC y GE respectivamente, p=0,05; RR=1,44 CI 0,96-2,16 en el GC) y las cesáreas (10,4% vs 1,4%, GC y GE, p=0,05). Los resultados de la regresión logística indican que únicamente la duración de la fase expulsiva activa está independientemente asociada a la incidencia de partos instrumentales. En este grupo también ha disminuido significativamente la incidencia de episiotomías (31,2% vs 17,8%, GC y GE, p<0,05) mientras que los desgarros de primer grado han aumentado (32,9% vs 55,7%, GC y GE, p=0,005). En relación a la incidencia de incontinencia urinaria en el postparto, no se han encontrado diferencias significativas. Se han encontrado reducciones significativas en la duración de la fase expulsiva del parto, fundamentalmente esta reducción se ha producido en la fase expulsiva pasiva. Otro dato significativo es que los recién nacidos del GE, en el inicio de la fase expulsiva activa, se encontraban en planos más inferiores en el canal del parto que los recién nacidos del GC. Las mujeres del GE mantuvieron durante más tiempo la posición de cuadrupedia. En relación al estado del recién nacido se han obtenido diferencias significativas en los test de APGAR en el primer minuto pero no ha habido diferencias en el resto de los test. Bibliografía Consultada: 1. Walker C, Rodríguez T, Herranz, Espinosa JA, Sánchez E, Espuña-Pons M. Alternative model of birth to reduce the risk of assisted vaginal delivery and perineal trauma. Int 2. Gardosi J, Sylvester S, Lynch C. Alternative positions in the second stage of labour: a randomized controlled trial. Br J Obstet Gynaecol 1989; 96(11):1290-1296. 3. Gupta JK, Nikodem C. Maternal posture in labour. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 92(2):273-277. 4. Albers LL, Migliaccio L, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Does epidural analgesia affect the rate of spontaneous obstetric lacerations in normal births? J Midwifery Womens Health 2007; 52(1):31-36. 5. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Position for women during second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2004;(1):CD002006. 6. Michel SC, Rake A, Treiber K, Seifert B, Chaoui R, Huch R et al. MR obstetric pelvimetry: effect of birthing position on pelvic bony dimensions. AJR Am J Roentgenol 2002; 179(4):1063-1067. 7. Brancato RM, Church S, Stone PW. A meta-analysis of passive descent versus immediate pushing in nulliparous women with epidural analgesia in the second stage of labor. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2008; 37(1):4-12. 8. Roberts CL, Algert CS, Cameron CA, Torvaldsen S. A meta-analysis of upright positions in the second stage to reduce instrumental deliveries in women with epidural analgesia. Acta Obstet Gynecol Scand 2005; 84(8):794-798. 9. NAROLL F, NAROLL R, HOWARD FH. Position of women in childbirth. A study in data quality control. Am J Obstet Gynecol 1961; 82:943-954. 10. Shorten A, Donsante J, Shorten B. Birth position, accoucheur, and perineal outcomes: informing women about choices for vaginal birth. Birth 2002; 29(1):18-27. 11. Brement S, Mossan S, Belery A, Racinet C. [Delivery in lateral position. Randomized clinical trial comparing the maternal positions in lateral position and dorsal position for the second stage of labour.]. Gynecol Obstet Fertil 2007. 12. Aldrich CJ, D'Antona D, Spencer JA, Wyatt JS, Peebles DM, Delpy DT et al. The effect of maternal posture on fetal cerebral oxygenation during labour. Br J Obstet Gynaecol 1995; 102(1):14-19. 13. Downe S, Gerrett D, Renfrew MJ. A prospective randomised trial on the effect of position in the passive second stage of labour on birth outcome in nulliparous women using epidural analgesia. Midwifery 2004; 20(2):157-168. 14. Simkin PP, O'hara M. Nonpharmacologic relief of pain during labor: systematic reviews of five methods. Am J Obstet Gynecol 2002; 186(5 Suppl Nature):S131-S159.