Eficacia de la ayuda oficial al desarrollo en los países menos desarrollados entre 1990-2014
- ALMODOVAR RUIZ, MARIA LOURDES
- Nieves San Emeterio Martín Zuzendaria
- Juan Angel Jiménez Martín Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 27
- Teodosio Pérez Amaral Presidentea
- Víctor Martín Barroso Idazkaria
- María José Moral Rincón Kidea
- Carlos Eugenio Garcimartín Alférez Kidea
- María Dolores Robles Fernández Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El presente trabajo investiga el impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) sobre los países beneficiarios como determinante de su crecimiento económico, de manera que consigan salir de la pobreza. Si bien los numerosos estudios empíricos que tratan la eficacia de la AOD no llegan a un resultado unánime, en los foros de financiación internacional se sigue haciendo un llamamiento a los países donantes para que aumenten el porcentaje de la AOD sobre el PIB (Busán, 2011). Adicionalmente, desde la Declaración de París (2003), la eficacia de la AOD ha vuelto a ser un tema de actualidad en tanto que influye en las políticas de cooperación y financiación para el desarrollo. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), antecesores de los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), supuso un giro en el foco de las políticas de financiación internacional en aras de priorizar a los países menos desarrollados, las islas pequeñas y los países sin litoral como beneficiarios de la ayuda. A pesar de lo prolífica que ha sido la literatura acerca de la eficacia de la AOD a nivel macroeconómico no encontramos estudios previos que estudien a los Países Menos Desarrollados (PMD) como grupo de manera que el interés en ellos por parte de la tendencia política de financiación, hace que resulte necesario llevar las líneas estratégicas actuales al plano empírico. En esta Tesis se pretende aportar evidencia empírica de la eficacia de la AOD en el crecimiento. Para ello, construimos un panel de datos anuales de Países Menos Desarrollados que ampliaremos en una segunda fase a todos los países en desarrollo para el periodo comprendido entre 1990 y 2014 para comprobar la sensibilidad de los resultados a las agrupaciones de países actuales. Junto a la consideración de todos los países en desarrollo como grupo muestral, adicionalmente los agruparemos por nivel de ingresos y por área geográfica. Los modelos lineales y no lineales que proponemos se fundamentan en el modelo teórico de Barro (1991,1997). En ellos tomamos como variables explicativas la AOD y la Inversión Extranjera Directa (IED). La heterogeneidad de los flujos de la AOD nos lleva también a analizar cuatro de sus componentes a nivel desagregado. Junto a ellas, introducimos como variables sociopolíticas la variable Democracia (Marshall y Jaggers 2005) y seis variables de calidad institucional (Kaufmann, Kraay y Mastruzzi 2010). Para el proceso de estimación de los modelos dinámicos propuestos aplicaremos el estimador de Métodos Generalizados de Momentos propuesto por Arellano- Bond (1991). Adicionalmente, realizamos la estimación de los modelos bajo el supuesto de falta de convergencia condicional que eliminaría la dinámica del modelo en este caso. Para ello, utilizamos los modelos básicos de Efectos Fijos y Efectos Aleatorios y nos apoyamos en el test de Hausman para determinar la idoneidad de uno u otro. La estimación econométrica arroja cinco conclusiones principales; i) la conveniencia de contemplar el posible sesgo por la endogeneidad de la AOD al tratar de medir el efecto macroeconómico de la AOD en el crecimiento de los PMD, ii) Por sectores, de nuestro análisis se desprende que el diseño de una estrategia en la selección de los sectores a los que se destina la ayuda en los PMD y una especial atención de los recursos destinados a fomentar infraestructura y servicios sociales así como la AOD destinada a Multisectores pueden ser aconsejables para aumentar la eficacia de la ayuda en los PMD iii) no encontramos un impacto positivo de la IED sobre el crecimiento ni en los PMDs ni en los países de ingreso bajo, pero sí en los países de ingreso medio bajo y medio alto, iv) a pesar de que los indicadores de calidad institucional resultan muy sensibles al método de estimación y agrupamiento, el efecto positivo del Estado de Derecho para los países de ingreso bajo y medio alto le otorga la consideración de variable esencial para el crecimiento de estos países y v) la incorporación de la clasificación por región geográfica no cambia sustancialmente los resultados obtenidos cuando se analiza el impacto de la AOD sobre los países en desarrollo en función de sus ingresos.