Comparación de áreas trigeminales y extratrigeminales en dolor, rango de movimiento, discapacidad y variables psicológicas entre pacientes crónicos con dolor cervical y pacientes con disfunción cérvico-craneofacial

  1. Muñoz García, Daniel
Dirigida por:
  1. Josué Fernández Carnero Director/a
  2. R. La Touche Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Goicoechea García Presidente/a
  2. Isabel María Alguacil Diego Secretario/a
  3. Héctor Beltrán Alacreu Vocal
  4. César Calvo Lobo Vocal
  5. Ángel Luis Rodríguez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 443553 DIALNET

Resumen

Introducción: El dolor cervical crónico (DCC) está fuertemente asociado con trastornos temporo-mandibulares (TTM) y se presenta de forma combinada en algunos pacientes considerados con dolor cervico-craneofacial (DCCF). Una proporción considerable de estos pacientes también sufren alteraciones en los factores psicológicos y de discapacidad cervical. Existe diversa literatura en este aspecto, pero aún falta información precisa sobre cómo se interrelacionan las variables físicas sensoriales con las variables psicológicas en estos pacientes crónicos, para poder establecer protocolos de actuación clínica más eficientes. Objetivo: Comparación de variables somatosensoriales de dolor en áreas trigeminales y extratrigeminales, rangos de movimiento, discapacidad y variables psicológicas entre pacientes con DCC y DCCF y en sujetos asintomáticos. Métodos: Se realizaron dos estudios transversales y una revisión sistemática con meta-análisis donde se analizan las siguientes variables físicas: rango de movimiento (RDM) cervical y mandibular, umbrales de dolor a la presión (UDP), umbrales térmicos, sumación temporal (ST) y modulación condicionada al dolor (MCD). También se evaluaron las variables psicológicas y de discapacidad como: la cronificación del dolor (intensidad y duración), la ansiedad (STAI), el catastrofismo ante el dolor (ECD) y el índice de discapacidad cervical (IDC). En los dos estudios transversales se realizó un análisis descriptivo e inferencial, además de un análisis complementario para calcular el tamaño del efecto para especificar la relevancia clínica de los resultados. Resultados: Los resultados encontrados en los diferentes estudios fueron: 1) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con DCC y DCCF para el IDC y la ECD (p > 0,05). 2) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el RDM cervical entre los dos grupos de pacientes (P> 0,05), sin embargo, se encontraron diferencias en estas variables entre el grupo de DCCF y los sujetos asintomáticos, con un gran tamaño del efecto (p < 0,05; d ≥ 0,8). 3) El análisis de correlación de Pearson mostró una asociación positiva moderada entre el IDC y la ECD para el grupo de pacientes con DCC y la DCCF. 4) La ED entre los dos grupos de pacientes, fue diferente (t = -2,80; p < 0,01; d = -1.06) y a su vez asociada positivamente con los niveles de ansiedad (r = 0,417; P = 0,03), que eran muy elevados en el grupo de DCCF (p < 0,05; d ≥ 0,9). 5) En el tercer estudio, se incluyeron 22 artículos (once estudios de casos y controles y once estudios transversales) con un total de 827 pacientes, donde la calidad de los artículos incluidos fue aceptable. El meta-análisis de los UDP locales mostró una fuerte evidencia sobre la sensibilidad dolorosa en áreas trigeminales (5 estudios: n = 1985; DME = -1,55, 95% CI -2,23 a -0,77) y extratrigeminales (5 estudios: n = 1985; DME = -1,92; IC del 95%: -2,95 a -0,89), en pacientes con TTM. El análisis cuantitativo reveló una evidencia mixta para la hiperalgesia térmica medida por umbrales de dolor por calor (áreas locales; 3 estudios: n = 127; DME = -1,56, 95% IC -3,22 a 0,10 / área distal; 4 estudios: n = 1945; DME = -0,97; IC del 95%: -2.07 a 0,14). Además, comparando estos umbrales en zonas locales y distales entre los pacientes con TTM y sujetos asintomáticos, indican que no hay diferencia significativa en la sensibilidad al dolor por calor. Cinco estudios demostraron una mayor ST ante estímulos mecánicos en pacientes con TTM. En general, existe una fuerte evidencia de hiperexcitabilidad central en relación con la ST de tipo mecánico. En términos de ST del dolor por calor, los tres artículos que utilizan esta medición, llegan a la conclusión de que no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con TTM y los sujetos asintomáticos. Finalmente, para las pruebas de MCD se puede decir que los resultados entre los estudios se muestran contradictorios sobre una posible alteración del sistema endógeno de inhibición ante estímulos nociceptivos. Conclusiones: Los grupos de pacientes estudiados con DCC y DCCF tienen niveles similares de limitación en el rango de movimiento cervical, mientras que el grupo de DCCF se diferenciaba por una limitación en la máxima apertura interincisal. En ambos grupos de pacientes se encontró asociado de forma positiva la discapacidad cervical con el ECD y esta última a su vez con la sensibilidad mecánica en áreas extratrigeminales. En general, los pacientes con TTM, pueden cursar con un proceso de sensibilización periférica y central, con una mayor expansión del dolor asociados a niveles muy elevados de ansiedad y catastrofismo ante el dolor, así como una alteración en el sistema de modulación endógeno del dolor.