Género, construcción de la masculinidad y consumo de sexo de pagoUn análisis comparado de demanda de prostitución por parte de hombres heterosexuales en Murcia (España) y Rabat (Marruecos) desde la teoría feminista crítica

  1. CARRIÓN LÓPEZ, ANTONIA MARÍA
Dirigida por:
  1. Francisco Gómez Gómez Director
  2. Pilar Munuera Gómez Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 08 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Teresa San Segundo Manuel Presidente/a
  2. Clarisa Ramos Feijóo Secretario/a
  3. José Angel Martínez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 737954 DIALNET

Resumen

El objetivo principal es realizar una descripción comparativa de la relación entre la concepción social de la masculinidad hegemónica, la construcción social de las relaciones afectivo-sexuales y la demanda de sexo de pago por parte de varones heterosexuales localizados en Murcia (España) y Rabat (Marruecos). Para llevar a cabo nuestro análisis, nos inspiramos del paradigma estructural-funcionalista desarrollado a través de los postulados de Durkheim, Marx o Bourdieu y en el interaccionismo simbólico, dos teorías que convergen en las teorías de la acción situada de Goffman (1965 citado en Herrera Gómez y Soriano Miras, 2004). Partimos además del enfoque epistemológico de la teoría feminista crítica (Blázquez Graf, 2010; Harding, 2010), porque buscamos facilitar la reflexión en torno a la prostitución y las medidas necesarias para abordarla. Este análisis se hace respondiendo a cuatro preguntas principales: a) ¿Qué características conforman el modelo de masculinidad hegemónico en los discursos sociales de Murcia y Rabat?, b) ¿Qué concepción social de las relaciones afectivosexuales se encuentra en Murcia y Rabat y qué roles son atribuidos a mujeres y hombres en las mismas?, c) ¿Cuál es el significado y la justificación social dada a la prostitución en Murcia y Rabat? y d) ¿Qué tipos ideales de relaciones entre la concepción individualizada de la masculinidad y la feminidad, la concepción de las relaciones afectivo-sexuales y la demanda de prostitución podemos identificar en base a la experiencia de una muestra de clientes en Murcia y Rabat? La metodología de trabajo ha sido mixta, imperando la metodología cualitativa como metodología mejor adaptada a nuestro enfoque epistemológico (Guba y Lincoln, 1998; Ríos Everardo, 2010). Se ha combinado el análisis de fuentes secundarias de información, cuantitativas y cualitativas, con fuentes primarias cualitativas. Las técnicas 2 empleadas para la recogida de información primaria han sido tres: A) la observación global de los sistemas prostitucionales en Murcia y Rabat, B) la realización de entrevistas semiestructuradas para la recogida de información individual (14 entrevistas con personas expertas (9 en Murcia y 5 en Rabat); 5 entrevistas con mujeres prostitutas ( 2 en Rabat y 3 en Murcia); 4 entrevistas con hombres no clientes (dos en cada región), y por ultimo 10 entrevistas con hombres clientes (3 en Murcia y 7 en Rabat) y, C) realización de 13 grupos de discusión para la recogida de información relativa a los discursos sociales (6 en Rabat y 7 en Murcia). Para la realización del estudio han participado un total de 85 personas (37 mujeres y 48 hombres) 1 distribuidos según las diferentes técnicas de investigación. La realización de entrevistas y grupos de discusión, siguiendo las indicaciones marcadas por Gibbs (2007), finalizó una vez que llegamos al momento de saturación de la información. El análisis de la información se ha basado en técnicas de análisis del discurso y en la teoría fundamentada que permite la comparación de categorías discursivas (Vasilachis de Gialdino, 2006). La obtención de los resultados se ha basado en la triangulación de la información obtenida a través de las diferentes técnicas y fuentes de información (Cisterna Cabrera, 2005). Entre los resultados más destacados se encuentra la identificación de importantes diferencias entre Murcia y Rabat en relación a la desigualdad de género y la concepción de las relaciones afectivo-sexuales. El modelo de masculinidad imperante en ambas sociedades varía, pero en los dos casos el modelo tradicional de masculinidad hegemónico, contrario o complementario a la feminidad, se posiciona como modelo de referencia prioritario en los discursos de los hombres de manera general y, de los 1 Del total, 45 participaron en España (20 mujeres y 25 hombres) y 40 en Rabat (17 mujeres y 23 hombres). 3 clientes, en particular. Las diferentes concepciones de masculinidad y feminidad, y los niveles diferentes de libertad sexual en ambas sociedades, tienen igualmente su impacto en las diferentes formas en las que las relaciones afectivo – sexuales se conciben en Murcia y Rabat, así como en la definición social dada a la prostitución y la configuración del sistema prostitucional (espacios de prostitución, precios o modalidades de contacto entre prostituta y cliente, etc.). No obstante, cuando nos adentramos en la justificación social de la existencia de la prostitución, las diferencias empiezan a disiparse. Ocurre lo mismo cuando analizamos las experiencias vividas por los clientes de prostitución que presentan patrones y modalidades relacionales similares en ambos contextos. Esto indica que la categoría hombre en cuanto que construcción social, condiciona de manera importante el comportamiento de los varones cuando consumen prostitución. En la medida que la masculinidad integra un mandato de satisfacción sexual y en la medida en la que se considera que la sexualidad femenina debe ser controlada y que se activa a través del macho, el sistema prostitucional seguirá existiendo. La variable libertad sexual, muy diferente en ambos contextos, influye en la configuración de la prostitución, pero es la variable igualdad de género la que juega un rol más importante en la determinación de las causas del fenómeno. Los esquemas que se producen actualmente en Murcia y Rabat son esquemas prostitucionales marcados por la desigualdad de género, por la dominación sexual masculina en cuanto a los afectos y deseos y por la distribución desigualdad de los recursos económicos y simbólicos, lo que hace que haya hombres que busquen sexo de pago y mujeres que lo ofrezcan. En ambos contextos observamos que la prostitución refuerza el invisible derecho masculino de tener sexo con una mujer siempre que lo desee y con independencia de la voluntad de ésta. 4 El objetivo último de esta investigación era el de entender la relación entre masculinidad hegemónica y comportamientos de los clientes de prostitución para aportar reflexiones al debate sobre la prostitución. Entre nuestras conclusiones más destacadas obtenemos que cualquier regularización de la prostitución tendría efectos negativos. La regularización de la prostitución como un trabajo sólo serviría para legitimar la estructura desigual de género, en la medida en la que la prostitución no es una actividad subversiva de los preceptos de la sexualidad femenina. Por otro lado, prohibirla en cualquiera de sus formas, aumentaría el riesgo con el que se ejerce. La abolición de la prostitución no depende así solamente de la puesta en marcha de medidas legislativas, sino de la aplicación de medidas de orden político que marque un camino hacia la abolición de la prostitución y que se articulen en torno a un plan con esta finalidad. La abolición de la prostitución será un camino largo, el mismo mismo camino que queda por recorrer hacia la igualdad de género