Voces y gestosMadrid en la comedia cinematográfica durante el desarrollismo

  1. Deltell Escolar, Luis 1
  2. Fernández-Hoya, Gema
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Towards a new definition of artistic expression?"

Volumen: 15

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

En esta investigación estudiamos los filmes españoles, más taquilleros, rodados en la capital de España durante los años sesenta, sin considerar los largometrajes musicales y las coproducciones internacionales o de terror. Se escogen para ello cuatro películas, todas ellas comedias, que retratan Madrid (y sus afueras), representando un espacio cinematográfico durante el franquismo. Los títulos seleccionados son: Atraco a las tres (José María Forqué, 1962); La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966); Un millón en la basura (José María Forqué, 1966-1967) y No desearás al vecino del quinto (Tito Fernández, 1970).

Referencias bibliográficas

  • Alfeo Álvarez, J. C. (1997). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. [Doctoral Thesis]. Universidad Complutense de Madrid
  • Aubert, J. P. (2013). Madrid à l’écran (1939-2000). CNED Espagnol. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.auber.2013.01
  • Caldevilla Domínguez, D. (2009). Neorrealismo Italiano. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de Sevilla, 4. 23-35. https://biblus.us.es/fama2/com/frame/frame4/estudios/1.4.pdf DOI: https://doi.org/10.15178/va.2009.103.1-26
  • Cazorla, A. (2016). Miedo y progreso. Comercial Grupo ANAYA, SA.
  • Cebollada, P. (1993). José María Forqué. Un director de cine. Royal Books.
  • Di Febo, G. & Juliá, S. (2005). El franquismo. Paidós.
  • Deltell Escolar, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de las Artes. Fundación Caja Madrid.
  • Fernández Hoya, A. (2016). Estafas y timos en las comedias del cine español (1959-1968). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42126/
  • Font, D. (1976). Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Editorial Avance.
  • Gamir Orueta, A. y Manuel Valdés, C. (2007). Cine Y Geografía: Espacio geográfico, Paisaje Y Territorio En Las Producciones cinematográficas. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, n.º 45 (1). Madrid, Spain. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/643
  • García-Defez, O. (2018a). Modernidad y figuras femeninas en La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966). L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 25, 205-220. https://onx.la/d4528
  • García-Defez, O. (2018b). La comedia popular cinematográfica española: la reacción a la modernidad en el ciclo de Paco Martínez Soria (1965-1975). [Doctoral Thesis]. Universidat de València.
  • García Fernández, Emilio C. (1985). Historia ilustrada del cine español. Planeta.
  • García Fernández, Emilio C. (2017). Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Fragua.
  • Guerra Gómez, A. (2012). El rostro amable de la represión. Comedia popular y landismo como imaginarios en el cine tardofranquista. Revista de Historia Contemporánea, 10, 31. http://hispanianova.rediris.es
  • Grijalba de la Calle, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. [Doctoral Thesis]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Ediciones Documentos 5. Filmoteca Generalitat Valenciana.
  • Heredero, C. F. (1996). La pesadilla roja del general Franco: el discurso anticomunista en el cine español de la dictadura. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
  • Huerta Floriano, M.A. y Pérez Morán, E. (2013). La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar. Revista Latina de Comunicación Social, 68. 189-216. https://www.revistalatinacs.org/068/paper/974_UPSA/RLCS_paper974.pdf DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-974
  • Huerta-Floriano, M. Á., & Pérez-Morán, E. (2012). La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el ‘ciclo Paco Martínez Soria’. Communication & Society, 25(1), 289-312. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36177
  • Jordan, B. (2004). La comedia sexual española de principios de los setenta y el film reaccionario. Res publica. 13-14, 2004, pp. 287-296.
  • Lara, A. (1985). Canciones para después de una guerra. Revista de Occidente, (53), 20-92.
  • Marías, J. (1976). La vegetación del páramo. La vanguardia. 19, noviembre.
  • Medina, E. (2000). Cine negro y policiaco español de los años cincuenta. Laertes.
  • Mendo Muñoz, J. (2019). El problema de la vivienda en el cine de la primera posguerra española (1939-1959). Revista de la Inquisición:(intolerancia y derechos humanos), (23), 311-324.
  • Mira, A. (2006). El significante inexistente: cinco calas en la representación de la homosexualidad en el cine español. Archivos de la Filmoteca, (54), 70. https://onx.la/3edac
  • Molino, S. de (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Tuner Noema.
  • Nieto-Ferrando, J. (2020). Ironía, parodia y recepción en el cine bajo el franquismo. De Esa pareja feliz (Luis García Berlanga, 1951) a Furia española (Francesc Betriu, 1974). Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 387-404. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63709
  • Pérez Morán, E. y Huerta Floriano, M.A. (2014). La paradoja tardofranquista. Aporías del celuloide en la última década predemocrática. Journal of Spanish Cultural Studies, 14 (3). 275-290. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2013.888268 DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2013.888268
  • Pérez Morán, E.; Huerta Floriano, M. Á. (2018). La comedia subgenérica de la Transición española: Paradojas en la tormenta. Historia y comunicación social, 23 (2), 389-404. https://doi.org/10.5209/HICS.62264. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.62264
  • Pérez Perucha, J. (1997). Antología crítica del cine español. 1906-1995. Cátedra. Filmoteca Española. Serie Mayor.
  • Recio, J.M. (1992). Alfredo Landa. CILEH.
  • Ríos Carratalá, J. A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Universidad de Alicante.
  • Tamames, R (1960). Estructura Económica de España. Sociedad de Estudios y Publicaciones.
  • Valente, J. A. (1955). A modo de esperanza. Adonáis.
  • Zunzunegui, S. (1997). La ciudad no es para mí. En Pérez Perucha, J. (1997). Antología crítica del cine español. 1906-1995. Cátedra. Filmoteca Española. Serie Mayor (294-296).
  • Películas citadas en el artículo
  • Atraco a las tres (José María Forqué, 1962)
  • Campanadas a media noche (Orson Welles, 1965).
  • Diferente (Luis María Delgado, 1961)
  • Esa pareja feliz (Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951)
  • El cebo (Ladislao Vajda, 1958)
  • El pisito (Marco Ferreri, 1958)
  • El cochecito (Marco Ferreri, 1960)
  • Los chicos (Marco Ferreri, 1959)
  • El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957)
  • El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
  • La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966)
  • Las legiones de Cleopatra (Le legione di Cleopatra, Vittorio Cottafavi, 1959)
  • Los dinamiteros (L´ultimo rififi, Juan -García- Atienza, 1962)
  • No desearás al vecino del quinto (Tito Fernández, 1970)
  • Plácido (Luis García Berlanga, 1961)
  • Un millón en la basura (José María Forqué, 1966-1967)