Una meditación existencial-contextual sobre el suicidio

  1. Juan García-Haro 1
  2. Henar García-Pascual 1
  3. Paloma Aranguren Rico 1
  4. Mónica Martínez Sallent 1
  5. Elena Blanco de Tena-Dávila 2
  6. Sara Barrio-Martínez 3
  7. Mónica T. Sánchez Pérez 2
  1. 1 Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias, España
  2. 2 Servicio Madrileño de Salud. Madrid, España
  3. 3 Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Cantabria. España
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: Suicidios: Miradas desde el sentido

Volume: 34

Número: 124

Páxinas: 117-135

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RDP.V34I124.37052 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de psicoterapia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumo

Existe una pluralidad de enfoques sobre el suicidio. En la literatura científica y en el ámbito sanitario es hegemónico el modelo biomédico. En este trabajo se presenta un modelo alternativo, existencial-contextual, del suicidio. El artículo se divide en dos partes. En la primera parte, dedicada a la dimensión existencial del suicidio, se realiza una reflexión sobre la relación del suicidio con las preocupaciones básicas, las situaciones límite y los mundos psicológicos. En la segunda parte, dedicada a la dimensión contextual del suicidio, se expone la filosofía contextual y los contextos de vida problemáticos asociados al suicidio. Se concluye en la necesidad de meditar sobre el fenómeno del suicidio (su naturaleza y sentido) antes de diseñar una investigación empírica, iniciar un plan de ayuda o diseminar estrategias de prevención.

Referencias bibliográficas

  • Al-Habalí, S. García Haro, J. M. y Fonseca-Pedrero, E. (2022). La entrevista para la detección y prevención de la conducta suicida. En C. Perpiña, I. Montoya-Castilla y S. Valero-Moreno (Coords.), Manual de entrevista psicológica. Saber escuchar. Saber preguntar (2.ª ed.) (pp. 385-408). Pirámide.
  • Al-Halabí, S. y García-Haro, J. (2021). Tratamientos psicológicos para la conducta suicida. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos: adultos (pp. 639-675). Pirámide.
  • Al-Halabí, S., García Haro, J. M., y Gutiérrez López, B. (2021). Tratamientos psicológicos para la conducta suicida en adolescentes. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia (pp. 577-615). Pirámide.
  • Al-Halabí, S., González González, M. y García Haro, J. (2023). La entrevista clínica como relación de ayuda. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 317-352). Pirámide.
  • Améry, J. (2005). Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Pre-textos.
  • Andrés, R. (2015). Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente. Acantilado.
  • Baumeister, R. F. (1990). Suicide as escape from self [Suicidio como escape de uno mismo]. Psychological Review, 97(1), 90–113. https://doi.org/10.1037/0033-295X.97.1.90
  • Bouwmeester, M. (2022). El cielo vacío. Una filosofía de la soledad. Siruela.
  • Brown, G. K., Steer, R. A., Henriques, G. R. y Beck, A. T. (2005). The internal struggle between the wish to die and the wish to live: a risk factor for suicide [La lucha interna entre el deseo de morir y el deseo de vivir: un factor de riesgo para el suicidio]. The American Journal of Psychiatry, 162(10), 1977–1979. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.10.1977
  • Bueno Gómez, N. (2022). Filosofía del sufrimiento. Tirant humanidades.
  • Camus, A. (2006). El mito de Sísifo. Ensayo sobre el absurdo. Losada.
  • Castro, Y. S. (2010). Reflexiones sobre el absurdo, el suicidio y la esperanza. Thémata. Revista de Filosofía, 43, 87-120.
  • Chandler, A. (2019). Boys don’t cry? Critical phenomenology, self-harm and suicide [¿Los chicos no lloran? Fenomenología crítica, autolesiones y suicidio]. The Sociological Review, 67(6), 1350–1366. https://doi.org/10.1177/0038026119854863
  • Chiles, J. A., Strosahl, K. D. y Roberts, L. W. (2019). Clinical for assessment and treatment of suicidal patients [Clínico para evaluación y tratamiento de pacientes suicidas] (2.ª ed.). American Psychiatric Association.
  • Costanza, A., Amerio, A., Aguglia, A., Serafini, G. y Amore, M. (2020a). Meaning in life and demoralization constructs in light of the interpersonal theory of suicide: a trans-theoretical hypothesis for a cross-sectional study [Constructos de sentido de vida y desmoralización a la luz de la teoría interpersonal del suicidio: una hipótesis transteórica para un estudio transversal]. Psychology Research and Behavior Management, 13, 855-858. https://doi.org/10.2147/PRBM.S279829
  • Costanza, A., Baertschi, M., Richard-Lepouriel, H., Weber, K., Pompili, M. y Canuto, A. (2020b). The presence and the search constructs of meaning in life in suicidal patients attending a psychiatric emergency department [La presencia y los constructos de búsqueda de sentido de la vida en pacientes suicidas que acuden a un servicio de urgencias psiquiátricas]. Frontiers in psychiatry, 11, 327. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00327
  • Costanza, A., Prelati, M. y Pompili, M. (2019). The meaning in life in suicidal patients: The presence and the search for constructs. a systematic review [El sentido de la vida en pacientes suicidas: La presencia y la búsqueda de constructos. una revisión sistemática]. Medicina (Kaunas, Lithuania), 55(8), 465. https://doi.org/10.3390/medicina55080465
  • Costanza, A., Vasileios, C., Ambrosetti, J., Shah, S., Amerio, A., Aguglia, A., Serafini, G., Piguet, V., Luthy, C., Cedraschi, C., Bondolfi, G. y Berardelli, I. (2022). Demoralization in suicide: A systematic review [Desmoralización en el suicidio: una revisión sistemática]. Journal of Psychosomatic Research, 157, 110788. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.110788
  • Craig, P. E. (1986). Sanctuary and presence: an existential view of the therapist’s contribution [Santuario y presencia: una mirada existencial a la contribución del terapeuta]. The Humanistic Psychologist, 14(1), 22-29. https://doi.org/10.1080/08873267.1986.9976749
  • De Castro Correa, A., García Chacón, G. y González Ternera, R. (2020). Psicología clínica. Fundamentos existenciales. Editorial Universidad del Norte.
  • Dennet, D. (1995). La conciencia explicada. Paidós.
  • Díaz, C. (2011). Maximiliano Kolbe. Fundación Enmanuel Mounier.
  • Dostoyevski, F. M. (2021). Los demonios. Galaxia Gutenberg.
  • Dutra, E. (2001). Compreensão de tentativas de suicídio de jovens sob o enfoque da abordagem centrada na pessoa [Comprender los intentos de suicidio de los jóvenes desde un enfoque centrado en la persona] [Tesis Doctoral, Universidad de São Paulo, Brasil]. https://repositorio.usp.br/item/001180864
  • Escuela Bíblica de Jerusalén. (2009). Biblia de Jerusalén. Nueva edición totalmente revisada. Desclée De Brouwer.
  • Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Acantilado.
  • Esquirol, J. M. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado.
  • Feixas, G. y Compañ, V. (2015). Manual de intervención centrada en dilemas para la depresión. Desclée De Brouwer.
  • Fiske, H. (2008). Hope in action: solution-focused conversations about suicide [Esperanza en acción: conversaciones centradas en soluciones sobre el suicidio]. Routledge.
  • Fonseca-Pedrero, E., Díez Gómez del Casal, A., Pérez de Albéniz, A., Sebastián-Enesco, C., Inchausti, F. y Pérez Trenado, M. (2019). Prevención del suicidio en centros educativos. En B. Lucas-Molina y M. Giménez-Dasí (Coords.), La oportunidad de la escuela. Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo (pp-157-184). Pirámide.
  • Fournier, M. (2006). Marcel Mauss: A biography [Marcel Mauss: una biografía]. Princeton University Press.
  • Frankl, V. E. (1988). La voluntad de sentido. Herder.
  • Frankl, V. E. (2008). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder.
  • Frankl, V. E. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder.
  • García Haro, J., González González, M., Fonseca Pedrero, E., y Al-Halabí, S. (2023). Conceptualización de la conducta suicida. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 31-68). Pirámide.
  • García-Alandete, J., Marco, J. H. y Pérez, S. (2014). Predicting the role of the meaning in life on depression, hopelessness, and suicide risk among bordeline personality disorder patients [Predicción del papel del sentido de la vida en la depresión, la desesperanza y el riesgo de suicidio en pacientes con trastorno límite de la personalidad]. Universitas Psychologica, 13(4), 1545-1555. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.prmi
  • García-Haro, J. M., García-Pascual, H., González González, M., Barrio-Martínez, S. y García-Pascual, R. (2020c). Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria. Papeles del Psicólogo, 41(1), 35-42. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2919
  • García-Haro, J. M., García-Pascual, H. y González González, M. (2018a). Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 38(134), 381-400. https://aen.es/wp-content/uploads/2020/11/cuadernos-de-psiquiatria-vol-17-20-3.pdf
  • García-Haro, J. M., García-Pascual, H., González González, M., Barrio-González, S. y García-Pascual, R. (2020a). Para pensar el suicidio más allá de la enfermedad y los diagnósticos: un enfoque contextual-fenomenológico. Norte de Salud Mental, 16(62), 4-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7240539.pdf
  • García-Haro, J. M., González González, M. y García-Pascual, H. (2018b). Dos modelos de crisis suicida. Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia, 29(111), 167-185. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i111.255
  • García-Haro, J. M., García-Pascual, H. y González González, M. (2020b). Pensar el suicidio: pinceladas rápidas para una aproximación desde la complejidad. Ábaco, 101-102, 148-154.
  • González González, M., García-Haro, J. M., García-Pascual, H., Sánchez Pérez, M. T., Barrio-Martínez, S. y Voces Oviedo, J. (2021). Hacia un enfoque contextual-existencial del suicidio: recomendaciones para la prevención. Clínica Contemporánea, 1(12), 1-10. https://doi.org/10.5093/cc2021a3
  • González González, M., García-Haro, J. y García-Pascual, H. (2019). Evaluación contextual-fenomenológica de las conductas suicidas. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 39(135), 15-31. http://0-www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/17076
  • Greenberg, J., Koole, S. L. y Pyszczynski, T. (Eds.) (2004). Handbook of experimental existential psychology [Manual de psicología existencial experimental]. Guilford Press.
  • Hayes, S.C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.) (2001). Relational frame theory: A post-skinnerian account of human language and cognition [Teoría del marco relacional: una explicación post-skinneriana del lenguaje y la cognición humanos]. Plenum Press.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. y Wilson, K. G. (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). Desclée De Brouwer.
  • Hayes, S. C., Stuart, L. y Falleta-Cowden, N. (2022). La ciencia del comportamiento contextual como una manera propia de teoría, práctica e investigación del comportamiento. En M. Porcel Medina y M. Pérez Álvarez (Eds.), B.F. Skinner. Revisitado (pp. 317-346). Co-presencias Editorial.
  • Heidenreich, T., Noyon, A., Worrell, M., y Menzies, R. (2021). Existential approaches and cognitive behavior therapy: Challenges and potential [Enfoques existenciales y terapia cognitivo-conductual: desafíos y potencial]. International journal of cognitive therapy, 14(1), 209–234.
  • Henden, J. (2008). Preventing suicide. The solution focused approach [Prevención del suicidio. El enfoque centrado en la solución]. John Wiley & Sons.
  • Hernández, M. (1976). Obra poética completa. Zero.
  • Hugo, V. (2010). Los miserables. Austral.
  • Hume, D. (1995). Sobre el suicidio y otros ensayos. Alianza.
  • Hustvedt, S. (2013). Suicide and the drama of self-consciousness [El suicidio y el drama de la autoconciencia]. Suicidology Online, 4,105-113. http://suicidology-online.com/pdf/SOL-2013-4-105-113.pdf
  • Jaspers, K. (1959). Filosofía II. Universidad de Puerto Rico/Revista de Occidente.
  • Jobes, D. A. (2016). Managing suicidal risk: A collaborative approach [Gestión del riesgo suicida: un enfoque colaborativo]. The Guilford Press.
  • Jobes, D.A. y Ballard, E. (2011). The therapist and the suicidal patient [La terapeuta y la paciente suicida]. En M. Konrad (Ed.), Building a therapeutic alliance with the suicidal patient (pp. 51-61). American Psychological Association.
  • Juárez, M. P. (2014). De pacientes a consultantes: designaciones para la autogestión en la atención primaria y la salud comunitaria. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6(1), 12-26. https://doi.org/10.5872/psiencia/6.1.22
  • Knapp, S. J. (2020). Suicide Prevention: An Ethically and Scientifically Informed Approach. American Psychological Association.
  • Laso, E. (2020). El suicidio: la perspectiva de la clave emocional. Revista Mosaico,75, 82-103.
  • Lockman, J. D. y Servaty-Seib, H. L. (2018). Testing the predictions of the existential constructivist theory of suicide in a college student sample [Comprobación de las predicciones de la teoría constructivista existencial del suicidio en una muestra de estudiantes universitarios]. Journal of counseling psychology, 65(3), 294–307. https://doi.org/10.1037/cou0000278
  • López Marín, A. (2021). Psicoterapia centrada en la persona y la ideación suicida. Revista de Psicoterapia, 32(120), 89-103. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.574
  • Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta , 42(165-166), 3-14. https://doi.org/10.33776/amc.v42i165-66.2791
  • Lybbert, R., Ryland, S., Bean, R. (2019). Existential interventions for adolescent suicidality: Practical interventions to target the root causes of adolescent distress [Intervenciones existenciales para las tendencias suicidas de los adolescentes: intervenciones prácticas para abordar las causas fundamentales de la angustia de los adolescentes]. Children and Youth Services Review, 100, 98-104. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.02.028
  • Madrid Pérez, A. (2018). Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión socio-política del sufrimiento. En J. Solé Blanch y A. Pié Balaguer (Coords.), Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad (pp. 55-72). Icaria & Antrazyt.
  • Marsh, I. (2010). Suicide: Foucault, history and truth [Suicidio: Foucault, historia y verdad]. Cambridge University Press.
  • Marsh, I. (2015). ‘Critical suicidology’: toward an inclusive, inventive and collaborative (post) suicidology [‘Suicidología crítica’: hacia una (post) suicidología inclusiva, inventiva y colaborativa]. Social Epistemology Review and Reply Collective, 4(5), 6-9.
  • Mèlich, J.-C. (2022). La experiencia de la pérdida. Ensayo de filosofía literaria I. Fragmenta editorial.
  • Mèlich, J-C. (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Tusquets.
  • Menéndez Osorio, F. (2018). El saber psicopatológico y sus instrumentos. El constructo de salud, enfermedad y estigma. Revista Anales de la Fundación Canis Majoris, 3, 171-197.
  • Menéndez Osorio, F. (2020). Suicidio: clínica o voluntad de morir. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 17(1), 10-26. https://aen.es/wp-content/uploads/2020/11/cuadernos-de-psiquiatria-vol-17-20-3.pdf
  • Michel, K. (2011). The role of the therapist in the treatment of the suicidal patient [El papel del terapeuta en el tratamiento del paciente suicida]. En R. C. O’Connor, S. Platt y J. Gordon (Eds.), International handbook of suicide prevention. research, policy and practice (pp. 419-434). Wiley-Blackwell.
  • Michel, K. y Jobes, D.A. (Eds.) (2011). Building a therapeutic alliance with the suicidal patient [Construyendo una alianza terapéutica con la paciente suicida]. American Psychological Association.
  • Moliner, M. (1990). Diccionario de uso del español. H-Z. Gredos.
  • Navío Acosta, M. y Pérez Sola, V. (2020) (Coords.). Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la salud mental. Wecare-U.
  • Neimeyer, R. A. (2012). Presence, process, and procedure: A relational frame for technical proficiency in grief therapy [Presencia, proceso y procedimiento: un marco relacional para la competencia técnica en la terapia del duelo]. En R. A. Neimeyer (Ed.), Techniques of grief therapy. Creative practices for counseling the bereaved (pp. 3-11). Routledge.
  • O’Connor, R. C. (2011). Towards an integrated motivational-volitional model of suicidal behaviour [Hacia un modelo integrado motivacional-volitivo de la conducta suicida]. En R.C O’Connor, S. Platt y J. Gordon (Eds.), International handbook of suicide prevention: research, policy and practice (pp. 181-198). Wiley-Blackwell.
  • O’Connor, R. (2021). When it is darkest. Why people die by suicide and what we can do to prevent it [Cuando está más oscuro. Por qué las personas mueren por suicidio y qué podemos hacer para prevenirlo]. Vermilion.
  • O’Connor, R. C. y Kirtley, O. J. (2018). The integrated motivational-volitional model of suicidal behaviour [The integrated motivational-volitional model of suicidal behavior]. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 373(1754), 20170268. https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268
  • Ortega y Gasset, J. (2006). Obras Completas. Tomo V (1932-1940). Fundación José Ortega y Gasset/Taurus.
  • Padilla, J. y Carmona, M. (2022). Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Capitán Swing.
  • Pepper, S.C. (1961). World hypotheses. A study in evidence [World hypotheses. A study in evidence]. University of California Press.
  • Pérez Álvarez, M. (2012). Las raíces de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Pirámide.
  • Pérez Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Síntesis.
  • Pérez Álvarez, M. (2021). Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría. Más allá de la corriente principal. Alianza.
  • Pérez Álvarez, M. (2023). El individuo flotante. La muchedumbre solitaria en los tiempos de la redes sociales. Deusto.
  • Pérez Álvarez, M. y Fonseca-Pedrero, E. (2021). Para repensar los problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia: hacia un enfoque contextual. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia (pp. 823-856). Pirámide.
  • Pérez Rodríguez, S., Marco Salvador, J. H. y García-Alandete, J. (2017). The role of hopelessness and meaning in life in a clinical sample with non-suicidal self-injury and suicide attempts [El papel de la desesperanza y el sentido de la vida en una muestra clínica con autolesiones no suicidas e intentos de suicidio]. Psicothema, 29(3), 323-328. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.284
  • Pérez-Álvarez, M. (enero-junio, 2018). Giro transdiagnóstico y vuelta de la psicopatología: Propuesta de una integración existencial-contextual. FOCAD para División de Psicología Clínica.
  • Pérez-Álvarez, M. (2019). La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo, 40(1), 1-14. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2877
  • Pompili, M. (2010). Exploring the phenomenology of suicide [Explorando la fenomenología del suicidio]. Suicide & life-threatening behavior, 40(3), 234–244. https://doi.org/10.1521/suli.2010.40.3.234
  • Quiñones, A. (2021). Formulación de caso evolucionista. Un lenguaje común en psicoterapia. RiL editores.
  • Quiñones, A. y Ugarte, C. (2022). Formulación de caso: Disolviendo temáticas disfuncionales mediante regulación de dominios de conocimiento intersubjetivo. Revista de Psicoterapia, 33(123), 7-41. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35620
  • Rendueles, G. (2018). Suicidio(s). Grupo 5.
  • Roberts, M. y Lamont, E. (2014). Suicide: an existentialist reconceptualization [El suicidio: una reconceptualización existencialista]. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 21(10), 873-878. https://doi.org/10.1111/jpm.12155
  • Rodríguez Lizana, D. A. y Duarte Soto, A. J. (2022). Apropiación de sí: Una experiencia hermenéutica. Revista de Psicoterapia, 33(123), 217-233. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35624
  • Rogers, J. R. (2001). Theoretical grounding: The “missing link” in suicide research [Fundamento teórico: El “eslabón perdido” en la investigación del suicidio]. Journal of Counseling & Development, 79, 16-25. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01939.x
  • Rogers J. R. (2003). The anatomy of suicidology: a psychological science perspective on the status of suicide research. 2002 Shneidman Award Address [La anatomía de la lógica del suicidio: una perspectiva de la ciencia psicológica sobre el estado de la investigación del suicidio. Discurso del Premio Shneidman 2002]. Suicide & Life-Threatening Behavior, 33(1), 9–20. https://doi.org/10.1521/suli.33.1.9.22783
  • Rogers, J. R. y Soyka, K. M. (2004). “One size fits all”: An existential-constructivist perspective on the crisis intervention approach with suicidal individuals [“One size fit all”: Una perspectiva existencial-constructivista sobre el enfoque de intervención en crisis con individuos suicidas]. Journal of Contemporary Psychotherapy, 34, 7-22. https://doi.org/10.1023/B:JOCP.0000010910.74165.3a
  • Rogers, J. R., Bromley, J. L., McNally, C. J. y Lester, D. (2007). Content analysis of suicide notes as a test of the motivational component of the existential-constructivist model of suicide [Análisis de contenido de las notas de suicidio como prueba del componente motivacional del modelo existencial-constructivista del suicidio]. Journal of Counseling and Development, 85(2), 182-188. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2007.tb00461.x
  • Seguró Mendlewicz, M. (2021). Vulnerabilidad. Herder.
  • Shneidman, E. (1985). Definition of suicide [Definición del suicidio]. John Wiley & Sons.
  • Sullivan, D. (2016). Cultural existential psychology: the role of culture in suffering and threat [Psicología cultural existencial: el papel de la cultura en el sufrimiento y la amenaza]. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316156605
  • Ubieto Pardo, J. R. (2017). El suicidio. Un acto específicamente humano. Revista de Treball. Col.legi Oficial de Treball de Catalunya, 210,127-138. https://www.revistarts.com/es/article/el-suicidio-un-acto-especificamente-humano
  • Villegas, M. (2015). El proceso de convertirse en persona autónoma. Herder.
  • Villegas, M. (2021). Patologías de la libertad (V). Depresión y suicidio: la constricción del ser. Revista de Psicoterapia, 32(119), 211-269. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.861
  • Villegas, M. (2023). Semántica del suicidio. Revista de Psicoterapia, 34(124), pp. doi.
  • White, J., Marsh, I., Kral, M. J. y Morris, J. (Eds.) (2016). Critical suicidology. Transforming suicide research and preventive for the 21st century [Suicidología crítica. Transformando la investigación y la prevención del suicidio para el siglo XXI]. UBC Press.
  • Williams, J. M. G., Crane, C., Barnhofer, T. y Duggan, D. (2005). Psychology and suicidal behaviour: Elaborating the entrapment model [Psicología y conducta suicida: elaborando el modelo de atrapamiento]. En K. Hawton (Ed.), Prevention and treatment of suicidal behaviour (pp. 71–89). Oxford University Press.
  • Williams, M. (1997). Cry of pain: Understanding suicide and self-harm [Grito de dolor: Entendiendo el suicidio y las autolesiones]. Penguin.
  • Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia existencial. Herder.
  • Yalom, I.D. (2008). Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte. Emecé.
  • Yalom, I. D. y Josselson, R. (2014). Existential psychotherapy [Psicoterapia existencial]. En D. Wedding y R. J. Corsini (Eds.), Current psychotherapies (pp. 265–298). Brooks/Cole Cengage Learning.
  • Zaldívar Basurto, F., López-Ríos F. y García-Montes, J. M. (2023). Modelos psicológicos en la conducta suicida. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 69-110). Pirámide.