Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Amazonía boliviana, siglos XIX-XX

  1. Guiteras Mombiola, Anna
Dirigida por:
  1. Pilar García Jordán Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Antonio Acosta Rodríguez Presidente/a
  2. Gabriela Dalla-Corte Caballero Secretario/a
  3. Marta Irurozqui Victoriano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 317811 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

A diferencia de la importancia de las investigaciones que, tradicionalmente, han dado protagonismo al mundo andino, son muy pocos los estudios que, desde el ámbito disciplinario de la historia, han abordado los territorios y las sociedades de las denominadas tierras bajas. En Bolivia, esto significa referirse, fundamentalmente, a la Amazonía que era percibida como “tierras baldías”, sin dueño, al margen de la civilización y susceptibles de ser ocupadas. En este sentido, desde mediados del siglo XIX, la amazonía boliviana pasó a ser administrada por el recién creado departamento del Beni, cuya historia sólo ha sido abordada recientemente y focalizada en acontecimientos del siglo XX. No obstante, se desconocen los aspectos más significativos de la historia socioeconómica y política del Beni durante la etapa de construcción de Bolivia como estado-nación siendo el estudio de este proceso el objetivo general de la tesis. Entendiendo que la conformación y consolidación del estado boliviano pasaba por el control de la amazonía, este trabajo aborda los avances y retrocesos producidos en el proceso de construcción del departamento del Beni, a través de las distintas políticas desarrolladas por el Estado. Ello ha permitido comprender los aspectos más importantes de la región beniana desde 1842, año de la creación del departamento, hasta el establecimiento definitivo de sus límites interestatales e interdepartamentales, en 1938. Así, se han analizado los programas y disposiciones estatales que pretendían nacionalizar la amazonía, siendo de especial interés aquellas que perseguían la exploración y colonización del territorio, la organización político-administrativa del departamento y su definición jurisdiccional; se han considerado también las relaciones, actitudes y prácticas desarrolladas por los grupos dirigentes, los grupos de poder local y regional y las poblaciones indígenas en el ejercicio de sus derechos y el acceso a las cotas de poder político y económico, que permitieron la construcción de la sociedad regional; y, finalmente, se han identificado las principales transformaciones de carácter socioeconómico de la región y, por ende, en la gestión de los recursos naturales y la tierra. Los principales aportes de esta investigación radican en la disección de las políticas estatales relativas hacia el Beni, y el uso y apropiación de éstas por parte de la sociedad local (blanco-mestiza e indígena) en el contexto de construcción del estado-nación boliviano. De ello se desprende que la construcción del departamento y de la sociedad beniana fue posible, fundamentalmente, por el control privado de los recursos naturales y económicos -tierras, ganadería, bosques- existentes en la región por parte de los actores locales y regionales en detrimento, en la mayor parte de las ocasiones, del Estado y también de las poblaciones indígenas. En fin, consideramos que la investigación realizada muestra la incapacidad de todos los gobiernos bolivianos para desarrollar sus políticas orientalistas –defensa de la soberanía, colonización del territorio, etc.- siendo lo acontecido en el Beni, buen indicador de la debilidad e incapacidad de los dirigentes bolivianos para incorporar la amazonía a la república a lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX.