Cuentos y leyendas centroamericanasDesarrollo de la competencia lingüística y literaria en Educación Primaria

  1. Palma Campos, Silvia
Dirigida por:
  1. Nieves Martín Rogero Director/a
  2. Elisa Martín Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Begoña Regueiro Salgado Presidenta
  2. Rafael Morales Barba Secretario/a
  3. Susana Gala Pellicer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Dentro de esta tesis doctoral, se realizó una investigación de los cuentos y leyendas de Centroamérica para el desarrollo de la competencia lingüística y literaria en la Educación Primaria en tres grupos de quinto nivel. Puesto que se evidenció que en los libros de texto no se encontraron narrativas de estos países y en el currículo no se especifican, se efectúa un plan de acción que permita el logro de los objetivos propuestos. La metodología utilizada es la investigación-acción, debido a que permite comprender y mejorar las prácticas educativas. Además, se planteó una innovación educativa de un corpus con los relatos recopilados y las interpretaciones de estos por medio de los dibujos realizados por los niños y niñas. Los objetivos generales del estudio son: seleccionar un corpus de cuentos y leyendas centroamericanas para el desarrollo de la competencia lingüística y literaria en la educación primaria y determinar el valor de los cuentos y leyendas de una cultura determinada como factor motivador para la comprensión lectora y el desarrollo de la conciencia de las expresiones artísticas en contextos multiculturales educativos reales. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas a los niños y niñas, así como una entrevista a los docentes. Fruto de estas técnicas e instrumentos, que a su vez fueron analizadas en Atlas Ti y en el Spss, se evidencia la importancia de estos géneros narrativos para la comprensión de la lectura y para las expresiones artísticas y culturales. Asimismo, se evidencia un enriquecimiento tanto en el profesorado como en el alumnado y un interés por continuar con el plan propuesto. Cabe destacar que la investigación desarrollada fue aprobada por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid con fecha 14 de febrero de 2020