Los megarrizolitos de las eolianitas de Tufia (Gran Canaria)procesos de formación, ichnología y paleoambiente
- Ana María Alonso Zarza 1
- Jorge F. Genise 2
- Ana Valdeolmillos Rodríguez 3
- María del Carmen Cabrera Santana 4
- José Mangas Viñuela 4
- Andrea Martín-Pérez 1
- Miriam Dorado Valiño 5
- 1 Dpto. Petrología y Geoquímica, Fac. CC. Geológicas, IGE-CSIC, UCM.
- 2 CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio.
- 3 Dpto. Petrología y Geoquímica, Fac. CC. Geológicas,
- 4 Dpto. Física (Geología). Facultad de Ciencias del Mar, ULPGC. 35017 Las Palmas de Gran Canaria
- 5 Dpto. Geología, Edificio de Ciencias, Campus Universitario, UAH. 28871, Alcalá de Henares, Madrid
ISSN: 1576-5172
Ano de publicación: 2008
Título do exemplar: VII Congreso Geológico de España
Número: 10
Páxinas: 1377-1380
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Geotemas (Madrid)
Resumo
El campo de dunas de Tufia (Gran Canaria), contiene megarrizolitos que se sitúan a techo de diferentes paquetes de eolianitas. Son columnas verticales, de cilíndricas a ligeramente cónicas y aparecen como cilindros huecos, de secciones elípticas y con sus ejes mayores orientados según la dirección del viento dominante. Internamente muestran cinco zonas dispuestas concéntricamente: la Zona (a) es un poro central que corresponde a la cavidad que originalmente ocupaba la raíz; las Zonas (b) y (c), con texturas alveolares y laminadas de micrita indican que la precipitación de carbonato fue inducida por las raíces y sus microorganismos asociados; y las Zonas (d) y (e), formadas mayoritariamente por arenas eólicas cementadas. En (d) los granos de arena muestran finas cubiertas micríticas mientras que en (e) se pueden observar cementos vadosos de aragonito sobre la superficie de los granos. Esto sugiere una menor influencia biogénica en su formación. En algunos casos las Zonas b,c y/o d no se conservan. Estructuras similares se han malinterpretado como trazas fósiles de animales o como moldes de troncos de árboles. La presencia de megarrizolitos sobre los paquetes de eolianitas tiene implicaciones ichnológicas y paleoambientales. Indican que la acumulación eólica se habría interrumpido varias veces, permitiendo la formación de suelo y la colonización de las plantas durante periodos algo más húmedos.