Hogares liderados por mujeres y por hombresel uso del tiempo y las desigualdades

  1. Bordón Ojeda, Marisa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Economía y Sociedad

ISSN: 2215-3403 1409-1070

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Economía & Sociedad (enero-junio)

Volumen: 26

Número: 59

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/EYS.26-59.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Economía y Sociedad

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo constatar que existe una situación de desigualdad económica y social entre hogares liderados por mujeres y aquellos liderados por hombres en Costa Rica. Para ello se tendrán en cuenta las variables del tiempo que en ambos hogares dedican a las diferentes actividades y los ingresos que perciben los jefes y jefas de hogar, a partir de los datos de la muestra obtenidos en la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2017. Para el análisis se utilizaron los datos promedio obtenidos en la encuesta para el colectivo de jefes y jefas de familia correspondientes a las variables de la dedicación a de su tiempo y los ingresos. Como resultado del análisis se verifican diferencias en el tiempo que los jefes y jefas dedican al trabajo no remunerado y al trabajo remunerado, así como diferencias en la remuneración que reciben por su actividad principal. Estas evidencias nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas públicas que compensen la situación desigual que padecen los hogares liderados por mujeres.

Referencias bibliográficas

  • References Barrientos Esquivel, A., Fonseca Sánchez, P., Mora Steiner, S., & Valverde Chinchilla, R. (2013). Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011. Recuperado el 02/07/2020 http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1624/35281.pdf?sequence=1
  • Barrón López, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (40), 13-30
  • Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), pp. 47-84, Barcelona: Icaria.
  • Brunet Icart, I., & Santamaría Velasco, C. A. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), pp. 61-86. Recuperado el 25/04/2021 http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v4n1/2448-539X-cultural-4-01-00061.pdf
  • Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, (82), 43-70, Barcelona: Icaria
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1), 39-56.
  • Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción, Ekonomiaz, 91(01), 50-75
  • INEC (2017). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017. Resultados Generales”. Recuperado el 18/09/2019https://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenut2017.pdf
  • OIT (2019a). Panorama Laboral Temático (5). Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Recuperado el 01/07/2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_715183.pdf
  • OIT (2019b). Informe Mundial sobre Salarios 2018 / 2019. Qué hay detrás de la brecha salarial de género. Recuperado el 01/07/2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_650653.pdf
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.