El comentario de Broukhusius a Propercio IIIedición, traducción y estudio
- Vera Ros, Alicia
- Elena Gallego Moya Director/a
- Francisca Moya del Baño Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 10 de octubre de 2022
- M. Carmen Puche López Presidente/a
- Milagros del Amo Lozano Secretario/a
- José David Castro de Castro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Nuestra Tesis consiste, como se indica en el título, en la edición del Comentario del tercer libro de las Elegías de Propercio realizado por Janus Broukhusius, humanista de la segunda mitad del siglo XVII y primeros años del XVIII. La obra, publicada en 1727, es una ampliación de la primera edición de 1702. El gran acervo cultural de Broukhusius, aplicado al estudio de la elegía, supone un desafío para los lectores contemporáneos; hemos asumido esta empresa tratando de identificar, localizar y explicar todas las referencias a obras, manuscritos y ediciones citados por nuestro erudito, en su afán de explicar, de forma rigurosa y científica, a uno de los poetas latinos de más difícil comprensión por la erudición mitológica, sintaxis condensada y sutil sensibilidad; todas estas dificultades se ven acrecentadas por la controvertida transmisión textual de la obra de Propercio. El estudio de Broukhusius sienta las bases de la crítica textual contemporánea, pues insiste en la identificación rigurosa de los manuscritos, de comentarios anteriores y obras que ha utilizado para determinar el texto genuino de Propercio. El conocimiento profundo de su Comentario proporciona un material riquísimo a los filólogos; por ello, hemos considerado de especial interés acercarlo a los lectores actuales. Hemos traducido el texto, localizando tanto las citas de obras clásicas como las referencias a autores posteriores, que, o bien han estudiado y comentado al elegíaco, o bien lo han evocado en su creación literaria; toda esta información la proporcionamos en notas a la traducción. Las conclusiones de nuestro trabajo afianzan la tesis de que la obra de Broukhusius es novedosa en su tiempo por la defensa del texto properciano basada en los testimonios de los manuscritos concienzudamente identificados; a la vez, enuncia conjeturas para los lugares más controvertidos del mismo, que se han visto refrendadas por los más insignes y actuales estudiosos del poeta al asumirlas en sus ediciones. Nuestro objetivo principal era, pues, dar a conocer la obra de un humanista, que supone un punto culminante y que abre camino a la Filología posterior; para ello, nos propusimos situar a Broukhusius en su tiempo; presentar ediciones y comentarios anteriores, incluso los editados en los albores de la imprenta; editar el Comentario, lo que implica adaptarlo a las normas científicas modernas; localizar autores y obras; así mismo, mostrar la officina de Broukhusius y cómo se sirve de ella; evidenciar su preocupación por el texto y la utilización de manuscritos y, en especial, las aportaciones al texto de Propercio; poner de relieve la mejor, o distinta, comprensión de pasajes controvertidos o en los que no se han detenido demasiado otros estudiosos; y, finalmente, poner al servicio de la Filología una edición moderna, completa, acompañada de una traducción lo más correcta y adecuada posible. Así pues, hemos seguido el método filológico, que consiste en estas pautas: - Lectura de la bibliografía pertinente. - Edición y traducción del texto. - Localización de textos y ediciones antiguas empleadas por el autor. - Valoración de sus criterios atendiendo a los autores modernos. - Elaboración de la bibliografía, índices de autores citados, léxicos contemporáneos al autor y actuales. - Clasificación de materiales y enunciado de temas desarrollados por el autor. - Comentario científico de estos temas que se encuentran en la obra del humanista. En nuestras conclusiones damos cuenta de las lectiones defendidas por Broukhusius; clasificamos los múltiples niveles de estudio de su comentario; identificamos los manuscritos que sostienen sus conjeturas; explicamos la officina o materiales de los que se valió; y reconocemos la influencia del humanista en la crítica posterior.