Fernando Yáñez de Figueroa, el arzobispo Pedro Tenorio y las pinturas trecentistas de la Granja de Mirabel en Guadalupe

  1. Angel Fuentes Ortiz
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2017

Número: 360

Páginas: 187-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

El artículo profundiza en la figura de Fernando Yáñez de Figueroa, fundador de la orden de San Jerónimo y primer prior regular del Monasterio de Guadalupe. Su importante patronazgo artístico nos llevará a rastrear el entorno cultural del arzobispo Pedro Tenorio, bajo cuyo auspicio se desarrolló en Toledo a finales del siglo XIV un extraordinario foco de vanguardia del que indudablemente se benefició el prelado guadalupense. En este sentido finalizaremos planteando la intervención del taller toledano de Rovira y Starnina en las pinturas murales de la Capilla de la Magdalena de la Granja de Mirabel, probable empeño personal de Yáñez y uno de los escasos testimonios de pintura trecentista en la Castilla de principios del siglo XV.

Referencias bibliográficas

  • A. Almagro Gorbea, "Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder", Anales de Historia del Arte, UCM, 23-2, 2013, pp. 25-49.
  • A. Alvarez Alvarez, Guadalupe. Arte, historia y devoción mariana, Studium, Madrid, 1964, p. 255.
  • A. Fuentes Ortiz, "El Palacio Pintado. La pintura mural en el monasterio de Guadalupe durante la Baja Edad Media", Revista Guadalupe, 833, 2013, pp. 16-21.
  • A. Herrera García, "La Carta Puebla de la Torre de Guadiamar", Historia. Instituciones. Documentos, 31, 2004, p. 303.
  • AHN, Sellos, caja 59, doc. 5, mencionado en M. I. Pérez de Tudela y Velasco, "Alfonso XI y el Santuario de Santa María de Guadalupe", En la España Medieval, 3, 1982, p. 284.
  • C. Rebollo Gutiérrez, "El patronazgo de los prelados castellanos: la influencia italiana en la pintura cortesana en tono a 1400", en M. C. Cosmen, El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, Universidad de León, León, 2009, pp. 127-142.
  • D. Olivares Martínez, "Albornoz, Tenorio y Rojas: Las empresas artísticas de tres arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media. Estado de la Cuestión", Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, pp. 129-174
  • Diego de Écija, Libro de la invención de esta Santa Imagen de Guadalupe, volumen 9 de la Biblioteca Extremeña, Departamento Prov. de Seminarios de F. E. T. y de las J. O. N. S., Cáceres, 1953, p. 181.
  • E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración (tomo I), Imprenta Real, Madrid, 1829, pp. 74-75.
  • E. Llopis Agelán, "La gestión de un gran holding de empresas en la España medieval y moderna: el monasterio de Guadalupe" en Guadalupe y la Orden Jerónima. Una empresa innovadora, Junta de Extremadura, Badajoz, 2008, p. 32.
  • F. Cerro Herranz y J. M. Linares Tirado, "La conflictividad social en un señorío monástico durante el siglo XV. El caso de Guadalupe", en J. Mattoso, 1383-1385 e a Crise Geral dos Séculos XIV/XV. Jornadas de História Medieval, Historia & Critica, Lisboa, 1985, p. 331.
  • F. Elvira-Hernández, Las pinturas murales de Piedrahita y Rodríguez de Toledo, College of Saint Benedict y Saint John's University, Saint Joseph y Collegeville (Minnesota), 1991;
  • F. Gutiérrez Baños, "La pintura gótica en Castilla en la primera mitad del siglo XV: la recepción de las corrientes internacionales", en M. C. Lacarra Ducay, La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007, p. 99.
  • F. Veas Arteseros, Itinerario de Enrique III, Editum, Murcia, 2003, pp. 195-196.
  • Francisco de San José, Historia universal de la primitiva, y milagrosa imagen de Nra. Señora de Guadalupe, Antonio Marín, Madrid, 1743, p. 39.
  • G. Palomo Fernández, "Algunas precisiones y nuevos datos en torno a los Alfonso: una familia de canteros en el arzobispado de Toledo (1383-1431) ", Archivo Español de Arte, 292, 2000, pp. 341-360.
  • G. Rubio, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Thomas, Barcelona, 1926, p. 69.
  • Gabriel de Talavera, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, consagrada a la soberana magestad de la Reyna de los Angeles, milagrosa patrono de este sanctuario, Thomas Guzmán, Toledo, 1597, f. 191rv.
  • I. Bango Torviso, "La catedral de Toledo hacia 1400. Un centro creador en constante transformación", en La Capilla de San Blas de la Catedral de Toledo (Cuadernos de Restauración de Iberdrola), Madrid, 2005, pp. 21-32;
  • J. A. Ruiz Hernando, "El monasterio de Guadalupe. Su arquitectura antigua. Siglos XIV y XV" en S. García, Guadalupe de Extremadura: Dimensión hispánica y proyección en el Nuevo Mundo, Ed. Guadalupe, Madrid, 1993, pp. 127-158.
  • J. A. Ruiz Hernando, Los monasterios jerónimos españoles, Caja Segovia, Segovia, 1997, p. 19.
  • J. C. Ruiz Souza, "Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM, 16, 2004, pp. 17-43.
  • J. C. Ruiz Souza, "Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas", Anales de Historia del Arte, UCM, 23-2, 2013, p. 309.
  • J. C. Ruiz Souza, Estudios y reflexiones sobre la arquitectura de la Corona de Castilla y Reino de Granada en el siglo XIV: creatividad y/o crisis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2000.
  • J. C. Vizuete Mendoza, Guadalupe: Un monasterio Jerónimo (1389-1450), Antiqua et Mediaevalia, Madrid, 1988, p. 32.
  • J. Gudiol Ricart, y S. Alcolea Blanch, Pintura gótica catalana, Polígrafa, Barcelona, 1986, pp. 49-51.
  • J. Higueras Maldonado, "Los albores del humanismo en Jaén: Alfonso Fernández Pecha (1329-89) y Luis de Carvajal (1500-52) ", en M. Pérez González, Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, Universidad de León, León, 1996, pp. 451-461 y
  • J. M. Nieto Soria, Un crimen en la corte. Caída y ascenso de Gutierre Alvarez de Toledo, Señor de Alba (1376-1446), Sílex, Madrid, 2006.
  • J. Martínez de Aguirre y B. Alonso, "Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412", Artigrama, 26, 2011, p. 121.
  • J. Moreno Uclés, Don Alfonso de Pecha, Obispo dimisionario de Jaén, Ediciones Blanca, Jaén, 2013.
  • J. Sánchez Herrero, "Fundación y desarrollo de la Orden de los Jerónimos, 1360-1561", Codex Aquilarensis, 10, 1994, pp. 74-75;
  • J. Yarza Luazes, "Clientes, promotores y mecenas en el arte medieval español", en Patronos, promotores, mecenas y clientes: VII Congreso Español de Historia del Arte, Murcia, 1988, pp. 15-50.
  • José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Gerónimo, dirigida al rey nuestro señor Philippe III, Imprenta Real, Madrid, 1600, p. 40;
  • José María Azcárate El Gótico en España, Cátedra, Madrid, 1990, p. 55.
  • L. Réau, Iconografia del arte cristiano, tomo I, vol. II, Serbal, Barcelona, 1996, pp. 579-581.
  • L. Réau, Iconografia del arte cristiano, tomo II, vol. IV, Serbal, Barcelona, 1996, pp. 304-305.
  • M. A. Piquero López, La pintura gótica toledana anterior a 1450 (el trecento), vol. II, Caja de Ahorros de Toledo, Toledo 1984, pp. 15-38.
  • M. D. García Cuadrado, "San Cristóbal: Significado iconológia) e iconográfico", Antigüedad y cristianismo, 17, 2000, p. 346.
  • M. Garrido Santiago, "Aproximación a la pintura gótica en Extremadura", Norba-Arte, 14-15, 1994-1995, p. 22.
  • M. Miquel Juan, "Esteve Rovira y Starnina en Toledo. El arzobispo Pedro Tenorio y la consolidación del poder episcopal", en V. Mínguez, Las Artes y la Arquitectura de Poder, Universidad Jaume I, Castellón, 2013, p. 2795.
  • M. Miquel Juan, "Pintura, devoción y piedad en Toledo a principios del siglo XV", Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 7, 2013, p. S6.
  • M. Sobrino González, Monasterios, La esfera de los libros, Madrid, 2013, p. 440.
  • M. T. Pérez Higuera, "Ferrand González y los sepulcros del taller toledano (1385-1410) ", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, BSAA, 44, 1978, pp. 129-142.
  • M. V. Herráez Ortega, "Castilla, el Concilio de Constanza y la promoción artística de don Sancho de Rojas", Goya, 334, 2011, pp. 5-19.
  • P. Andrés, Guadalupe. Un centro histórico de desarrollo artístico y cultural, Institución Cultural El Brocense, Salamanca, 2001, p. 225.
  • P. Mogollón Cano-Cortés, "El mudéjar guadalupense", Norba-Arte, 6, 1985, p. 32.
  • Pilar Mogollón Cano-Cortés en "Corpus de techumbres mudéjares de Extremadura", Norba-Arte, 2, 1982, p. 44.
  • R. Sánchez Saus, "Los orígenes sociales de la aristocracia sevillana del siglo XV", En la España medieval, 9, 1986, p. 1133.
  • R. Sánchez Sesa, "Don Pedro Tenorio y la reforma de las Órdenes monásticas en el último tercio del siglo XIV. La vinculación del prelado a la espiritualidad jerónima", En la España Medieval, 18, 1995, p. 301.
  • S. García y F. Trenado, Guadalupe. Historia, devoción, arte, Editorial Católica Española, Sevilla, 1978, pp. 75-76;
  • V. Lampérez y Romea, Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, Saturnino Calleja, Madrid, 1922, p. 54.
  • X. Barrai i Altet, Le paysage monumental de la France autour de l'an Mil, Picard, Paris, 1987.