Proyectos de integración social de la poesía en la España tardofranquista

  1. Zorita Arroyo, Diego
Dirigida por:
  1. David Sánchez Usanos Director/a
  2. Alexandra Saum-Pascual Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 01 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Rosa Benéitez Andrés Presidente/a
  2. Iván de los Ríos Secretario/a
  3. Víctor Goldgel Carballo Vocal
  4. Nathaniel Wolfson Vocal
  5. José Antonio Llera Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

«Proyectos de integración social de la poesía en la España tardofranquista» analiza, a partir de las transformaciones formales y conceptuales que se producen en el poema tras el declive de la lírica, los distintos proyectos político-culturales que, en la últimos años del franquismo, aspiraron a integrar socialmente la poesía. Frente a la vanguardia formalista que representó la antología «Nueve novísimos poetas españoles», el criterio de demarcación de los poemas estudiados en esta tesis es su recuperación del impulso de las primeras vanguardias: la crítica de la institución Arte y el rechazo del principio de la autonomía. Teniendo como criterio de clasificación los proyectos-político culturales que aspiraron a lograr la integración social de la poesía, identifico dos. Un proyecto tecnofetichista cuyo propósito es «actualizar» la poesía a una sociedad tecnificada mediante la implementación de métodos y procedimientos objetivos para la creación poética. Dentro de este proyecto de integración tecnofetichista de la poesía incluyo a dos movimientos: las tentativas por una poesía cibernética que se ensayaron el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y los grupos de poesía concreta española que se formaron gracias a la noticia del concretismo brasileño a través de la Revista de Cultura Brasileña. El segundo de los proyectos de integración social de la poesía aspiraba a su integración cotidiana. Conscientes de que el valor ideológico del verso había declinado y sabedores de que la poesía no constituía un discurso ajeno a los intercambios lingüísticos cotidianos, los poemas incluidos en esta sección anhelaban a la integración social de la poesía mediante la apropiación de fragmentos de habla ordinarios. Discursos políticos (José Luis Castillejo) o eslóganes publicitarios (Núñez, Alejo, Montalbán) eran apropiados para, mediante su descontextualización, revelar significados ocultos o deformar su sentido recto. Asimismo, incluyo también en esta sección todos aquellos poemas que, abandonando el libro, se apropiaron del espacio público (Gómez de Liaño) para suscitar nuevas formas de lectura del hecho poético. Sin embargo, el impulso utópico que anima a ambos proyectos siguió haciendo de la poesía el vehículo de una transformación radical de la vida y la sociedad, conectando sus ideales con algunos aspectos de la tradición romántica y limitando su pervivencia al contexto de una sociedad convulsa como la España tardofranquista. El final de ese contexto supuso también la clausura del impulso utópico que alimentaba estas propuestas. Los Encuentros de Pamplona pueden ser considerados como la momentánea consumación de la pulsión utópica que daba vida a ambos proyectos, pero también el principio de su declive. No obstante, para Isidoro Valcárcel Medina, en lugar de marcar el final de una etapa artística, constituyen el principio de una andadura que definirá su concepción del arte hasta nuestros días. La última sección de la tesis está consagrada a su obra, al análisis de la pervivencia de los proyectos de integración en una era ya posutópica. En definitiva, la tesis contribuye a mejorar la comprensión de la poesía experimental española, ofreciendo una descripción conceptual de su impulso vanguardista y contextualizándola en la crisis del horizonte ideológico de la lírica y aspira a ofrecer un relato crítico de la historia de la poesía española del tardofranquismo, especialmente en lo que concierne a las implicaciones político-culturales del carácter hegemónico de la lírica, las defensas vehementes de una vanguardia formalista y la escisión entre tradición popular y tradición culta.