El envés de la tramaLa ensayística de Juan José Saer

  1. Fuente Pérez, Luis
Supervised by:
  1. Teodosio Fernández Director
  2. Julio Premat Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 May 2022

Committee:
  1. Eduardo Becerra Chair
  2. José Antonio Llera Secretary
  3. Alberto Giordano Committee member
  4. Evangelina Soltero Sánchez Committee member
  5. Graciela Villanueva Committee member

Type: Thesis

Abstract

Los ensayos del narrador argentino Juan José Saer (1937-2005) ―corpus formado por El río sin orillas (1991), El concepto de ficción (1997), La narración-objeto (1999) y Trabajos (2006), más el cuarto tomo de los Borradores inéditos― constituyen un terreno poco explorado que, sin embargo, permite entender con mayor finura la magnitud de su proyecto literario. Mediante la revisión meticulosa de estos volúmenes, el objetivo de este trabajo es entender qué tipo de ensayista es Saer y cuál es el papel que juega el ensayo en el conjunto de su obra y en el armado de su figura de autor. En suma, buscaremos responder a dos preguntas que, entrelazándose, se señalan mutuamente: qué nos pude decir el ensayo sobre el proyecto de Saer y qué nos puede decir Saer acerca de la forma ensayo. En el cruce de estos dos interrogantes nos asomaremos a ese intervalo enigmático y sugestivo donde se rozan los discursos del saber y de la literatura. De este modo, salvando un primer capítulo que reconstruye la historia crítica saeriana y un segundo que elabora una tradición parcial para el género ensayo, el estudio de los ensayos de Saer se divide en tres calas. La primera aborda, de un lado, las vicisitudes en la construcción y la publicación de los volúmenes de textos críticos breves y, del otro, mirando de reojo a la obra narrativa, el análisis diacrónico de los topoi que contienen. La segunda tienta una caracterización formal y estilística a través del planteamiento de una ética para el ensayo y su posterior desarrollo en diferentes pares de tensiones. Y la tercera aplica todo lo anterior al análisis de dos textos concretos de naturaleza híbrida y fronteriza: «Recuerdos» y El río sin orillas