El estado del arte en la Comunicación Estratégica

  1. Pérez, Rafael Alberto
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 121-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_MESO.2012.N10.39684 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

Todo indica que el problema de bosquejar el estado del arte de la comunicación es-tratégica no es tanto concretar el estado de la cuestión (dónde estamos) cuanto concre-tar la cuestión cuyo estado se pretende precisar (de qué fenómeno estamos hablan-do). Partiendo de esta inquietud el autor realiza un recorrido por cuatro campos de conocimiento relacionados: los estudios de Estrategia y de Comunicación, los más específicos sobre �comunicación estratégi-ca� y aquellos estudios sobre estrategia y comunicación realizados desde las ciencias de la vida. Para concluir que hay dos rasgos que caracterizan el momento actual: (1) los fuertes desplazamientos de la co-municación y la estrategia hacia los nuevos paradigmas científicos, y (2) la tendencia a la encarnación de ambos fenómenos en seres humanos (relacionales) y en sujetos colectivos (organizacionales). El autor sugiere dar un nuevo salto y estudiar la comunicación estratégica como un fenóme-no biológico y no solo social, político o económico. Todo ello en la idea de que esa encarnación de la comunicación estratégica en la trama de la vida, habrá de facilitar la tan ansiada unificación del campo de estudio.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTO PÉREZ, R. (2001): Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2003a): “Por que é necessária uma nova teoria estratégica?”, Marketeer, nº 85.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2003b): “La nueva teoría estratégica pasa por Santiago”, Boletín Chileno de Comunicación, nº 54.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2004a): “El siglo XXI exige una manera distinta de pensar los conflictos y sus estrategias”, Tendencias 21, 9/08/2004. Disponible enwww.tendencias21.net. Consultado el 20 de septiembre de 2007.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2004b): “Podemos hacer mejor las cosas: Hacia una nueva teoría estratégica refundada desde la comunicación”, Interacción, nº 36-40. Dispo-nible enhttp://www.cedal.org.co/index.shtml?s=h&m=a. Consultado el 15 de julio de 2005.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2005a): “La nueva teoría estratégica: Estado de la cuestión”, Fisec-estrategias, año I, nº 1. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2005b): “Estrategar: el fenómeno perdido de la teoría es-tratégica”, Fisec-estrategias, año I, nº 2. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2006): “Estrategias de comunicación para las revistas cientí-ficas”, en VV.AA.: Diálogos entre Editores Científicos Iberoamericanos. Buenos Aires: CAICYT - CONICET.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2006): “Razones para una nueva teoría estratégica”,www.comminit.com y Encontros Científicos, nº 2.
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2007a): “Las 7 señas de identidad de la nueva teoría estratégica”, Fisec-estrategias, año III, nº 7. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2007b): “Nuevos paradigmas en comunicación estratégica”, Tendencias 21, 22 marzo, 30 marzo, 15 mayo y 25 junio de 2007. Serie de cuatro artículos. Disponibles en: www.tendencias21.net
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2008): “Siete cambios que conducen a una nueva teoría es-tratégica más humanizada”, en VV.AA.: Comunicación, ciudadanía y valores. Reinventando conceptos y estrategias. Quito: Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC) / Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2008): Estrategias de Comunicación. Barcelona: Ariel (4ª ed).
  • ALBERTO PÉREZ, R. (2010): “Pensar la acción”. Prólogo a MÚNERA URIBE, P. A.: La articulación teoría-práctica en la comunicación. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
  • ALBERTO PÉREZ, R. y MARTÍNEZ RAMOS, E.: (1981): La estrategia de la comunicación publicitaria. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
  • ALBERTO PÉREZ, R y MASSONI, S. (2009): Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Ariel.
  • ALBERTO PÉREZ, R. y SUSO, J. (1977): La eficacia de la Publicidad ante las actitudes del consumidor. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
  • ALDRICH, H. y HERKER, D. (1977): “Boundary spanning roles and organisational structure”, Academy of Management Review, 2, 217–30.
  • ALONSO BAQUER, M. (2000): ¿En qué consiste la estrategia? Madrid: Ministerio de Defensa.
  • ANSOFF, I. (1976): From strategic planning to strategic management. New York: John Wiley.ANSOFF, I. (1979): Strategic Management. Londres: Mc Millan.
  • ARANGUREN, J. L. (1975): La comunicación humana. Madrid: Guadarrama.
  • ARCEO VACAS, A. (1999): Estrategias de Relaciones Públicas. Metodologías. Madrid: ICIE.
  • ARGENTI, J. (1996): “Corporate Communication as a Discipline: Toward A Definition”, Management Communication Quarterly, 10 (1), pp. 73-97.
  • ARGENTI, P., HOWELL, P. y BECK, K. (2005): “The Strategic Communication Imperative”, MIT Sloan Management Review, 46(3), pp. 83-89.
  • AUDY (1973): Estrategia publicitaria y de Marketing. Madrid: Guadiana.
  • ÁVILA, R. (2004): Crítica de la comunicación organizacional. México: UNAM.
  • BARTOLI, A. (1991): Communication et organisation. Pour une politique general cohé-rente. Paris: Editions d’Organisation.
  • BELTRÁN SALMÓN, L. R. (2000): Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: Plural / Universidad Católica Boliviana.
  • BERGER, P. L. (ed.) (1999):Informe Bertelsmann: Los límites de la cohesión social. Conflictos y mediación en las sociedades pluralistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • BERGER, Ch. y CALABRESE, R. (1975): “ Towards a developmental theory of inter-personal communication” , Human Communication Research, I.
  • BERNAYS, E. L. (1955): The Engineering of Consent. Norman, OK: The University of Oklahoma Press.
  • BETTINGHAUS, E. (1966): Message preparation: the nature of proof. Indianapolis.
  • BOGART, L. (1967): Strategy in Advertising. New York: Harcout, Brace & World.
  • BORDEN, G. A. (1974): Introducción a la teoría de la comunicación humana. Madrid:Editora Nacional.
  • BORDEN, N. H. y MARSHALL, M. V. (1959): Advertising management.
  • BOTAN, C. H. y HAZLETON, V. JR. (1989): Public Relations Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Ass.
  • BOYRI, Ph. A. (1989): Les relations publiques ou la strategie de la confiance. París: Eyrolles.
  • BRAIDOT, N. P. (2005): Neuromarketing. Neuroeconomía y negocios. Madrid: Puerto Norte-Sur.
  • BROWN, J. S. y DUGUIT, P. (2001): “ Organizational learning and communities of practice: towards a unified view of working learning and innovation”,Organiza-tion Science, vol. 2, nº 1, pp. 40-57.
  • BUCHANAN, J. y TULLOCK, G. (1980): El cálculo del consenso. Madrid: Espasa Calpe.
  • BUENO, W. (2003): Comunicaçâo empresaitial: teoría e pesquisa. Barueri: Manole.
  • BYRNE,R. y WHITEN, A. (eds.) (1988): Machiavellian Intelligence: social expertise and the evolution of intellect in monkeys, apes and humans. New York: Oxford University Press.
  • CANELLA, R., TSUJI, T., ALBARELLO, F. (2005): “ Procesos digitales como Estrate-gias de de Comunicación para la Reducción de la Brecha”, Razón y Palabra, junio-julio de 2005.
  • CAPRIOTTI, P. (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
  • CARDOSO, C. (ed.) (2002): Comunicaçâo organizacional hoje. Lauro de Freitas: Uni-bahía Editora.
  • CARNAP, R. (1942): Introduction to Semantics. Cambridge: Harvard University Press.
  • CASTRO NOGUEIRA,L., CASTRO NOGUEIRA,L. A. y CASTRO NOGUEIRA,M. Á. (2008):¿Quién teme a la naturaleza humana? Madrid: Tecnos.
  • CAYWOOD,C.L. (ed.) (1997): The Handbook of Strategic Public Relations & Inte-grated Communications. New York: McGraw-Hill.
  • CIESPAL (1973): “Seminario sobre la investigación de la comunicación en Améri-ca Latina”, Informe Provisional, Chasqui, primera época, nº 4.
  • CONRAD, C., POOLE, M. S. (1994): Strategic Organizational Communication. Fort Worth: Harcourt Brace.
  • CUSHMAN, D. P. (1977): “ The rules perspective as a theoretical basis for the study of human communication”, Communication Quartely, nº 25.
  • CUTLIP,S.M. y CENTER, A. H. (1952): Effective public relations. Pathways to public favour. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • CUTLIP, S., CENTER, A. y BROOM, G. (1994): Effective Public Relations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall (7th edn).
  • DAMASIO, A. R. (1994): Descartes’s error. New York: G.P. Putnam’s Sons. Edición en castellano (1996): El error de Descartes. Barcelona: Drakontos Crítica.
  • DE KERCKHOVEN, D. (1999): La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • DE SALAS NESTARES, M. I. (2005): “ Pienso luego Participo, clave de las estrategias para la gestión del conocimiento en la red”, Fisec-estrategias, año I, nº 2. Dis-ponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • DE WIT, B. y MEYER, R. (1998): Strategy, Content, Context. New York: West Pub-lishing Company.
  • DITCHTER, E. (1960): The Strategy of Desire. Nueva York.
  • DOLPHIN,R.R. y FAN, Y. (2000): “ Is corporate communication a strategic function?”, Management Decision, 38 (1/2).
  • DRUCKER, P. F. (1954): The Practice of Management. Harper & Row.
  • DRUCKER, P. F. (1993) (1973): Management: Tasks, Responsabilities, Practices. New York: Harper & Row.
  • DURRELL, L. (1957): Justine. Edición en castellano (1987): El cuarteto de Alejandría. Barcelona: Edhasa.
  • ECHEVERRÍA, R. (1994): Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen.
  • EDELMAN, M. (1988): Constructing the Political Spectacle. University of ChicagoPress.
  • FAUCONIER, G. (1975): Mass media and Society. Lovaina: Leuven University Press.
  • FERRARI, H. R. (2007): “Un abordaje etológico para el estrategar en humanos”, en VV.AA.: Comunicación estratégica: experiencias, planificación e investigación en marcha. Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
  • FISHER, R y URY, W. (1983): Getting to yes: Negotiating Agreement Without Giving In. New York: Penguin Books.
  • FOLLARI, R. (2000): “Comunicología latinoamericana: Disciplina a la búsqueda de un objeto”, PCLA (Pensamiento Comunicacional Latinoamericano), vol. 2, nº 1 . Disponible en http://www.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/forum%205-3.htm. Consultado el 5 de septiembre de 2002.
  • FREIRE, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  • FREITAS, R.; LUCAS, L. (eds.) (2002): Desafíos contemporâneos em comunicaçâo: perspectivas de relaçâos públicas. Sao Paulo: Summus.
  • FUENTES NAVARRO, R. (1992): Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México: CONEICC.
  • FUENTES NAVARRO, R. y SÁNCHEZ RUIZ, E. E. (1989): Al gunas condiciones para la investigación científica de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO (Cuadernos Huella, nº 17).
  • FUENTES NAVARRO, R. y SÁNCHEZ RUIZ, E. E. (1992): “ Investigación sobre comunicación en México: Los retos de la institucionalización”, en OROZCO, G. (co-ord.): La investigación de la comunicación en México: Tendencias y perspectivas para los noventas. México: Universidad Iberoamericana (Cuadernos de Comunicación y Prácti-cas Sociales, nº 3).
  • GALINDO, J. y LUNA, C. (coords.) (1995): Campo académico de la comunicación: Hacia una reconstrucción reflexiva. Guadalajara: ITESO / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • GALINDO CÁCERES, J. (2005): Hacia una comunicología posible. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
  • GALINDO CÁCERES, J. (2011): “Comunicación Estratégica e ingeniería social en comunicación”, Razón y Palabra, nº 75.
  • GLENN, J. C., GORDON, T. J. y FLORESCU, E. (2010): 2010 State of the Future. The Millennium Project.
  • GOLEMAN, D. (1995): Emotional Inteligencie. Edición en castellano (1996): Inteli-gencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • GRUNING, J. E., y HUNT, T. (1984): Managing Public Relations. Forth Worth: Harcourt Brace.
  • GRUNIG, J. E. y REPPER, F. C. (1992): “ Strategic management, publics and issues”, en GRUNIG, J. E. (ed.): Excellence in Public Relations and Communications Manage-ment. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • GUMUCIO DAGRÓN, A. (2001): Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. New York: Fundación Rockefeller.
  • GUMUCIO DAGRÓN, A. (2009): “Modelo estratégico de comunicación para el cambio social y el desarrollo”, en ALBERTO PÉREZ, R y MASSONI, S.: Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la socie-dad y las instituciones. Barcelona: Ariel.
  • HABERMAS, J. (1973): The Theory of Comunicative Action. Volumen II: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reasoning. Boston: Beacon Press. Edición en castellano (1987): Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus: Madrid.
  • HAMEL, G. (2008): The Future of Management.
  • HAMEL, G. (2009): “ Moon Shots for Management”, Harvard Business Review, February 2009.
  • HASS, H. (1970): Energon: Das verborgene Geheimnis (Energon: The hidden secret).
  • HAX, A. (1990): “Redefining the Concept of Strategy and the Strategy Formation Process”, Planning Review, 18(3), pp. 34-40.
  • HOPKINS, C. (1923): Scientific Advertising. New York: Lord & Thomas.
  • IBÁÑEZ, J. A. (1990): “Nuevos avances en la investigación social (La investigación social de segundo orden)”, Antropos, nº 22.
  • ISLA, O. (2003): “El desarrollo tecnológico como detonador de algunas de las crisis epistemológicas que enfrentan las ciencias de la comunicación”, Razón y Pal abra, junio-julio de 2003.
  • ITAMI, H. y ROEHL, Th. W. (1987): Mobilizing Invisible Assets. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • KAHNEMAN, D., SLOVIC, P. y TVERSKY, A. (eds.) (1982): Judgment under uncer-tainty: Heuristics and biases. New York: Cambridge University Press.
  • KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1973): “On the psychology of prediction”, Psychological Review, 80, pp. 237-251.
  • KAPLAN, R. y NORTON, D. (1996): The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action. Boston, MA: Harvard Business School Press.
  • KELLY, G. (1979): The Psichology of Personal Constructs. New York: Norton.
  • KENDALL, R. (1997): Public Relations Campaign Strategies. Boston: Allyn & Baycon.
  • KNOWER, F. (1966): “The present state of experimental speech-coomunication research”, en RIED, P. (ed.): The frontiers of experimental speech-coomunication. Syracuasa, New York.
  • KUNSCH, M. (2003): Planejamento de ralaçôes públicas na comunicaçâo integrada. Sao Paulo: Summus.
  • LAKOFF, G. (2008): The Political Mind. Penguin Group.
  • LARA, B. (2009): Blog de www.tendencias21.net, 8 de diciembre de 2009.
  • LASZLO, C. y LAUGEL, J.- F. (1998): L’ economie du chaos. Paris: Editions d’Organisation.
  • LAWRENCE, P. y LORSCH, J. (1967): Organization and environment. Boston: Harvard University. Edición española (1987): La empresa y su entorno. Barcelona: Plaza & Janés.
  • LEWONTIN, R. C. (2000): The Triple Helix: Gene, Organism and Environment. Cam-bridge, MA: Harvard University Press. Edición española: Genes, organismo y am-biente. Barcelona: Gedisa.
  • LOTMAN, Y. (1998): La semiosfera. I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra, pp. 21-42.
  • MACÍAS, N. y CARDONA, D. (2007): Comunicometodología: Intervención social estratégica. Instituto Internacional de Filosofía.
  • MACLEAN, P. (1990): The triune brain in evolution: role in paleo cerebral functions. New York: Plenum.
  • MANUCCI, M. (2004): Comunicación corporativa estratégica. De la persuasión a la construcción de realidades compartidas. Bogotá: SAF Grupo.
  • MANUCCI, M. (2005): Atrapados en el presente. La comunicación, una herramienta para construir el futuro corporativo. Quito: CIESPAL.
  • MANUCCI, M. (2005b): “Narraciones corporativas. Comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones”. Disponible en http://www.estrategika.com.ar/articulos.htm
  • MANUCCI, M. (2006): La estrategia de los cuatro círculos. Bogotá: Norma.
  • MANUCCI, M. (2008): Impacto corporativo. Buenos Aires: La Crujía.
  • MARCHIORI, M. (2006): Cultura e comunicaçâo organizacional. Sâo Caetano do Sul: Difusâo.
  • MARÍN, C. (1971):Elaboración del mensaje publicitario. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
  • MARQUÉS DE MELO, J. (2002): “Política, dimensión hegemónica en el pensamiento comunicacional latinoamericano”, Oficios Terrestres, año VIII, nº 11-12 (Número Especial).
  • MARTÍN SERRANO, M. (1981): Epistemología de la comunicación y análisis de referencia. Madrid: AC.
  • MARTÍN SERRANO, M. (1982): Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de referencia. Madrid: Universidad Complutense.
  • MARTÍN-BARBERO, J. (2002): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • MARTÍN-BARBERO, J. (2003): “Comunicación fin de siglo ¿Para dónde va nuestra investigación?”, Innovarium.
  • MASSONI, S. (1990): La comunicación como herramienta estratégica. Argentina: Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca / INTA / Pergamino.
  • MASSONI, S. (2005): “Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido”, Fisec-estrategias, año I, nº 2. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • MASSONI, S. (2007): Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens.
  • MASSONI, S. (2007b): Comunicación estratégica. Experiencias, planificación e investigación en marcha. Rosario: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica/ Universidad Nacional de Rosario.
  • MATILLA, K. (2008): Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.
  • MATO, D. (2001): “Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder: Crítica de la idea de ‘Estudios Culturales Latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextual-mente referido”, ponencia preparada para el Primer Encuentro Internacional sobre “Estudios culturales latinoamericanos: Retos desde y sobre la región andina”, Quito, 13-15 de junio.
  • MATURANA, H. y VARELA, F. (1984): El árbol del conocimiento, Bases biológicas del entendimiento humano. Organización de Estados Americanos.
  • MAY, S. y MUMBY, D. K. (eds.) (2005): Engaging Organizational Communication Theory and Research: Multiple Perspectives. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • MAYNARD SMITH,J. (1982): Evolution and the Theory of Games. Cambridge University Press.
  • MAYR, E. (2005): Así es la biología. Madrid: Debate.MCPHEE, R. y ZAUG, P. (2000): “ The communicative constitution of organizations: A framework for explanation”, Electronic Journal of Communication.
  • MINZBERGT, H. (1973): The nature of Managerial Work. New York: Harper & Row.MINZBERGT, H. (1978): “ Patterns in Strategy Formation”, Management Science, 24, pp. 934-948.
  • MINZBERGT, H. (1987): “Five Ps for Strategy”, California Management Review. Reproducido en MINTZBERG, H. yQUINN, J. B. (1992): The Strategy Process. Englewood Cliffs NJ: Prentice-Hall International, pp 12-19.
  • MINZBERGT, H. (1994): The Rise and Fall of Strategic Planning. Hemel Hemstead: Prentice Hall International.
  • MINZBERG, H., AHLSTRAND, B., LAMPEL, J. (1998): Strategy Safari. Prentice Hall. Edición en castellano (1998):Safari a la estrategia. Buenos Aires: Granica.
  • MINTZBERG, H. y QUINN, J. B. (1992): The strategy process. Englewood Cliffs:Prentice-Hall.
  • MINZBERG, H. y WATERS, J. A. (1985): “Of Strategies, Deliberate and Emergent”, Strategic Mangement Journal.
  • MIROWSKI, Ph. (1989): More Heat than Light: Economics as Social Physics, Physics as Nature's Economics. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
  • MOLES, A. (1982): “La ciencia de los mensajes”, Cuadernos de Comunicación, nº 83.
  • MORIELLO, S. A. (2005): “ Los nuevos caminos del conocimiento. Organismos y entorno interactúan para encontrar el significado a partir de una interacción dialéctica”, Tendencias 21, 13/11/2005. Disponible en www.tendencias21.net
  • MORIELLO, S. A. (2005b): “ Nuevos enfoques en el estudio de la mente”, Tendencias 21, 19/6/2005. Disponible en www.tendencias21.net
  • MORIN, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • MORIN, E. (1996): “El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos”. Material tomado de la página web de la Biblioteca de Pensamiento complejo:http://216.22.168.217.docum1.htm, diciembre de 1996.
  • MORIN, E. (2003): La Identidad Humana. El Método V. La humanidad de la humani-dad. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • MORIN, E. (2003): La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
  • MORIN, E. (2008): Encuentro con FISEC en el Chateau d ́Orion dentro del ciclo«Croisements de Cultures».
  • MORRIS, Ch. (1935): Fundation of the theory of signs. Univesity of Chicago Press.
  • MOSS, D. y Warnaby, G. (1998): “ Communications strategy? Strategy communi-cation? Integrating different perspectives”, Journal of Marketing Communications, 4 , pp. 131-140.
  • MUMBY, D. (comp.) (1997): Narrativa y control social. Buenos Aires: Amorrortu .
  • MÚNERA URIBE, P. A. (2005): El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. De la etimología de la comunicación a la organización viable. Medellín: Zuluaga.
  • MÚNERA URIBE, P. A. (2010): La articulación teoría-práctica en la comunicación. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
  • MUÑOZ VÁSQUEZ, K. (2006): “ Comunicación estratégica como ventaja competitiva de las organizaciones”, Fisec-estrategias, nº 3. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • MURIEL, M. L. y ROTA, G. (1980): Comunicación institucional. Enfoque social de relaciones humanas. Quito: Editora Andina.
  • MURPHY, P. (1989): “Game Theory a Paradigm for the Public Relations Process”,en BOTAN, C. H. y HAZLETON, V. JR.: Public Relations Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Ass.
  • MUT CAMACHO, M. (2006): “ El director de comunicación, perfil de una nueva figura”, Fisec-estrategias, año 2, nº 5. Disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • NALEBUFF, B. J., y BRANDERBURGER, A. M. (1997): “Coopetition: Competitive and cooperative business strategies for the digital economy”, Strategy & Leaders hip, vol. 25 nº 6, pp. 28-35. Edición en español (1996): Coo-petencia. Bogotá: Norma.
  • OLIVEIRA, I. L. (2002): Dimensâo estratégica da comunicaçâo no contexto organizacio-nal contemporáneo: un paradigma dde ineteraçao dialógica. UFRJ: Escola ded comuni-caçâo. Tese de Ductorado.
  • OLIVEIRA, I. L. y DE PAULA, M. A. (2008): O que é comunicaçâo nas oraganizaçôes?Sâo Paulo: Paulus.
  • OLIVEIRA, I. L. y NOGUEIRA SEOARES, A. T. (eds.) (2008): Interfaces e tendencias da comunicaçâo no contexto das organizaçôes. San Caetano do Sul: Difusão.
  • ORMEROD, P. (1994): The Death of Economics. London: Faber and Faber.
  • OROZCO GÓMEZ, G. (1997): La investigación de la comunicación dentro y fuera de América Latina. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación / Universidad Nacional de La Plata.
  • PEARCE, W. y CRONEN, V. E. (1978): Communication meaning in action: The Cration of Social Realities. Nueva York: Praeger.
  • PENMAN, R. (1980): Communication processes and relationships. London: Academic Press.
  • PETERS, T. (1987): Thriving in Chaos. New York: Alfred Knopf Vintage Book, Random House Inc.
  • PETERS, T. y WATERMAN, R. H. (1984): In Search of Excellence. New York: Warner Books. Edición en castellano: En busca de la excelencia. Barcelona: Plaza y Janés.
  • PIMIENTA, D. y BARNOLA, L. (2001): “La experiencia del proyecto Metodología e Impacto Social de las TIC en América Latina y el Caribe (MISTICA) y la constitución de la red de observación OLISTICA”, en BONILLA, M. y CLICHE, G. (eds.) (2001): Internet y sociedad en América Latina y el Caribe. Ecuador: Flacso.
  • PINKER, S. (2009): The Stuff of Thought: Language as a Window into Human Nature. Penguin Press Science.
  • PORTER, M. E. (1980): Competitive Strategy. New York: Free Press. Edición en castellano (1982): Estrategia competitiva. México: CECSA.
  • PORTER, M. E. (1985): Competitive Advantage. New York: Free Press.
  • PRAHALAD, C. K. y HAMEL, G. (1990): “The Core Competence of the Corporation”,Harvard Business Review, 68 (3): pp. 79-87.
  • PRAHALAD, C. K. y HAMEL, G. (1994): “Strategy as a field: Why Search for a New paradigm”, Strategic Management Journal, 15, pp. 5- 16. Traducción española: Enci-clopedia práctica del Management, nº 2, Expansión/Harvard Deusto.
  • PRAHALAD, C. K. y HAMEL, G. (1995): Compitiendo por el futuro. Barcelona: Ariel.
  • PUNSET, E. (2011): “Mentes maravillosas”, Muy Interesante, nº 363, agosto de 2011.
  • PUTNAM, L., PACANOWSKY, M. E. (eds.) (1983): Communication and organizations: an interpretative approach. Beverly Hills, CA: Sage.
  • REARDON, K. (1981): Persuasion. Theory and Context. Londres: Sage.
  • REARDON-BOYTON, K. (1978): “Conversational deviance: a developmental per-spective”. University of Massachusetts.
  • RIVERA, J. B. (1987): La investigación en comunicación social en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
  • RIVERA, J. B. (1997): Comunicación, medios y cultura. Líneas de investigación en la Argentina, 1986-1996. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación / Uni-versidad Nacional de La Plata.
  • RONDA PUPO, G. A. (2002): “De la estrategia a la dirección estratégica”. Disponible enhttp://www.5campus.com/leccion/ede. Consultado el 19 de agosto de 2006.
  • ROVEDA HOYOS, A. (2007): “ ¿Es posible la formación de un pensamiento estraté-gico en las Facultades y Escuelas de Comunicación y Periodismo?”, Signo y Pensamiento, volumen XXVI.
  • ROVEDA HOYOS, A. (2008): Informe de Evaluación de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior en Comunicación e Información. Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información (AFACOM) / Editorial Universidad Externado de Colombia.
  • ROVEDA HOYOS, A. (2009): “ El Santo Grial de la Comunicación. Claves para la búsqueda del pensamiento estratégico en la facultades y escuelas de Comunicación en Iberoamérica”, Signo y Pensamiento. Publicado también enFisec-estrategias, año III, nº 7, 2007, disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • ROWAN-ROBINSON, M. (2002): Los nueve números del cosmos. Madrid: Edito rial Complutense.
  • SÁNCHEZ RUIZ, E. E. (1988): “ La investigación de la comunicación y el análisis social en Latinoamérica y en México”, en SÁNCHEZ RUIZ, E. E. (comp.): La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. México: Ediciones de Comunicación / Universidad de Guadalajara.
  • SÁNCHEZ RUIZ, E. E. (1995): “ La investigación de la comunicación en tiempos neoliberales: Nuevos retos y posibilidades”, en GALINDO, J. y LUNA, C. (coords.) Campo académico de la comunicación: Hacia una reconstrucción reflexiva. Guadalajara: ITESO / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes .
  • SCHEINSOHN, D. (2009): Comunicación estratégica. Granica: Buenos Aires.
  • SCHRAMM, W. (1973): “Investigación de la comunicación en los Estados Unidos”, en SCHRAMM, W. (comp.) La ciencia de la comunicación humana. México: Roble.
  • SCHULTZ, D. (1981): Essentials of Advertising Strategy. Chicago: Crain Books.
  • SCHULTZ, D. y MARTIN, D. G. (1979): Strategic Advertising Campaigns. Chicago: Crain Books.
  • SEARLS,D. y WEINBERGER,D.,LOCKE, C., LEVINE, R. (2000): The Clue Train Manifesto: The End of Business as Usual. Nueva York: Perseus Book.
  • SHANONN, C. y WEAVER, W. (1948): The mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Illinois Press. Edición en castellano (1974): Teoría matemá-tica de la comunicación. Madrid: Forja.
  • SHIMANOFF, S. B. (1980): Communication rules. Beverly Hills, CA: Sage.
  • STEYN, B. (2003):Contribution of Public Relations to Organizational Strategy Formulation. Mahwah, N.J.: Lawrence Earlbaum Editors.
  • THAYER, L. (1963): “On theory building in Communication: some conceptual, problems”, Journal of Communication, 13.
  • TIRONI,E. y CAVALLO,A. (2004): Comunicación Estratégica. Vivir en un mundo de señales. Taurus.
  • TORRICO, E. (1999): Comunicación latinoamericana: Caminos y evaluaciones. La Paz: U. Andina Simón Bolívar.
  • TORRICO, E. (2004): Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma.
  • TREVIÑO, R. y ARANGO, B. (2001): “La trama, articulación estratégica de acciones para enfrentar los retos ingentes del mundo de hoy”, ponencia en el II Encuentro Internacional de Estrategar, julio de 2011. Inédito.
  • UIA (UNION OF INTERNATIONAL ASSOCIATIONS) (1994): Encyclopedia of World Problems and Human Potential (EWPHP). Munich: K.G. Saur.
  • UIA (UNION OF INTERNATIONAL ASSOCIATIONS) (1995): International Organiza-tion Solution Strategies. Munich: K.G. Saur.
  • VAN RIEL, C. B. M. (1997): Comunicaçâo corporativa. Prentice Hall.
  • VARELA, F. (1988): Cognitive Science. A cartography of Current Ideas. Paris: CREA. Edición en castellano ( 1996): Conocer. Barcelona: Gedisa.
  • VÁSQUEZ MUÑOZ, K. (2004): “ Comunicación estratégica como ventaja competitiva de las organizaciones”, Fisec-estrategias, año 2, nº 3.Disponible enhttp://www.fisec-estrategias.com.ar/
  • VASSALLO DE LOPES, M. I. (2002): “Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la comunicación”, en VASSALLO DE LOPES, M. I. y FUENTES NAVARRO, R. (comps.): Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO / UAA / U. de C. / U. de G.
  • VILLEGAS, D. (2010): Aportes a una nueva teoría de la estrategia reformulada desde la co municación. Universidad de Lleida, España. Tesis Doctoral.
  • VON NEUMAN, J. y MORGENSTERN, O. (1944): Theory of Games and Economic Be-havior. Pricenton.
  • WATZLAWICK, P. (1997): Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • WILCOX, D. L., CAMERON, G. T., AULT, Ph., AGEE, W. (1989): Public Strategies and tactics. Madrid: Pearson Education.