Patrimonio y emociones en el alumnado de ESOanálisis de una experiencia en el museo

  1. Laura Lucas Palacios 1
  2. Mónica Trabajo Rite
  3. Norberto Reyes Soto
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Los patrimonios desde la perspectiva del conflicto

Número: 12

Páginas: 142-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2531-0968.12.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

Presentamos los resultados de una investigación enmarcada en el proyecto I + D “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)”, referencia PID2020-116662GB-100, que des-cribe una experiencia didáctica realizada en el 3º curso de ESO de Ciencias Sociales en el IES Galeón, situado en Isla Cristina (Huelva, España). El objetivo general es determinar cómo se da la adquisición de competencias socioemocionales en el alumnado de secundaria a partir de una propuesta didáctica basada en la educación patrimonial. Dicho proyecto, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo en su aplicación metodológica, conecta los contenidos curriculares en torno a sectores económicos con los programas educativos que ofrecen los museos. Los datos se recopilaron a partir de grabaciones de aula, observación no participante, diarios de investigación y grupos de discusión. Para asegurar la veracidad de los resultados, aplicamos un sistema de doble triangulación, una vez que la información fue categorizada a través del programa Atlas.ti. Los resultados ponen de manifiesto, principalmente, que la edu-cación patrimonial es una herramienta didáctica eficaz para el desarrollo de las competencias socioemocionales como son las capacidades de empatía, la autonomía personal o el autoco-nocimiento y las habilidades comunicativas que, en su conjunto, contribuyen en la formación de una ciudadanía más comprometida y responsable ante los retos de la sociedad actual

Referencias bibliográficas

  • Akyol, A. A. & Alpagut, A. (2012). Educational Projects for the Children at Anatolian Civilization Museum between the Years 2002-2008. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 51, 1087-1096. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.08.292
  • Apaydin, V. (2017). Heritage Values and Communities. Examining Heritage Perceptions and Public En-gagements. JEMAHS, 5, 349-364
  • Arias, N. (2017). Educando para una sociedad integradora. En R. De la Fuente y C. Munilla (Eds.), Patri-monio y creatividad miradas educativas, 309-319. Valladolid: Verdelis.
  • Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescen-tes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopáticos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
  • Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrate-gia metodológica. REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24.
  • Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones?La inteligencia emocional en la infancia y la adoles-cencia. Faros: Cuadernos.
  • Bisquerra, R. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Calbó, M; Juanola, R. y Vallés, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio. Gero-na: Documenta Universitaria
  • Castro, B. y López Facal, R (2017). De patrimonio nacional a patrimonio emocional. HER&MUSmono-grafías,18, 41-53.
  • Committee of Ministers. (1998). Recommendation No R (98) 5 of the Committee of Ministers to Mem-ber States Concerning Heritage. Adopted by the Committee of Ministers on 17 March 1998 at the 623rd meeting of the Ministers' Deputies. Available online at: http://rm.coe.int/CoERM Public-Comm onSea rchSe rvice s/Displ ayDCT MContent?documentId =09000 01680 4f1ca1
  • Copeland, T. (2006). European democratic citizenship, heritage education and identity. Strasbourg: Fran-ce, Council of Europe.
  • Coulombe, B.R., Rudd, K. L. y Yates, T.M. (2019). Children ́s physiological reactivity in emotion contexts and prosocial behavior. Brain and Behaviour, 9(10), 1-16. https://doi.org/10.1002/brb3.1380
  • Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Cuenca, J. M. (2010). El Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.
  • Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M., y Schugurensky, D. (2017). Citizenship education and identity in U.S. museums: An analysis from a heritage education perspective. Estudios pedagógicos, 43(4), 29-48.
  • De Troyer, V. (2005). Heritage in the classroom. A practical manual for teachers. Brussel: Hereduc
  • Delgado-Algarra, E. y Estepa, J. (2016). Ciudadanía y memoría histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Edu-cativa, 34(2), 521-534.
  • Denzin, N. K. (1989). Interpretive interactionism. Newbury Park, CA: Sage.
  • Donald, D., Lazarus, S., Lolwana, P. (2010). Educational Psychology in Social Context: Ecosystemic Appli-cations in Southern Africa. Ciudad del Cabo: Oxford University Press Southern Africa.
  • Estepa, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huel-va: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J. (2017). Otra Didáctica de la Historia para otra escuela. Universidad de Huelva.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. (Gijón, Trea).
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea
  • Fontal, O., García-Ceballos, S., Arias, B. y Arias, V. (2019). Assessing the Quality of Heritage Education Programs: Construction and Calibration of the Q-Edutage Scale. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 31-38.
  • Fuhai, A. (2017). The basis for integrating local knowledge into the school curriculum for Tibetans in Southern Gansu. Chinese Education & Society,50(1), 12–17. https://doi.org/10.1080/10611932.2016.1262182
  • Gandolfi, H. E. (2018). Different people in different places. Science & Education, 27(3–4), 259-297.
  • Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gorostiaga, A; Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38.
  • Jagielska-Burduk, A. y Piotr, S. (2019) Council of Europe culture heritage and education policy: Preser-ving identity and searching for a common core? Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1), 1–12. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.354641
  • Johnson, B. R. y Onwuegbuzie, A. J. (2004) Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7) 14-26.
  • Kelle, U. (2002). Sociological Explanations between Micro and Macro and the Integration of Qualitative and Quantitative Methods. Forum Qualitative Sozial for schung / Forum: Qualitative Social Re-search, 1(2), 43. Doi: 10.17169/fqs-2.1.966
  • Kremer, T., Mamede, S., Van den Broek, W.W., Schmidt, H. G., Nunes, M., Martins, M. A. (2019). Influence of negative emotions on residents’ learning of scientific information: an experimental study. Pers-pectives on Medical Education. https://doi.org/10.1002/9781118838983.ch16
  • Lobovikov-Katz, A. (2009) Heritage education for heritage conservation. A Teaching Approach, Strain, 45(1), 480–484. https://doi.org/10.1111/j.1475-1305.2008.00569.x
  • Lucas y Delgado-Algarra, E. (2020). El profesor posmoderno de ciencias sociales: un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE, 18(1), 27-45.
  • Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de Ciencias Sociales. Un estudio de caso en ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Lucas, L. (2019). Otra educación es posible: cuando el patrimonio se convierte en piedra filosofal de la educación. Interamericana de España: McGrawHill
  • Lucas, L. y Estepa, J. (2017) Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los alumnos. CLIO. History and History teaching41, 194-207.
  • Marín, N., Solano, I. y Jiménez, E. (2001). Characteristics of the methodology used to describe stu-dents' conceptions. International Journal of Science Education, 23(7), 663-690. https://doi.org/10.1080/09500690119447
  • Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universita-rios. Revista electrónica de Psicología Iztala, 14(2), 174- 190.
  • Matthews, R., Hussain, O., Palmero, M., Fobbe, S., Nováček, K., Mohammed-Amin, R. Richardson, A. (2019). Heritage and cultural healing: Iraq in a post-Daesh era. International Journal of Heritage Studies, 1–22.
  • Muller N. (2011) Civic Education and Intercultural Issues in Switzerland: Psychosocial Dimensions of an Education to “Otherness”. Journal of Social Science Education, 10(4), 31-40. https://doi.org/10.4119/jsse-582
  • Munilla, C. y Marín-Cepeda, S. (2020). Patrimonio y emociones. Estado de la cuestión desde las pers-pectivas internacional y nacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.1), 177-196.
  • Okvuran, A. (2010). The relationship between arts education, museum education and drama education in elementary education. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 2(2), 5389–5392.
  • Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. En M. Holborn, Development in Sociology. Londres: Causeway Press.
  • Oppermann, M. (2000). Triangulation. A methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2, 141-146
  • Parreiras Mª. L. Grumberg, E. y Queiroz, A. (1999). Guia Básico de Educação Patrimonial. Brasilia: Insti-tuto do Patrimônio Histórico y Artístico Nacional, Museu Imperial.
  • Patterson Dilworth, P. (2004) Multicultural Citizenship Education: Case Studies from Social Studies Classrooms. Theory & Research in Social Education, 32(2), 153-186. https://doi.org/10.1080/00933104.2004.10473251
  • Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía. Investigación en la escuela, 101, 48-57. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04Pérez López, S. (2013). Interpatrimonio: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En Fontal, O (Ed.) La educación patrimonial: del patrimonio a las personas, pp. 59-71. Gijón: Trea.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa,14(3), 503-523. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.rtf.
  • Pitsoe, V.J. y Maila, W.M. (2012). Towards Constructivist Teacher Professional Development. Journal of Social Sciences8(3), 318-324, 2012. https://thescipub.com/pdf/10.3844/jssp.2012.318.324
  • Salovey P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personally,9, 185-210
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cues-tión desde la didáctica. Arbor, 194(788), 446. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
  • Simsek, G. y Kesici, A. E. (2012). Heritage Education for Primary School Children Throuhg Drama: The Case of Aydin, Turkey. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 46, 3817-3824.https://doi.or-g/10.1016/j.sbspro.2012.06.153
  • Teixeira, S. (2006). Cultural heritage education: Cultural lectures for citizenship. Estudios Pedagógicos, 32(2), 133–145. https://doi.org/10.4067/S0718-07052 00600 0200008
  • Trabajo, M. y Cuenca, J. Mª (2020) Buenas prácticas escuela-museo: el caso del Ecomuseo Molino Ma-real de El Pintado. En Sola, T., García-Carmona, M. Fuentes, A., Rodríguez-García, A. M. y López-Bel-monte, J. (2020). Innovación educativa en la sociedad digital. Dykinson S. L. Madrid. 346-358.
  • Trabajo, M. y Cuenca, J. Mª (2020) Educación patrimonial como vínculo entre escuela y museo: un estudio de caso en ciencias sociales de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Trabajo, M. y Cuenca, J.M: (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emo-cionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso, 40, 159-174.
  • Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J. C. y León, T. (2002). El saber tiene sentido. Bogotá: CINEP
  • Vázquez-Bernal, B., De las Heras, M. A. y Jiménez-Pérez, RO. (2020). Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias Experimentales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 38, 153-170. https://doi.org/10.7203/dces.38.15688.
  • Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Waterson, R. A. (2009). The examination of pedagogical approaches to teaching controversial public issues: Explicitly teaching the Holocaust and comparative genocide. Social Studies Research and Practice, 4(2), 1-24.