Significados interpersonales de coletillas modales en español chileno

  1. Marco Antonio Contreras Castro
  2. Jorge Arús Hita
  3. Claudio Ariel Pinuer Rodríguez
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2022

Volumen: 55

Número: 110

Páginas: 709-731

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342022000300709 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

El propósito de este artículo es explorar los significados de las coletillas modales del español en la metafunción interpersonal y el estrato léxico-gramatical desde el enfoque sistémico funcional del lenguaje. En particular, se ofrece una descripción del funcionamiento de estos recursos a partir de un análisis trinocular en muestras de habla del corpus PRESEEA del español de Santiago de Chile. Los principales hallazgos evidencian la presencia de opciones delicadas o específicas de las coletillas en el sistema de MODO. Los resultados revelan dos condiciones de entrada. Por una parte, un tipo de coletilla modal que implica negociación y presenta significados interpersonales de acuerdo, entendimiento, exhortación y mitigación. Por otra parte, los datos muestran la presencia de una coletilla que no conlleva negociación, sino que aporta significados asociados a la metafunción textual y que permiten la organización del mensaje como acto comunicativo. Con los resultados obtenidos se propone un sistema de COLETILLASMODALES para el sistema de MODO en el español de Chile.

Referencias bibliográficas

  • Algeo, J. (1990). It’s a Myth, Innit? Politeness and the English Tag Question. En C. Ricks & L. Michaels (Eds.) The State of the Language (pp.443-450). Berkeley: University of California Press.
  • Briz, A. (1998).El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
  • Caffarel, A., Martin, J. R. & Matthiessen, C. (Eds.). (2004). Language typology: A functional perspective. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Cervera, A. (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito.Madrid: Ediciones del Orto/Clásicas.
  • Cestero Mancera,A. M. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto: Estudio sociolingüístico. Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 6(1).
  • Contreras, M. & Pinuer, C. (2020). Perfilamiento interpersonal de las coletillas modales. Nueva revista del Pacífico, 73, 279-305.
  • Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémico-funcional. La Rioja: Universidad Nacional de la Rioja.
  • Ferrer H. (1998). Las partículas modales alemanas en el modo interrogativo y sus equivalencias en español como criterio para una taxonomía de preguntas. Valencia: Universitat de València.
  • Figueredo, G. (2011).Introdução ao perfil metafuncional do português brasileiro: contribuições para os estudos multilíngues.Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.
  • Figueredo, G. (2015). A Systemic Functional Description of Modal Particles in Brazilian Portuguese: The System of Assessment.Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto),59(2), 281-308.
  • Garcés, G. (1852).Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana(Vol. 1). Madrid: Librería de Leocadio López.
  • García Mouton, P. (2003). Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Gaviño, V. (2012).Español coloquial: Pragmática de lo cotidiano. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Gili Gaya, S. (1955). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: SPES.
  • Gómez, M. & Dehé, N. (2020). The Pragmatics and Prosody of Variable Tag Questions in English: Uncovering Function-to-Form Correlations. Journal of Pragmatics, 158, 33-52.
  • Halliday, M.A.K. (1961). Categories of the Theory of Grammar.Word,17(2), 241-292.
  • Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Halliday, M.A.K. (2002). On Grammar. Londres: Continuum.
  • Halliday, M.A.K. & Matthiessen, C. (2014).An Introduction to Functional Grammar. Londres: Routledge.
  • Hasan, R. (1987). The Grammarian’s Dream: Lexis as Most Delicate Grammar. En M.A.K. Halliday & R. Fawcett (Eds.), New developments in systemic linguistics. Theory and description (pp.184-211). Londres: Pinter.
  • Hidalgo, A. (2010). Los marcadores del discurso y su significante: En torno a la interfaz marcadores-prosodia en español.En O. Loureda & E. Acín (Eds.) Los estudios sobre los MD en español hoy (pp. 61-92).Madrid: Arco/Libros.
  • Kimps, D. (2018). Tag Questions in Conversation: A Typology of their Interactional and Stance Meanings. Leuven: John Benjamins.
  • Landone, E. (2012). Discourse Markers and Politeness in a Digital Forum in Spanish.Journal of Pragmatics,44(13), 1799-1820.
  • Lavid, J., Arús, J. & Zamorano-Mansilla, J. R. (2010). A Systemic Functional Grammar of Spanish: A Contrastive Study with English. Londres/NuevaYork: Continuum.
  • Lewis, E. & San Martín, A. (2018). ¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de contacto. Literatura y lingüística, 37, 301-327.
  • Loureda, O. & Acín, E. (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso,hoy. Madrid: Arco/Libros.
  • Martin, J. R. & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning Beyond the Clause. Londres: Continuum.
  • Martin, J. R. & White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Martín Zorraquino, M. A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque& V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española(pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.
  • Matthiessen, C. M. & Halliday, M.A.K. (1997). Systemic Functional Grammar: A First Step into the Theory. Australia: Macquarie University, Working Paper.
  • Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento conversación. Onomázein, 5, 315-331.
  • Mwinlaaru, I. & Xuan, W. (2016). A Survey of Studies in Systemic Functional Language Description and Typology.Functional Linguistics, 3(1), 1-41.
  • Móccero, M. L. (2010). Las preguntas confirmatorias como indicadoras de posicionamiento intersubjetivo. Estudios Filológicos, 45, 67-78.
  • Mondaca, L., Méndez, A. & Rivadeneira, M. (2015). No es muletilla, es marcador, ¿cachái?: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y lingüística, 32, 233-258.
  • Ortega, J. (1985). Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices justificativos.Verba, 13, 269-290.
  • Poblete, M. T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios filológicos,33, 93-103.
  • Pons, S. (1998).Conexión y conectores: Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Ediciones Universitat de València. Facultat de Filología. Departamento de filología española.
  • PRESEEA. (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Quiroz, B. (2015). La cláusula como movimiento interactivo: Una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 31(1), 261-301.
  • Rabanales, A. & Contreras, L. (1979). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio. Santiago: EUS.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (PRESEA & ASALE) (2009).Nueva gramática de la lengua española (Vol. 2). Madrid: Espasa Libros.
  • Roldán, Y. (2000). Correlatos acústicos de actos de habla atenuados del español de Chile.Onomázein, 5, 107-118.
  • San Martín, A. (2011). Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.Boletín de Filología,46(2), 135-166.
  • Santana Marrero,J. (2019). Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: Sociolectos alto y bajo.Oralia,22(1), 111-127.
  • Schiffrin, D. (2001). Discourse Markers: Language, Meaning and Context. En D. Schiffrin, D. Tannen & H. Hamilton, H. (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 54-75). Malden, MA: Blackwell.
  • Traugott, E. C. (2012). Intersubjectification and Clause Periphery.English Text Construction,5(1), 7-28.