Construcciones no locativas con el adverbio relativo de lugar ‘donde’ en textos orales

  1. Míriam González Santolalla
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2023

Volumen: 56

Número: 111

Páginas: 76-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342023000100076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

In this paper, we aim to study the behavior and distribution of constructions with the relative adverb of place, ‘where’, with a non-locative value in an oral corpus. Most of these constructions have been normatively disapproved (temporal value: ‘times whenpeace reigns’; non-locative antecedent: ‘facet where the actress stands out’); however, they are documented in written texts of current Spanish. On the other hand, in some contexts in which ‘where’ expresses non-locative value, the behavior of this nexus is close to that of conjunctions (causal value: ‘fix it where you caused it’; relative anaphoric value instrumental: ‘this is the tool where you fixed it’). The study carried out in this work will allow us to know the extent of these trainings in Spanish considering the analysis of an oral corpus formed by gatherings and debates. The record of these non-locative constructions in the oral sphere, characterized by spontaneity and lack of planning, confirms that we are dealing with structures rooted in current Spanish, which is why they should be the object of study and attention.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español(3.ª ed). Madrid: Gredos.
  • Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española (Ed. de la Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello, 1999). Madrid: Espasa Calpe.
  • Alcina, J. & Blecua, J. M. (1987). Gramática española(5.ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • Bassols de Climent, M. (1992). Sintaxis latina (10.ª ed). Madrid: C.S.I.C.
  • Biber, D. (1993). Representativeness in Corpus Design. Literary and Linguistic Computing, 8(4), 243-257.
  • Brucart, J. M.ª (1999). La estructura del sintagma nominal: Las oraciones de relativo. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 395-522). Madrid: Espasa.
  • Cardona, G. R. (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona: Ariel.
  • Cal Varela, M., Núñez Pertejo, P. & Palacios Martínez, I. M. (2005). Nuevas tecnologías en Lingüística, Traducción y Enseñanza de lenguas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Correas, G. (1954). Arte de la lengua española castellana. Madrid: Revista de Filología Española - Anejo LVI.
  • Cuervo, R. J. (1953). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (Tomos I y II). Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • De Bruyne, J. (1999). Las preposiciones. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, 1 (pp. 657-704). Madrid: Espasa.
  • Demonte, V. (2003). Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española. Circunstancia: Revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 1. Madrid: Fundación Ortega y Gasset.
  • Elvira, J. (2005). Adverbios relativos de lugar en español medieval. Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis (pp. 1235-1248). Madrid: UNED.
  • Espinosa, R. M. (2016). Los cambios en las fronteras entre relativos, interrogativos y conjunciones. En M.ª V. Pavón Lucero (Ed.), Las relaciones interoracionales en español. Categorías sintácticas y subordinación adverbial (pp. 101-122). Berlín/Boston: De Gruyter.
  • Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. 3.2. El pronombre (2.ª ed). Madrid: Arco Libros.
  • García García, S. (1990). Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí: Estudio de sintaxis funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • García-Miguel, J. M.ª (2006). Los complementos locativos. En C. Company Company (Coord.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. 2 (pp. 1253-1338). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • García Velasco, D. (2003). Funcionalismo y lingüística: La gramática funcional de S. C. Dik. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Gili Gaya, S. (1980). Curso superior de sintaxis española.Barcelona: Vox.
  • González Santolalla, M. (2018). Estudio diacrónico y sincrónico de las construcciones con los adverbios relativos de lugar donde y adonde. Tesis doctoral, UNED, Madrid, España.
  • González Santolalla, M. (2019). Estudio de los usos no locativos de los adverbios relativos (donde y adonde – a donde) en medios de comunicación y redes sociales. En P. Núñez Gómez & A. M.ª de Vicente Domínguez (Coords.), Gestión y formación audiovisual para crear contenidos en las redes sociales(pp. 593-619). McGraw-Hill: Madrid.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Principios de sintaxis funcional. Madrid: Arco Libros.
  • Hanssen, F. (1945). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Herrero, F. J. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.
  • Herrero, F. J. (2018). El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval. Estudios Humanísticos. Filología, 40, 192-212.
  • Instituto Cervantes (2017). El español: Una lengua viva. Informe 2017 [en línea]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/
  • Kany, C. E. (1976). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
  • Lamíquiz, V. (1993). Cuestiones lingüísticas sobre el texto oral. Epos. Revista de filología, 9, 101-126.
  • Lope Blanch, J. M. (2001). Los relativos en problemas. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, (XXV) 1-2, 159-172.
  • Martínez de Sousa, J. (2001). Diccionario de usos y dudas del español actual. Barcelona: Vox.
  • Méndez García de Paredes, E. (1995). Las oraciones temporales en castellano medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • McEnery, A. (2003). Corpus linguistics. En R. Mitkov (Ed.), The Oxford Handbook of Computational Linguistics (pp. 448-463). Oxford: Oxford University Press.
  • Narbona, A. (1978). Las proposiciones consecutivas en español medieval. Granada: Universidad de Granada.
  • Palacios de Sámano, M. (1983). Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de México. México: Centro de Lingüística Hispánica, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.[Citada como GRAE (1931)]
  • Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. [Citado como Esbozo]
  • Real Academia Española (1960-1996). Diccionario histórico de la lengua española. Seminario de lexicografía (1960-1996). Madrid: Real Academia Española. [Citado como DHLE]
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. [Citado como DPD]
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. [Citada como NGLE]
  • Rojo, G. (1994). Estado actual y perspectivas de los estudios gramaticales de orientación funcionalista aplicados al español. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 21, 7-23.
  • Sánchez Lancis, C. E. (2009). Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • Sánchez, A. & Cantos, P (1997). El ritmo incremental de palabras nuevas en los repertorios de textos. Estudio experimental y comparativo basado en dos corpus lingüísticos equivalentes de cuatro millones de palabras, de las lenguas inglesa y española y en cinco autores de ambas lenguas. Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 19(2), 205-223.
  • Seco, M. (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Barcelona: Espasa.
  • Villayandre, M. (2008). Lingüística con corpus (I). Estudios humanísticos. Filología, 30, 329-349.