El castellano de los Reyes Católicosdocumentación y estudio

  1. ARAQUE COMINO, ESTHER
Dirixida por:
  1. Pedro Sánchez-Prieto Borja Director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de maio de 2022

Tribunal:
  1. María Jesús Torrens Álvarez Presidente/a
  2. Belén Almeida Cabrejas Secretario/a
  3. Álvaro S. Octavio de Toledo Huerta Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 739813 DIALNET

Resumo

La pretensión de este estudio es dar a conocer las características más representativas del castellano de los Reyes Católicos mediante el examen directo de una selección de 108 documentos de este periodo de las cancillerías castellana y aragonesa, así como de cartas particulares entre los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que conforman un corpus que incluye una transcripción paleográfica y una edición crítica siguiendo los criterios de CHARTA y CODEA. Para comprender las circunstancias contextuales que los motivan, se ha indagado en algunos aspectos históricos relacionados, su caracterización diplomática y los procesos documentales, ya que se incluyen originales, copias y formularios. Partiendo de la observación de cuestiones puramente materiales, se han analizado sus características paleográficas, desde la perspectiva de la historia de la escritura, y en mayor detalle sus grafías por la variedad tipológica de letras: gótica libraria del s. XV, cortesana, procesal, humanística redonda, humanística inclinada y las variedades personales de los reyes. Algunos cambios lingüísticos que han triunfado en el castellano actual y se gestaron este periodo se deben, entre otras causas, a una mayor conciencia de la lengua castellana como propia (Nebrija). Mediante el análisis de algunos casos representativos se han intentado determinar las variedades y usos más característicos, así como las innovaciones y aquellos que no superaron este periodo: grafías i y u, f / h / [0], b / v, parejas de sibilantes; formación de las palabras y sustantivación, grados del adjetivo, los pronombres, como nós / nosotros, pronombres átonos y relativos, la morfología verbal, en especial las formas -ra / -se, el orden de constituyentes en la oración, periodo frástico y discurso; los ámbitos referenciales, cultismos y orientalismos, o los nombres y apellidos más frecuentes. Por último, la figura de la reina, como emisora y destinataria, nos ha permitido conocer mejor la escritura femenina de este periodo de manera temprana.