La compleja gramática del moderno príncipe. Las fuentes lingüísticas como clave hermenéutica del pensamiento político de antonio gramsci

  1. GARRIDO FERNÁNDEZ, ANXO
Dirigida por:
  1. José Luis Villacañas Berlanga Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Rivera García Presidente
  2. Paloma Martínez Matías Secretaria
  3. David Soto Carrasco Vocal
  4. Jorge Álvarez Yágüez Vocal
  5. Ricardo J. Laleff Ilieff Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis ofrece una lectura eminentemente filosófico-política de la obra de Antonio Gramsci tomando como hilo conductor y principio de inteligibilidad algunas de las fuentes y problemas asociados a la lingüística que comparecen en su corpus textual. A dicho fin presta una atención especial al análisis exhaustivo de los Cuadernos de la cárcel, sin desatender por ello las contribuciones a la problemática que se encuentran en los escritos precarcelarios o el epistolario gramsciano. El marco más general en el que se encuadra este trabajo se articula en torno a dos vectores. En primer lugar, la idea de que la lógica que Gramsci descubre en el funcionamiento de la(s) gramática(s) modeliza adecuadamente y resulta congenial con la concepción de la libertad propia de la tradición republicana. En otras palabras, en la gramática se verifica con la mayor claridad una forma de libertad política que, en lugar de sufrir una mengua por su somentimiento a la ley, encuentra en la ley el fundamento mismo de la libertad entendida como independencia del arbitrio constrictivo del otro. En este sentido, la aceptación querida de una determinada ley, el reconocimiento de su necesidad, en definitiva, el acatamiento de una disciplina dada, conlleva no un retroceso sino un incremento en la capacidad de agencia del particular. Y esto del mismo modo que, cuanto mayor sea el grado de incorporación y dominio de una gramática dada por el hablante particular, cuanto más se someta a la disciplina objetiva que esta le impone, mayor será su capacidad expresiva y la corrección de su hablar. El correlato de este subyugarse no irá, por tanto, en detrimento de su libertad de expresión ni supondrá merma alguna en la originalidad de su habla, sino que significará más bien un potenciamiento de la misma, la precondición de un habla significativa y original gracias a la conexión de emisor y receptor en un medio tejido con un código compartido rico. En segundo lugar, esta tesis pretende dar cuenta de esa peculiar modulación del materialismo histórico en la que consiste la gramsciana ¿filosofía de la praxis¿ y su decantado teórico-político más conocido, a saber, el concepto de hegemonía. Y esto haciéndose cargo del principio estratégico-normativo fundamental del socialismo gramsciano, esto es, la posibilidad de conquistar una hegemonía de las clases subalternas. Un marco tal, que hace del subalterno ya no el objeto sino el, siquiera potencial, sujeto del gobierno, obliga a Gramsci a una radical superación de cualquier forma de economicismo. Esta tesis pretende demostrar que su formación lingüística, y la reflexión sobre el particular llevada a cabo en su obra ¿muy especialmente la función de la teoría de la metáfora y traducibilidad como clave de bóveda de un marxismo no economicista y el uso de la ¿filología viviente¿ como puntal de un diseño institucional democrático¿, resulta decisiva para adentrarse en los aspectos innovadores de su pensamiento. En tal virtud, hemos intentado utilizar diferentes tópicos lingüísticos como clave hermenéutica para comprender sus conceptos clave. El debate acerca de la unificación lingüística italiana nos permite abordar los conceptos de hegemonía, nacional-popular y Reforma-Renacimiento. A partir del estudio de las ¿leyes fonéticas¿ nos ocupamos con la reflexión gramsciana en torno a la causalidad histórica. El problema de la metáfora y la traducibilidad nos abre las puertas al planteamiento ontológico antieconomicista y post-fundacional que caracteriza a la ¿filosofía de la praxis¿. La ¿filología viviente¿ permite engranar los diferentes aspectos de la reflexión gramsciana sobre la democracia, el derecho, el folclore, el partido y la teoría de la transición. Finalmente, la gramática sirve de clave hermenéutica para ocuparnos con el problema de la disciplina y la libertad, el cual reviste no poca relevancia desde el punto de vista del enfoque antropológico gramsciano.