Acinetobacter baumanniiepidemiología, resistencias y opciones de tratamiento

  1. García Salguero, Cristina
Dirigida por:
  1. Esther Culebras Lopez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Juan Carlos Sanz Moreno Presidente/a
  2. Iciar Rodríguez-Avial Infante Secretaria
  3. Joaquín V. Martínez-Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Acinetobacter baumannii (AB) supone un problema de salud pública por su capacidad de causar brotes, mantenerse en el ambiente hospitalario, adquirir resistencias y por las escasas opciones terapéuticas disponibles para su tratamiento. Está entre los microorganismos que la OMS ha considerado como “patógenos prioritarios” por su resistencia a los antibióticos y sobre los que intenta promover la investigación para poder así combatir el problema acuciante de la falta de antibióticos con actividad frente a estos microorganismos. Aunque es esencial aumentar la investigación para el desarrollo de nuevos compuestos que sean útiles para tratar las infecciones producidas por estas bacterias, son necesarias también otras acciones para combatir su resistencia antibiótica. Entre ellas, es importante tanto el uso apropiado de los antibióticos existentes como el estudio y control de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle. Durante el desarrollo de este trabajo se han realizado diferentes experimentos con el fin de facilitar el control de la infección producida por AB, buscando tanto nuevas opciones de tratamiento basadas en moléculas novedosas, plazomicina y relebactam, o el uso de combinaciones de antibióticos, como métodos más sencillos de caracterización que permitan conocer la epidemiología local de una forma rápida y sencilla. En este estudio se evaluó la actividad de la plazomicina, un nuevo aminoglucósido que ha mostrado su utilidad para tratar microorganismos resistentes, como opción terapéutica frente a Acinetobacter spp. productores de carbapenemasas. Se ha medido su actividad, tanto sola como en combinación con otros antibióticos no aminoglucósidos (carbapenémicos, colistina, tigeciclina, fosfomicina). Los mejores resultados se obtuvieron en las combinaciones en las que participaban carbapenémicos. Las combinaciones de dos carbapenémicos también mostraron resultados prometedores, tanto por los métodos usados convencionalmente (tablero de ajedrez y curvas de letalidad), como mediante el uso de la espectrometría de masas MALDI-TOF. El uso de esta técnica para monitorizar la actividad de la mezcla de estos dos antibióticos se ha revelado como una herramienta novedosa y prometedora que puede facilitar la detección de sinergia cuando en ella están implicados antibióticos β-lactámicos o carbapenémicos. La combinación de imipenem con relebactam, por el contrario, no supuso ninguna ventaja frente al uso de imipenem solo en el tratamiento de Acinetobacter baumannii. Debido a la escasez de moléculas para el tratamiento de microorganismos multirresistentes, la colistina ha pasado a considerarse un antimicrobiano de primera línea con el riesgo consiguiente de aumento de resistencias. El método estándar para la detección de resistencias a este compuesto supone un tiempo elevado, por lo que se realizaron estudios para evaluar dos técnicas comerciales de detección rápida de resistencia a colistina. Los resultados resaltaron la clara utilidad de uno de ellos (RAPID TEST POLYMYXIN ACINETOBACTER) y la más dudosa de la otra (SUPERPOLYMYXIN). En cuanto a los estudios epidemiológicos que se han llevado a cabo, se han probado dos técnicas más sencillas y rápidas (rep-PCR y MALDI-TOF MS) que la considerada “gold standart” (PFGE) para determinar su posible papel en la identificación y control de los clones resistentes. Los resultados obtenidos demuestran que, en este momento, ninguna de ellas es comparable al PFGE, por lo que nuevos estudios y una estandarización más precisa de las diferentes fases del proceso son necesarias si se quiere contar con un método más simple para este control.