Variaciones de la densidad y de la concentración mineral ósea entre distintas comunidades

  1. M. Marco Hernández
  2. M.J. Méndez Fernández
  3. J.C. Ruiz Ramírez
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Año de publicación: 2000

Volumen: 52

Número: 4

Páginas: 319-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1695-4033(00)77351-6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Objetivo a)Estudiar la densidad mineral ósea (DMO) y la concentración mineral ósea (CMO) en columna lumbar (L 2 y L 4) con densitometría radiológica de doble energía (DEXA) en una muestra de niños de la comunidad de Madrid, b) relacionar los valores obtenidos con la edad, sexo y desarrollo puberal, y c) comparar los valores de DMO encontrados con los publicados de otras comunidades autónomas. Material y métodos Fueron seleccionados al azar en nuestra consulta 351 escolares: 184 niños y 167 niñas. El rango de edad osciló entre 6 meses y 20 años. Los sujetos fueron agrupados en intervalos de un año según el sexo; y de acuerdo al desarrollo puberal. El contenido mineral óseo fue medido con densitometría radiológica de doble energía en la columna lumbar en L 2-L 4 con un modelo lunar DPX-L. El análisis estadístico se ha realizado con el SPSS versión 6.0.1. Se han obtenido la media y desviación estándar para cada grupo de edad estudiado, y también según los estadios de Tanner; se han comparados las DMO y CMO del sexo masculino y femenino por grupos de edad; se han comparado las DMO y CMO dentro de cada sexo entre un grupo de edad y el inmediatamente superior mediante análisis de la variancia; se ha evaluado el efecto que tiene la edad sobre la DMO y la CMO y, por último, mediante técnicas de análisis multivariante se han estimado los modelos de regresión entre la edad y la DMO, y la edad con la CMO. Resultados La DMO presenta variaciones entre las diversas comunidades y aun en muestras diferentes de una misma comunidad. En el estudio de Carrascosa et al la DMO, expresada en DE score, es más alta en numerosos de los grupos de edad estudiados respecto a nuestros valores y a los de Moreno et al y Armadá et al; los valores de DMO en nuestro estudio son mayores que los encontrados por Moreno et al y Armadá et al en casi todos los grupos de edad; al contrastar la DMO según los estadios de Tanner nuestros valores fueron, en general, superiores a los de los otros estudios en todos los estadios; los primeros 4 años y la adolescencia son los períodos de máximo increment de la DMO, pero también aumenta de forma oscilante en las etapas intermedias; las niñas presentan unos valores más altos de DMO en los grupos de edad de 12-13 y 14-15 años, probablemente en relación con un inicio más precoz de la pubertad y, por último, las rectas de regresión de la DMO frente a la edad para ambos sexos son paralelas y tienen igual punto de corte, lo que significa que son coincidentes. Igual sucede para la CMO.