Estudio clínico de la leucoplasia oral y el tratamiento con láser de dióxido de carbono

  1. RODRIGUEZ LUJAN, ADELA
Dirigida por:
  1. María Pía López Jornet Director/a
  2. Eduardo Pons-Fuster López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Antonio F. López Sánchez Presidente/a
  2. Francisco José Gómez García Secretario/a
  3. Lorenzo Arriba de la Fuente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La leucoplasia oral se clasifica como un trastorno oral potencialmente maligno con gran capacidad de recidiva en la que tradicionalmente se han empleado diferentes métodos para su tratamiento. Objetivos: estudiar y exponer las características clínico-patológicas de las leucoplasias orales, y cómo influyen en la evolución y en el tratamiento mediante vaporización de la lesiones con láser de CO?, valorando la recidiva y la transformación maligna a los 18 meses. También se ha analizado la expresión génica de las lesiones para clasificar marcadores genéticos que puedan determinar esta posible transformación maligna. Metodología: estudio prospectivo aleatorizado en pacientes diagnosticados de leucoplasia oral según criterios propuestos en la OMS. Ha sido realizado en la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia. El estudio ha seguido las recomendaciones de la declaración de Helsinki y fue aprobado por la Comisión de Ética de la Universidad de Murcia (ID: 2225/2018) y del Comité de Bioseguridad en Experimentación de la Universidad de Murcia (ID: CBE 181/2018). Se excluyeron menores de 18 años, pacientes en tratamiento de otra patología oral, embarazadas o en periodo de lactancia, así como enfermedades sistémicas descompensadas. El tratamiento por vaporización con láser de CO? ha sido realizado en un total de 48 leucoplasias orales, con un máximo de tres sesiones de láser cada una (un total de 102 vaporizaciones). La muestra comprende pacientes con una media de 61.3 años, de los cuales 25 son mujeres y 23 son hombres. El seguimiento se realizó durante 18 meses valorando complicaciones y sintomatología postratamiento. La eficacia del tratamiento se ha analizado con la ayuda del programa informático ImageJ. Resultados: Se ha observado un éxito del tratamiento con ausencia de las lesiones en el 44% de las leucoplasias orales, una recidiva leve en el 23%, una recidiva completa en el 31% y una tasa de trasformación maligna del 2%. Las variables relacionadas con la lesión (forma clínica, localización, tamaño y displasia) y las variables relacionadas con los hábitos de los pacientes (fumador, higiene bucal, índice de masa corporal y bruxismo) no mostraron un efecto estadísticamente significativo en el curso de la recidiva. Se ha realizado un screening mediante microarray para encontrar alteraciones en la expresión génica entre pacientes sanos y con leucoplasia oral. El procedimiento para tomar las muestras fue mediante saliva y exfoliado de la mucosa oral, y resultaron 944 y 649 genes que se expresaban de manera distinta respecto al control sano respectivamente. Se ha tratado de identificar posibles marcadores genéticos que puedan determinar el riesgo de una leucoplasia oral a transformarse en un carcinoma. Conclusiones: las intervenciones quirúrgicas con el láser de CO? son relativamente sencillas y rápidas de realizar, proporcionando unas tasas de éxito del tratamiento que resaltan como fortaleza respecto a la leve morbilidad asociada que conlleva. Aun así, el seguimiento de las leucoplasias orales tratadas es fundamental y podría ser de gran ayuda la clasificación de las recidivas para los protocolos de actuación futuros frente a esta patología. La progresión de la leucoplasia oral a carcinoma oral parece tener un factor genético multifactorial. Se han identificado genes que varían su expresión en la leucoplasia oral y se encuentran también alterados en el carcinoma oral por lo que una continua alteración en la expresión de estos genes podría tener un rol clave en la transformación maligna.