La revista "Mundial Magazine" de Rubén Darío : una interpretación desde la antropología del imaginario

  1. PARRONDO GARCÍA, ARTURO
Dirigida por:
  1. María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Almudena Mejías Alonso Presidenta
  2. Cristina Bravo Rozas Secretaria
  3. Teodosio Fernández Vocal
  4. Alfonso Martín Jiménez Vocal
  5. Mercedes Serna Arnáiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Mundial Magazine (1911-1914) fue una revista dirigida por Rubén Darío desde París en la que publican muchos de los grandes escritores del modernismo hispánico al final de dicho periodo. Aunque tuvo una orientación cultural, su contenido fue muy variado y destacó por incorporar cuidadas ilustraciones y numerosas fotografías. Al valor artístico de la revista se debe añadir su carácter eminentemente visual. Mundial aparece como un antecedente de la cultura de la imagen en la que nuestra sociedad se ve inmersa, ofreciendo un conjunto de representaciones a principios del siglo XX, poco antes de la explosión de los mass media. El objetivo del presente trabajo es el de estudiar las representaciones que ofrece la publicación a través de la palabra y la imagen visual en una época conflictiva, en el que el arte modernista debe convivir y responder al dominio científico y racional que impregna la sociedad. Para poder afrontar el reto de analizar una revista tan heterogénea se hace necesario una metodología lo suficientemente flexible que aborde la revista en su totalidad, como un objeto cultural autónomo. La antropología del imaginario propuesta por Gilbert Durand resulta ser una metodología particularmente fructífera al aplicarse a una revista. Esta herramienta de análisis considera que las representaciones que nos hacemos del mundo y de la cultura, se encuentran inscritas en un trayecto antropológico en el que las imágenes son fruto de la acomodación de la subjetividad del hombre a la objetividad de la época y el medio en el que vive. La primera parte de este trabajo se dedica a exponer la metodología y a contextualizar la publicación. Es por ello que se comienza por dilucidar el entramado de representaciones que entran en juego en función de su nivel de elaboración, desde las imágenes ligadas a la percepción hasta las propiamente simbólicas. A continuación, se realiza un breve panorama de aquellas corrientes o sistemas interpretativos que han colaborado en el S. XX a enriquecer y precisar la idea de imaginario desde el psicoanálisis, la filosofía, la antropología o la historia de las religiones. Posteriormente, se detallan diferentes aspectos de la teoría del imaginario elaborada por G. Durand. En el segundo capítulo, se contextualiza la revista atendiendo especialmente a la prensa fin de siglo y al carácter visual del magazine, para pasar después a la descripción del contenido de la publicación. Finalmente, y a tenor de todo lo expuesto, se articula una propuesta interpretativa del imaginario de Mundial en base a la idea durandiana de trayecto antropológico. La segunda parte del trabajo se dedica íntegramente al análisis de las representaciones simbólicas, dividida en tres apartados correspondientes a los tres regímenes del imaginario establecidos por G. Durand: diurno, místico y sintético. La convergencia de los esquemas arquetipos que sustentan las imágenes hace que se puedan agrupar en torno a temas como el progreso, el lujo, la moda, la mujer fatal, la ilustración decorativa, el relato fantástico, la amada muerta, la ilustración simbolista, la ciudad, el relato iniciático o la ilustración realista, entre otros. La tercera parte de la tesis está dedicada al diálogo que mantienen los imaginarios icónico y verbal. Para ello se han seleccionado tres conjuntos de trabajos representativos que combinan ambos códigos y que son relevantes desde el punto de vista del contenido de la revista. Las conclusiones a las que han llegado permiten afirmar que en el espacio de la imaginación simbólica de la revista pugnan tres grandes conjuntos de imágenes: representaciones diurnas que simbolizan el poder, vinculadas a la sociedad burguesa y su discurso científico-técnico y racional; una imaginación mística, sobre todo ligada al arte de literatos e ilustradores, que socava dicho paradigma mediante imágenes de inversión e intimidad; y finalmente, una tercera constelación de imágenes que representan el equilibrio a través del tiempo.