Vulnerables en la educación secundaria no obligatoriauna muestra de coraje

  1. Inmaculada Gómez Jarabo
  2. Primitivo Sánchez Delgado
Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Andrés Cabello, Sergio (coord.)
  2. Bernad Cavero, Olga (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 179-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5096 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Estudiantes de todas las condiciones fracasan en el sistema educativo, pero el abandono temprano es más frecuente en estudiantes vulnerables. En el presente artículo se debate acerca de la situación de estos estudiantes y se presentan algunos de los resultados más relevantes de un proyecto competitivo de I+D+i. En la investigación se empleó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas y grupos de discusión. Este artículo aborda un aspecto que ha destacado especialmente en la investigación: la fuerte motivación que los estudiantes vulnerables muestran para superar todas las dificultades a las que se enfrentan en su vida personal y escolar. Además, analiza los beneficios que los estudiantes vulnerables proporcionan a su clase, los apoyos que pueden requerir y la preparación del profesorado para dar respuesta a las necesidades de estos estudiantes. Por último, se sugieren acciones para profesionales, destacando la formación y actualización docente.

Referencias bibliográficas

  • Abajo, J. E. y Carrasco, S. A (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. CIDE/Instituto de la Mujer.
  • Acosta, R. y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite, 1(1), 82-95.
  • Alegre, M. A. y Benito, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, número extraordinario, 65-92.
  • Armengol, C., Castro, D., Gairín, J., Barrera-Corominas, A., Díaz-Vicario, A., Manzanares, A., Suárez, C. I., Sánchez, C., Iglesias, E., Ramos-Pardo, F. J., Gómez-Jarabo, I., del Arco, I., Sánchez, P. y Castillo, S. (2016). Modelo para la mejora del acceso y permanencia de grupos vulnerables en la educación secundaria postobligatoria (APESE). MEC/EDO/UAB. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/202087/RETOS_Modelo_Apese.pdf
  • Barca, A., do Nascimento, S. A., Brenlla, J. C., Porto, A. M. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Amazônica. Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 1 (1), 9-57.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. FUHEM/OEI.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
  • Camacho, M. A. (2016). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Educación Secundaria Obligatoria: un estudio integrado (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva.
  • Camilli-Trujillo, C. y Römer-Pieretti, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Comunicar, 25(53), 9-18. https://doi.org/10.3916/C53-2017-01
  • Canales, A. y de los Ríos, D. (2019). Retención de estudiantes universitarios vulnerables. Calidad en la Educación, (30), 50-83. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.173
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice/Cedefop (2014). La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa: estrategias, políticas y medidas. Informe de Eurydice y Cedefop. Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
  • Colectivo IOÉ (2007). Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. MEC/CIDE.
  • Corrales, A., Soto, V. y Villafañe, G. (2016) Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles – Desafíos institucionales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861005
  • Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.). Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R.
  • Denegri C. M., García J. C. y González R. N. (2015). Experiencia de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Revista CES Psicología, 8(1), 77-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425006
  • Díaz, C. y Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. http://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
  • Escarbajal, A., Izquierdo, T. y Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9147
  • Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación “La Caixa”.
  • Fernández, J. y García, F. J. (2015). El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 468-495. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56738729028
  • Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. S. XXI.
  • Freitas, A., Boumadan, M. y Paredes-Labra, J. (2019). La organización de las escuelas que acogen programas de un ordenador por niño y el papel de los estudiantes excluidos. Análisis de 5 casos en España. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 175-193. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie7913332
  • Fundación Secretariado Gitano (2013). El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado. MECD.
  • Gairín, J. y Suárez, C. I. (2014). Clarificar e identificar los grupos vulnerables. En J. Gairín (coord.), Colectivos vulnerables en la Universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención (pp. 33-61). Wolters Kluwer.
  • Gamella, J. F. (2011). Historias de éxito. Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. Ministerio de Educación.
  • García, M. (2009). La escuela ante el absentismo y el abandono escolar: ¿hacia una cultura de la colaboración. Organización y gestión educativa: Revista del Forum Europeo de Administadores de la Educación, 17(5), 24-31.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la Investigación Cualitativa. Morata.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
  • Gómez, I. (2012). Discapacidad y tecnología: un reto para el profesorado del siglo XXI en contextos escolares inclusivos. Etic@net, 12(2), 187-201. https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12015
  • Gómez-Jarabo, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid (España).
  • Gómez-Jarabo, I. y Sánchez, P. (2017). Formación del profesorado en cuestiones de género. Revista de Comunicación de la SEECI, (43), 53-68. http:/doi.org/10.15198/seeci.2017.43.53-68
  • González-Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicologia Educación, 7(8), 247-258. http://hdl.handle.net/2183/6952
  • Grané, J. y Forés, A. (2012). Introducción: vocabularios de esperanza. La generación de posibilidades. En A. Forés y J. Grané (Eds.), La resiliencia en entornos socioeducativos. Sentido, propuestas y experiencias (pp. 7-20). Narcea.
  • Gutiérrez, J. (2009). La respuesta positiva ante la adversidad: resiliencia. Quadernos de criminología. Revista de criminología y ciencias forenses, 7, 7-12.
  • Hernández, M. A. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 182-195.
  • Martínez, L. M., Gómez, M. y Romero- Iribas, A. (2018). Sociedad, familia y educación: un marco pedagógico de referencia mundial. Síntesis.
  • Masten, A. S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes in development. American Psychologist, 56, 227-239. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
  • Monroy, F. y Hernández, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
  • Morales, M. (2014). Estudiantes de sectores vulnerables con alto rendimiento escolar y su desempeño en variables intelectuales, resiliencia, autoestima y bienestar psicológico. Revista de Investigación en Psicología, 17(1), 93-105. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8973
  • ODISMET (2014). Informe cero del observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo. Fundación ONCE.
  • Oros, L. B., Menghi, M. S., Richaud, M. C. y Ghiglione, M. (2015). Educar en medios socialmente vulnerables: El valor de la capacitación docente. Contextos Educativos, 18, 79-92. https://doi.org/10.18172/con.2626
  • Parlamento Europeo (2011). Reducing early school leaving in the EU. Study. Executive Summary. http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/cult/dv/esstudyearlyschoolleaving/esstudyearlyschoolleavingen.pdf
  • Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles Educativos, XLI(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925 126
  • Sánchez, P. y García, R. (2011). Organización de las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Cultura y Educación, 23(1), 129-139.
  • Servicio de Formación en Red (2014). Alumnos vulnerables. Barreras. El Index. En INTEF. Educación inclusiva: Iguales en la diversidad. INTEF.
  • Siebert, A. (2007). La resiliencia: Construir en la adversidad. Alienta.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Morata.
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.
  • Tójar, J. C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec.
  • UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheón y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
  • Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.