España en la música alemana de las primeras generaciones románticas (1800-1830)

  1. CASAS CALVO, NICOLAS JAVIER
Dirigida por:
  1. María Nagore Ferrer Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Víctor Sánchez Sánchez Presidente
  2. Ruth Piquer Sanclemente Secretaria
  3. José Ignacio Suárez García Vocal
  4. Cristina Urchuegía Schölzel Vocal
  5. Paloma Ortiz de Urbina Sobrino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo tiene por objeto indagar sobre el papel de España en la música alemana, especialmente en la ópera de las primeras generaciones románticas. Durante siglos, el interés por España de determinadas naciones europeas como Francia, Alemania o Italia se había manifestado en diversos ámbitos como el de la literatura, algo muy bien estudiado desde la filología y la literatura comparada. Este interés, más allá de una mera curiosidad antropológica, se convirtió, en determinadas épocas, en verdadera pasión por lo español que inundó el teatro, la novela, pero también la ópera, como demuestra el conocido ejemplo de Carmen de Bizet. Tras comprobar el enorme interés de los temas españoles en la ópera alemana de principios del siglo y también en la música instrumental, se pudo comprobar cómo este interés iba unido a una nueva forma de vida y de arte que era el romanticismo; puesto que se trata de un fenómeno cultural de gran magnitud y no solo una moda puntual y superficial, se ha empleado una metodología propia de la historia, y no solo de la música, para su comprensión: el método histórico de las generaciones, desarrollado por la llamada Escuela de Madrid en los años 30 del siglo XX. El estudio parte de fuentes como las crónicas de viajes o la prensa, no solo para reconstruir una posible imagen de España musical que se reflejaría, posteriormente, en la ópera, sino para demostrar cómo este interés por España fue más allá de una mera moda para convertirse en un ingrediente fundamental de la vida artística romántica. También se estudiaron las canciones y su papel en el teatro alemán, pues hubo un buen número de canciones españolas en circulación por Alemania, algunas de ellas, incluso, arregladas por compositores como Carl Maria von Weber acabarían en música para teatro, y de canciones alemanas de inspiración española. Los dos últimos capítulos se dedican a la ópera y otros géneros lírico dramáticos para comprobar hasta qué punto lo español estuvo presente en los albores de lo que será la gran ópera nacional alemana inaugurada por Weber y Spohr. También se rescataron obras de compositores hoy olvidados como Carl Blum, con un gran interés para los estudios de la ópera del primer romanticismo, período algo oscurecido por los grandes movimientos operísticos inmediatamente anteriores y posteriores. La principal hipótesis de partida es que lo español estuvo muy presente en la música alemana no solo como ambientación de moda para algunas óperas sino que alimentó, en buena medida, las inclinaciones románticas hacia determinadas cuestiones capitales como lo popular y nacional, la imaginación, el sentimiento o la historia de los pueblos. Hemos podido demostrar cómo la música española fue de gran interés para los alemanes nacidos en 1770 y 1785 que no solo escribieron sobre ella en prensa o en crónicas de viajes sino que se preocuparon por emplear motivos musicales españoles, originales o de nueva creación, en sus obras instrumentales y dramáticas. En este sentido, se han podido señalar numerosas fuentes e incluso se han podido demostrar cómo compositores como Weber recurrieron a materiales originales para sus obras. Del mismo modo, los temas literarios españoles, muchos de ellos procedentes de la literatura de los Siglos de Oro, así como los temas históricos impregnaron buena parte de la producción operística del primer cuarto de siglo XIX, encontrando los alemanes de entonces en lo español un camino ideal para el desarrollo de nuevas ideas dramáticas que huyeran de los modelos franceses o italianos, como se ha intentado demostrar a propósito del ejemplo de Zoraide de Carl Blum. Para todo ello se ha trabajado con abundantes materiales inéditos, fuentes hasta ahora nunca consultadas que se complementarán con otras ya conocidas pero nunca puestas en el marco de este gran fenómeno que fue el influjo de España en la vida romántica alemana en el que la música fue una manifestación más de dicho fenómeno, como aquí intentaremos demostrar.