El dialecto árabe hablado en Tremecénhistoriografía, sociolingüística y geografía lingüística
- Sarra Ikram, Hadef
- Francisco Franco Sánchez Director/a
- Isaac Donoso Jiménez Director/a
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 19 de julio de 2022
- Luis F. Bernabé Pons Presidente/a
- Pilar Garrido Clemente Secretario/a
- Juan Martos Quesada Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción o motivación de la tesis La variación lingüística está ligada a factores sociales, por ejemplo, el nivel educativo, la edad o el sexo del hablante. Cada hablante tiene intercambios comunicativos con personas de grupos convergentes con sus características. La tesis doctoral tiene objeto de analizar los estudios historiográficos y sociolingüísticos del dialecto árabe hablado en Tremecén, con la presentación del Atlas lingüístico del dialecto de la región de Tremecén y sus alrededores. Por lo tanto, el árabe clásico, como cualquier lengua materna, se realiza a través de sus múltiples variedades. En la tradición lingüística pueden comprobarse cuatro tipos de variaciones internas, cuales son: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. Las lenguas vernáculas usan para la comunicación en partes diferentes y periodos del mundo arabófono; es decir, tiene límites desde Marruecos en el este hasta Irak en el oeste y desde la época preislámica hasta la actualidad. Por otro lado, la diglosia en su parte designa a la convivencia de dos o más lenguas distintas, los cuales ostentan un rango de uso diferente en una misma zona geográfica. La presencia de diglosia en los países árabes y beréberes es frecuente. El pionero en la investigación lingüística en este sentido fue William Marçais en 1902, publicando sus importantes estudios sobre los dialectos Tánger, Tarkouna, Saida, Gabes, y Tremecén; sobre este último, W. Marçais elaboró un bosquejo gramatical y literal del dialecto de Tremecén; trata del habla de los ciudadanos de manera general durante su estancia en la ciudad, empezando a publicar su trabajo desde 1902 cuyo título Le dialecte arabe parlée à Tlemcen. Grammaire; texte et glossaire. Tremecén ha tenido una presencia más o menos fuerte en cada una de las etapas de la evolución histórica del islam occidental, en una relación a la vez permanente y continúa: bereber-zenata, árabe y otomana, capital del Magreb Central y Metrópoli cultural. Fue asediada en dos ocasiones por los benimerines, quienes edificaron algunas de las joyas de la arquitectura árabe musulmana de Tremecén. Tuvo una importante presencia de población musulmana y judía, y fue tributaria de los presidios españoles a Orán y Mazalquivir. Francia ocupó la ciudad en 1836 hasta la independencia de Argelia en 1962. El objetivo de nuestro trabajo es describir el dialecto árabe de Tremecén, atendiendo al cambio lingüístico y la generación de rasgos distintivos que puedan ser identificables en fuentes históricas, o en su defecto, la descripción y análisis de unos materiales históricos que puedan ofrecer herramientas para la construcción de una historia del dialecto árabe tremecení. Tremecén posee un dialecto común extendido por toda su región, especialmente preservado en áreas rurales, con una notable consolidación diacrónica y sincrónica, todo lo cual hacen de este dialecto objeto singular para un acercamiento académico empleando disciplinas y metodologías propias de las ciencias humanas, como la historia cultural, la gramática histórica, la sociolingüística y la literatura oral. Desarrollo teórico Entre las cuestiones planteadas por el problema lingüístico y de identidad en Argelia, hay uno que toca a la dualidad inherente al idioma árabe. Se refiere, precisamente, al árabe dialectal que es la lengua materna de la gran mayoría de la población argelina. Puede entenderse que el concepto de lengua materna es polisémico, porque tiene varias interpretaciones posibles, la lengua culta y la popular. El árabe dialectal sería el idioma común de comunicación que los hablantes de árabe adquieren natural y espontáneamente, dentro de su entorno familiar inmediato. Es así, en el contexto argelino, el habla común de las personas de la variedad usada en las situaciones informales de la vida cotidiana, lo que los hablantes utilizan en la vida diaria. Esta variedad dialectal árabe, el árabe argelino, es conocida comúnmente en árabe como dialecto. Está marcada por el sello de la variación geográfica y sociocultural tanto como por la influencia de otros idiomas con los que ha estado en contacto históricamente, el bereber, el español, el turco y el francés. De forma general, el árabe argelino no plantea un problema de identidad en su uso cotidiano con el idioma amazigh entre los hablantes de bereber. En cuanto a la reflexión académica sobre la cuestión del árabe dialectal, continua vigente el debate sobre cómo promoverlo y la cuestión de su categorización como lenguaje. La lengua es la depositaria de la naturaleza humana y un patrón de comportamiento en la vida, requiere estudio y escrutinio para detectar cuestiones antropológicas vinculadas al hombre, en la relación consigo mismo y con su sociedad, incluso con su historia. Por eso la dialectología se ha convertido en una disciplina imprescindible de las ciencias Lingüísticas y Humanas. En la tesis doctoral Les Algériens et leur(s) langue(s). Eléments pour une approche sociolinguistique de la société algérienne de la profesora Khaoula Taleb al-Ibrahimi, ha defendido la normalización y normativización del dialecto como lengua de uso a todos los niveles. En el aspecto científico, se trata de un lenguaje en sí mismo que tiene los mismos derechos de ser objeto de estudio, uso y creación artística; también, nos permite conocer mejor a nuestra idiosincrasia argelina y reconciliar, históricamente, el proceso cultural de la nación argelina. En años recientes, las universidades europeas se han interesado en las variedades dialectales de las hablas magrebíes, contacto de lenguas y cambio lingüístico, así como la diglosia y la producción escrita en árabe dialectal. Son numerosos los temas que comienzan a ser tratados por investigadores como Dominique Caubet, Ángeles Vicente o Francisco Moscoso. También desde Argelia Ibtissem Chachou y Kaoula Taleb Ibrahimi, entre otros muchos, empiezan a reflexionar en clave sociolingüística, señalando la importancia de los dialectos argelinos. Naima Benaicha Ziani recientemente ha publicado en la Universidad de Sevilla, un estudio dialectológico que trata de variedades árabes de Argelia, que corresponde con la introducción a su tesis doctoral sobre la lengua de teatro nacional y el teatro de Abdelkader Alloula. También ha publicado un método de enseñanza del árabe argelino para hispanohablantes, para acercarles a la realidad sociolingüística de nuestro país de origen. Debido al alcance del tema y su extensión, hemos restringido nuestro objeto de estudio a la región de Tremecén. Como región histórica del Magreb Central, Tremecén ofrece un patrimonio cultural, también en términos lingüísticos, de extraordinaria riqueza, posiblemente mejor conservado que en otras regiones más expuestas al desarrollo urbano. Durante nuestra investigación sociolingüística nuestro trabajo se ha centrado en estudiar de uso dialectal argelino en la región de Tremecén y sus alrededores. Para ello, hemos intentado recuperar los registros del habla del carácter informal (vernáculo); es decir que hemos dado libertad a los hablantes para expresar sus pensamientos de manera espontánea, utilizando su habla cotidiana, lo cual nos ha permitido una recolección de registros orales del uso de lengua, que hemos segmentado metodológicamente en fonología, morfosintaxis y socio-léxico. El trabajo de recogida de informaciones y registros orales nos ha llevado a tener en cuenta el estado de los entrevistados, hemos cargado la batería del teléfono móvil, colocando un micrófono en la solapa de los hablantes; además, hemos colocando la grabadora en un sitio lejos del ruido. Hemos seleccionado uno o dos hablantes de cada zona, de todas las edades y condiciones. Las entrevistas han podido realizarse a partir de preguntas directas que se relacionaban con el ámbito sociocultural, familiar, histórico, y también la gastronomía, y la sicología. En el tiempo en que hicimos las entrevistas, escogimos los cuatro municipios más conocidos por su cultura y su tradición en Argelia y Tremecén, cuales son: Ain-el-Hout (la ciudad de los morabitos), Nedroma y Ghazaouet (las ciudades de los cabiles de Tremecén) y Hennaya (la ciudad de los pied noirs). En esta parte, presentamos cinco textos de hablantes de los municipios de Nedroma, Ghazaouet y Hennaya, y seis textos de los hablantes de Ain-el-Hout. El corpus de nuestra encuesta lingüística contiene las diferentes presentaciones realizadas durante ocho días en el mes de ramadán. Las conversaciones se tuvieron con ancianos, mujeres de casa, nuestros compañeros de la universidad de Tremecén con origen en estos pueblos y con otros que tuvieron la amabilidad de darnos la bienvenida a sus hogares. Mostramos nuestro interés a los entrevistados, y les escuchamos durante media hora. Todos nuestros informantes han sido respetados, sin juzgar a ningún entrevistado por su condición, raza, religión, doctrina, sexo, nivel, etc. Fueron amables y generosos. De este modo, para presentar la geografía lingüística del dialecto árabe hablado en Tremecén, fueron cumplimentadas 31 encuestas por escrito, gracias a los informantes de los distritos de Tremecén. La mayoría de los encuestados fueron jóvenes y estudiantes de la universidad de Tremecén. La recopilación del refranero ha sido realizada mediante los amigos tremeceníes de mi página de Facebook, la aplicación tecnológica de los medios de comunicación Messenger nos ha felicitado sacar 90 refranes sociales en 2017. Esta es la base del corpus que se presenta y analiza. Se ha añadido además un breve corpus de documentos árabes extraídos del portal PARES emitidos por los reyes de Tremecén, documentos que han sido transcritos y traducidos. Conclusiones Tras la presentación del uso del dialecto árabe hablado en Tremecén y el comentario lingüístico, podemos concluir que el dialecto de Tremecén se divide en dos tipos: el primero, la ciudad, como tipo sedentario; el segundo, un tipo beduino, de las montañas, formado sobre una base árabe de elementos fonéticos, morfológicos, y léxicos de los dialectos sedentario prehilalíes, ambos en concurrencia con otros idiomas, llámense árabe clásico, francés, español, turco y bereber. Según nuestra valoración, no se halla gran diferencia respecto al dialecto marroquí de Fez, que se considera como dialecto tradicional pero receptivo a otros elementos ajenos a él. Las similitudes de los dialectos magrebíes las podemos encontrar en la asimilación de /l/ y /n/, la velarización de /r/, la confusión de los pares /s/, /z/, y el uso de la segunda persona en singular por los ciudadanos (/ntina/: "tú") y otras voces que tienen relación con el nivel léxico. El estudio del dialecto árabe de las regiones de Tremecén, como un caso especial del árabe del área occidental de la actual Argelia, es importante para completar el panorama lingüístico del Magreb. Asimismo, las zonas montañosas de la región se dividen en dos grupos: los del Norte, que se supone que son los más antiguos, los menos conocidos y a los que pertenece el sur de Tremecén; y aquellos prehilalienses que fueron estudiados por W. Marçais, el primer dialectólogo en detallar los perfiles de sus informantes. Hemos visto, el dialecto argelino occidental de Tremecén ha recibido notables influencias, sobre todo léxicas, por parte de la lengua turca durante la presencia del imperio otomano y la lengua francesa como consecuencia de la penetración histórica. La diferencia que hemos observado entre el estudio morfológico de la época de la presencia de los jeques hasta el periodo zianí y desde el siglo XX hasta el día actual es que los hablantes de la antigüedad empleaban las normas morfológicas del árabe clásico, posteriormente formalizado como el estándar moderno, que tiene especial relevancia como lengua oficial en los países árabes, respetando las conjugaciones de tiempo, las preposiciones, el plural y el singular. El femenino y el masculino admiten tres casos: nominativo, acusativo y genitivo. Como se ha visto, el nominativo es el caso del sujeto; el acusativo es el caso del objeto y de algunos adverbios; mientras que el genitivo es el caso de los complementos del nombre y de las preposiciones. Las marcas de caso son /u/ para el nominativo, /a / para el acusativo y /i/ para el genitivo. Todos pueden usar al-fatẖa, al-ḏumma y al-kasra en los términos. Así, la lengua escrita permite identificar muy pocos dialectalismos que sean propios de la región de Tremecén, dado que se suele acomodar a la norma más ortodoxa. Sin embargo, el habla del árabe tremecení tiene otras reglas, como cualquier dialecto y habla afectado por el irremisible cambio lingüístico. En efecto, en dialecto tremecení existen verbos trilíteros, que están divididos en verbos regulares, sordos, de hamza, asimilados, cóncavos y defectuosos El dialecto árabe de Tremecén y, dentro de él, los hablantes tremeceníes de cada zona, forman parte de las muchas variedades del habla árabe de esta zona geográfica. No obstante, se puede hablar de un único dialecto tremecení, distinguible y delimitado por isoglosas, con características generales comunes y algunas variedades específicas según zonas. Es un dialecto de la lengua árabe, pero sobre todo es una variedad oral de éste junto a otros dialectos argelinos. En estas muestras podemos diferenciar el cambio lingüístico de alguna palabra y expresiones dependiendo de regiones. - Tremecén y sus cercanías emplea la misma pronunciación y el mismo vocabulario. A pesar de que la última se considera de transición entre la zona beduina y la urbana, es conocida por su uso de la hamza, especialmente en la ciudad, Ain-el-Hout y Chetouen, - En las regiones cabileñas de Nedroma y sus alrededores, Dar Yarmouracene, Beni Ouarsous, Ain Kebira y Zenata, etc. - La ciudad cabileña de Ghazaouet y sus zonas cercanas, Souahlia, Souk Tlata, Beni Ouarsous, y otros suelen usar el lenguaje de pesca que tiene origen castellano. También existen algunas palabras, pronunciadas de manera especial, que presentan un cambio vocálico: se pronuncia como en los alrededores de Nedroma y Oujda, la ciudad marroquí, debido a la situación geográfica. - La parte del sur de la región de Tremecén, como Sabra, El Gor, Ain Fezza, Sebdou, El Aricha etc., la parte sureste y suroeste de Tremecén son de mayoría beduina. Suelen usar palabras.