La Escuela de Caminos en los orígenes de la ciencia española del Derecho administrativolas "Lecciones de Derecho público y administrativo" de Tomás María Vizmanos (1839/40)

  1. Medina Alcoz, Luis 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2023

Número: 220

Páginas: 83-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.220.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

Un manuscrito catalogado como anónimo y sin fechar en la Biblioteca Nacional de España resulta ser el curso de Derecho Administrativo español más antiguo conocido hasta el momento. Se trata de las Lecciones de Derecho público y administrativo impartidas en 1839/1840 por Tomás María Vizmanos Quintela, primer catedrático de la disciplina en la Escuela especial de caminos. Escritas en primera persona por un jurista comprometido con su tiempo, las Lecciones permiten tomar el pulso a un periodo apasionante en el que el régimen representativo y el proyecto de Estado administrativo estaban afianzándose. Además de arrojar luz sobre algunos debates historiográficos, evidencian cómo las obras públicas están en los orígenes de la Administración, el Derecho Administrativo y la ciencia del Derecho Administrativo. Divididas en dos partes, la primera aborda el Derecho Político prestando atención al dato jurídico-positivo, alejada, por tanto, del tono especulativo y abstracto por entonces característico de los estudios de este tipo. La segunda se dedica al Derecho Administrativo, entendido ya como Derecho especial esencialmente distinto del Derecho Civil. Por todo esto, más allá de su carácter pionero, las Lecciones revisten mucho interés. Tras explicar brevemente cómo se ha realizado el hallazgo, este artículo presenta, contextualiza y comenta las Lecciones. A estos efectos abordará su marco político y científico, así como la cátedra en la que fueron dictadas; la biografía y obra del autor; y, en fin, su estructura y contenido.

Referencias bibliográficas

  • Antonio Gil de Zárate: C. Bordiú Góngora y A. Gil de Zárate (1836), Cuestiones políticas y administrativas. Madrid: Imprenta de Tomás Jordán.
  • M. Puche Bautista (1841), «La primera lección del curso que sobre la ciencia administrativa explica el Sr. ~ en el Ateneo de Madrid», Boletín administrativo, LXXX, págs. 109-147.
  • F. García Goyena y J. Aguirre de la Peña (1842), Febrero, ó librería de jueces, abogados y escribanos, comprensiva de los códigos civil, criminal y administrativo, t. IX, libro VI, Jurisprudencia administrativa, Madrid: Boix.
  • A. Nieto García (1983), «Apuntes para la historia de los autores de Derecho Administrativo general español», en 34 artículos seleccionados de la Revista de Administración Pública con ocasión de su centenario, selección, introducción y presentación de A. Nieto García. Madrid: INAP, págs. 35-37.
  • M. Ortiz de Zúñiga (1842-1843), Elementos de Derecho Administrativo, 3 t. Granada: Imprenta librería de Sanz. Hay reedición en un solo volumen del INAP, Madrid, 2002.
  • P. Gómez de la Serna (1843), Instituciones de Derecho Administrativo español. Madrid: Imprenta Vicente de Zalama.
  • J. Posada Herrera (1843-1845), Lecciones de Administración, 4 t. Madrid: Establecimiento tipográfico calle del Sordo 11 (t. 1-3) e Imprenta de la Sociedad de operarios del mismo arte (t. 4). Los tres primeros tomos han sido reeditados por el INAP (1978).
  • S. Muñoz Machado (2006), Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público general, t. I, La formación de las instituciones públicas y su sometimiento al Derecho, 2ª ed. Madrid: Iustel, págs. 297-302.
  • J. L. Villar Palasí (1952), «Concesiones administrativas», Nueva Enciclopedia Jurídica, t. IV, Barcelona: Seix, págs. 684-770.
  • L. Sánchez Agesta (1978), Historia del constitucionalismo español, 3ª ed. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, págs. 206-310;
  • J. Fontana Lázaro (1979), La crisis del Antiguo régimen 1808-1833. Barcelona: Crítica, págs. 139-151;
  • A. Nieto García (1996), Los primeros pasos del Estado constitucional. Historia administrativa de la Regencia de María Cristina de Borbón. Barcelona: Ariel, págs. 69-72;
  • J. Fernández Sebastián (2006), «Liberales y liberalismo en España, 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política», Revista de Estudios Políticos, 134, pág. 169.
  • T. R. Fernández Rodríguez (2021), La «Década moderada» y la emergencia de la Administración contemporánea. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero/Iustel.
  • J. Pro Ruiz (2016a), «El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX», Historia y Política, 36, pág. 28.
  • J. F. Pacheco (1839), «Consejo de Estado», Revista de Madrid, t. III, pág. 11,
  • Omar Guerrero Orozco en su «Estudio introductorio» a la reedición preparada por él de la obra del clásico colombiano en materia administrativa: F. González (1994 [1840]), Elementos de Ciencia de la Administración. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública de Colombia, págs. 8-37.
  • M. Á. Pérez de la Canal (1997), «La creación de los subdelegados de fomento y los primeros nombramientos», Anuario de Historia del Derecho Español, 67, págs. 1075-1089.
  • A. M. Luque Reina (2022), El Consejo Real de España e Indias en la construcción del Estado administrativo (1834-1836). Una historia de la disolución de los Consejos de la Monarquía española. Madrid: BOE.
  • J. Pro Ruiz (2016a, págs. 32-33). 21 J. de Burgos (1841), Ideas de administración, Lecciones pronunciadas en el Liceo de Granada.
  • J. Pro Ruiz (2016b), «La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político», Almanack. Guarulhos, 13.
  • A. Alcalá Galiano (1843), Lecciones de Derecho político constitucional. Madrid: Boix, pág. 414.
  • A. Romeu de Armas (1980), Ciencia y tecnología en la España ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pág. 454
  • A. Oliván (1843), De la Administración pública con relación a España. Madrid: Boix, reedición del Instituto de Estudios Políticos (1954).
  • E. García de Enterría (1954), prólogo a la reedición de A. Oliván, De la Administración pública con relación a España (1843). Madrid: Instituto de Estudios Políticos, pág. 10.
  • C. J. B. Bonnin (1834 [1829]), Compendio de los principios de administración, traducido del original de 1829 por D. J. M. Saavedra. Madrid: Imprenta de José Palacios, págs. 14-15.
  • J. A. Santamaría Pastor (2006), Prólogo a la reimpresión de Sobre la génesis del Derecho Administrativo español en el siglo XIX (1812-1845). Madrid: Iustel, págs. 147-151;
  • B. González Alonso (1995), «Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español», en De la ilustración al liberalismo. Symposium en honor al profesor Paolo Grossi. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, págs. 189, 196;
  • A. Gallego Anabitarte (2001), «Influencias nacionales y foráneas en la creación del Derecho Administrativo español», en Posada Herrera y los orígenes del Derecho Administrativo español. I Seminario de Historia de la Administración. Madrid: INAP, págs. 61-69;
  • J. Pro Ruiz (2017), «El modelo francés en la construcción del Estado español: El momento moderado», Revista de Estudios Políticos, 175, págs. 319-323.
  • M. Peset Reig y J. L. Peset Reig (1975), «El fin del antiguo régimen y la Universidad liberal», Revista de educación, 240, pp 14-22.
  • M. Martín Rodríguez (2006), «La economía política en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1855-1936», estudio introductorio a la reedición facsimilar de E. Orduña Zarauz, Lecciones de economía matemática. Madrid: Funcas, págs. 9-35.
  • A. Soro Oroz (2015), La formación del ingeniero de caminos y el entorno político, social y económico, tesis doctoral, Universidad de Burgos.
  • G. Rodríguez Benedicto (1890), «Lo contencioso-administrativo. Discurso pronunciado en el Congreso jurídico español de 1886 en la sesión de 11 de diciembre», Revista de España, t. 127, págs. 246-264.
  • A. G. Rodríguez (1917), Gabriel Rodríguez. Libro en cuyas páginas resplandece el genio y recto carácter de un gran español. Madrid: Imprenta helénica, págs. 15, 16, 22-23.
  • R. Palacio Ramos (2014), «Trayectoria profesional de los Alcaldes mayores de Santander (1736-1833)», Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 85, págs. 69-97, especialmente págs. 82-83.
  • Diario de las discusiones y actas de las Cortes, t. IX. Cádiz: Imprenta Real, 1811, pág. 315.
  • J. F. Lasso Gaite (1970), Crónica de la codificación española, t. IV, vol. 1. Madrid: Ministerio de Justicia, pág. 108.
  • J. M. Antequera (1886), La codificación moderna en España, Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
  • D. M. Sánchez González (2012), «La codificación en España durante la Década moderada y el Bienio progresista», Revista de Derecho UNED, 11, págs. 745-772.
  • T. M. Vizmanos Quintela y C. Álvarez Martínez (1848), Comentarios al nuevo Código penal, 2 vols. Madrid: Imprenta de J. González y J. A. Vicente; 2ª ed. de 1853 (Madrid; Imprenta de José María Alonso).
  • A. F. Puig Gilabert (1784), prólogo a la traducción de Elementos generales de policía, J. H. G. von Justi. Barcelona: Imprenta de Eulalia Piferrer, pág. V;
  • L. Jordana de Pozas (1944), «Los cultivadores españoles de la Ciencia de la policía», Centenario de los iniciadores de la Ciencia jurídico-administrativa española. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, pág. 141;
  • A. Gallego Anabitarte (2002), Formación y enseñanza del Derecho público en España (1769-2000). Un ensayo crítico. Madrid: Marcial Pons, págs. 123-127.
  • T. M. Vizmanos Quintela (1841), Aforismos legales o diccionario de las reglas del Derecho acerca de todas las materias de este, colocadas según orden alfabético. Madrid: Compañía tipográfica.
  • Reseña histórica del Glorioso Alzamiento de 1840. Primera parte. Madrid: Imprenta de Vicente de Llama, 1840, págs. 239, 255), muriendo al año siguiente.
  • J. Donoso Cortés (1837), Lecciones de Derecho político. Madrid: Compañía tipográfica, reeditadas por el CEPC (Madrid, 1984).
  • A. Alcalá Galiano (1843), Lecciones de Derecho político constitucional, Boix, Madrid, reeditadas por el CEPC (Madrid, 1984).
  • J. F. Pacheco (1845), Lecciones de Derecho político constitucional, Boix, Madrid, reeditadas por el CEPC (Madrid, 1984).
  • J. Varela Suanzes-Carpegna (1999), «¿Qué ocurrió con la Ciencia del Derecho constitucional en la España del siglo XIX?», Boletín de la Facultad de Derecho, 14, pág. 108. Sobre aquellos ilustres ateneístas.
  • A. Garrorena Morales (1974), El Ateneo de Madrid y la teoría de la Monarquía liberal (1836-1847). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • J. de Llanos (1837), Examen imparcial de la Administración Municipal y reflexiones sobre la Instrucción de 3 de febrero de 1823. Madrid: Imprenta de M. de Burgos, pág. 10.
  • F. Silvela Blanco (1839), Colección de proyectos, dictámenes, leyes orgánicas o Estudios prácticos de administración. Madrid: Imprenta Nacional, págs. XXXIX y 344.
  • L. Pereyra de la Guardia (1811), Ensayo de los elementos de la ciencia de buen gobierno, dedicado al pueblo español, y presentado al Augusto y Supremo Congreso Nacional. Cádiz: Imprenta de Manuel Bosch, pág. 73.
  • C. Petit Calvo (2020), Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Madrid: Dykinson, págs. 267-378.
  • A. Gil de Zárate (1838), «De los tribunales contencioso-administrativos», Revista de Madrid, t. I, pág. 99.
  • A. Gallego Anabitarte (1971), Administración y jueces: gubernativo y contencioso. Reflexiones sobre el Antiguo Régimen y el Estado constitucional y los fundamentos del Derecho Administrativo español. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos;
  • J. A. Santamaría Pastor (1972), Sobre la génesis del Derecho Administrativo español en el Siglo XIX (1812-1845). Sevilla: Instituto García Oviedo.
  • C. Garriga Acosta y M. Lorente Sariñena (1998), «Responsabilidad de los empleados públicos y contenciosos de la administración (1812-1845). Una propuesta de revisión», en Constitución en España, orígenes y destinos. Madrid: CEPC, págs. 215-272;
  • C. Muñoz de Bustillo y F. Martínez Pérez (2009), «Justicia y administración en el primer experimento constitucional», en Cuadernos de derecho judicial, 7 (ejemplar dedicado a «La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes»), págs. 184-221.
  • Ramón Parada Vázquez y Alejandro Nieto García: R. Parada Vázquez (1968), «Privilegio de decisión ejecutoria y proceso contencioso», RAP, 55, págs. 65-112;
  • A. Nieto García (1968), «Sobre la tesis de Parada en relación con los orígenes de lo contencioso-administrativo», RAP, 57, págs. 9-34;
  • R. Parada Vázquez (1969), «Réplica a Nieto sobre el privilegio de decisión ejecutoria y el sistema contencioso-administrativo», RAP, 59, págs. 41-70;
  • A. Nieto García (1977), «Del Consejo Real como elemento del Gobierno constitucional», RAP, 84, págs. 537-552.
  • I. Borrajo Iniesta (1990), «La autotutela administrativa en el bicentenario de la Revolución francesa», en El poder judicial en el bicentenario de la Revolución francesa, Ministerio de Justicia, págs. 231-232;
  • A. Betancor Rodríguez (1992), El acto ejecutivo. Madrid: CEPC;
  • J. R. Fernández Torres (1998), La formación histórica de la jurisdicción contencioso-administrativa (1845-1868), Madrid: Civitas
  • (2007), Historia legal de la jurisdicción contencioso-administrativa (1845-1998). Madrid: Iustel; y S. Muñoz Machado (2006, págs. 297-302).
  • L. Mannori (2007), «Justicia y administración entre Antiguo y Nuevo Régimen», Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, págs. 125-146.