La transtextualidad en los títulos de crédito de los largometrajes de Pedro Almodóvar

  1. Hornero Campos, Virginia
Dirigida por:
  1. Agustín Gómez Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Pedro Poyato Sánchez Presidente/a
  2. Nekane Parejo Giménez Secretario/a
  3. Ricardo Jimeno Aranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 765953 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Una de las múltiples líneas de interés en el mundo cinematográfico es la conexión directa del cine con las artes plásticas y gráficas. Las relaciones entre las artes, al margen de formatos, herramientas o materiales (lienzo, pantalla, piedra, papel, fotografía, lápiz, pintura, softwares…) nos vienen a mostrar que lo importante es la representación formal y lo que en ella se transmite. Es decir, el concepto o la idea, materializados a través de diferentes canales pero con un mensaje común. Conocer en profundad el mundo de las artes plásticas y gráficas nos permite tener una mirada diferente al observar la obra cinematográfica y de esta profunda observación nace el hambre de escarbar en las entrañas del universo fílmico en todos sus aspectos para hacer brotar una nueva mirada, mucho más analítica, respetuosa y conscientemente investigadora. Desde los inicios del cine narrativo, los títulos de crédito nacen y evolucionan de manera lineal y plana, siendo la obra de Saul Bass posiblemente la primera en introducir al espectador en un microrrelato dentro del film. La importancia de Bass no solo radica en la propia importancia de su obra, sino que el grafista muestra su nombre en los mismos, reivindicando así la importancia de estos y el peso que deben de tener en la pieza cinematográfica. El enorme reconocimiento del trabajo de Bass lo convierten en un mito dentro de los títulos de crédito y por tanto, un referente para cualquier realización gráfica en la obra fílmica actual. Podemos observar estudios y artículos respecto a este tema de Pamela Haskin, Saul, can you make me a title? 1996 y el libro diseñado por su hija Jennifer Bass y escrito por Pat Kirkham Saul Bass. A life in film and design (2011). La profundización en el mundo audiovisual, gráfico, plástico y semiótico del universo de Pedro Almodóvar llega a provocar brotes de vértigo y adrenalina que permitirán precisamente la culminación de la presente investigación en el descubrimiento de la belleza del análisis teórico y fílmico de forma empírica y de las relaciones, como si de entidades vivas se tratara, que brotan de la semiótica inherente al cineasta manchego. Es sobradamente reconocida la voluntad permanente en el cineasta Pedro Almodóvar de utilizar y estirar hasta el límite las posibilidades específicas del lenguaje cinematográfico y trabajarlo en todos los aspectos y dimensiones de su discurso narrativo. Por ello, desde sus primeras películas, Almodóvar ha cuidado mucho los títulos de créditos de apertura. Pero el realizador elige a diseñadores que por su estilo puedan acercarse con su trabajo a aquello que dicen sus películas. El director mima el aspecto estético y semiótico: en el proceso interno utilizará como recursos transtextuales y en determinados casos intertextuales obras de arte, libros, paletas cromáticas, autorreferencias y obras cinematográficas de apreciables fetiches como obras clásicas del cine de Antonioni, Ingmar Bergman y obras pictóricas como las de Hopper y Pérez Villalta . En el aspecto externo (que no separado de la propia obra), los créditos deben cumplir un objetivo informativo y legal, pero al margen de estos, en su caso van a hablar, representar y hasta sustituir a aquello que nos vamos a encontrar en la cinta. Incluso en la presentación pública de su obra encontraremos un riguroso mimo hacia los elementos paratextuales como son el cartel, la funda del DVD o del disco que contiene las canciones, el dossier de prensa e incluso la campaña de promoción. Además del visionado de la materia de estudio e investigación, la fase exploratoria constituye un estadio íntimo, en tanto a viaje interior en cuanto a conocimientos y cultura visual que nos lleva al estudio documental de la literatura específica referente al objeto de investigación desde un punto de vista genérico, en particular los materiales bibliográficos referentes al marco teórico. Esto estaría referido concretamente a la teoría de la transtextualidad de Gérard Genette (1982) aplicada al ámbito cinematográfico, así como el componente historiográfico y su análisis teórico, histórico y práctico en cuanto a los títulos de crédito cinematográficos y su catalogación. En este sentido se consultarán tanto libros como artículos en publicaciones académicas y especializadas, además de reseñas o blogs en internet por ser una fuente en constante cambio. Este área en definitiva servirá para documentar el marco teórico que después en el análisis aplicado guiará la segunda fase de la investigación. Partimos del tratamiento de los títulos de crédito en las obras de Almodóvar como un texto y por tanto con su propio discurso transtextual. Desde ahí, el punto de partida de nuestra hipótesis es que en la obra de Pedro Almodóvar entre los títulos de crédito, tomados estos como una parte del filme con características propias, y el resto del largometraje existe un tejido conectivo que hace que se signifiquen mutuamente. Se pone de manifiesto una clara vía de investigación que nos lleva a que consideraremos de aquí en adelante a los títulos y al filme como una criatura bicéfala, en tanto que comparten un ADN semiótico aunque funcionando de manera independiente. Por tanto los créditos pueden llevar dos vías en cuanto a su funcionalidad: una sería la de adelantar a la propia cinta ya sea a través de la trama o de su estética y la otra sería complementar a la misma aportando rasgos distintos de la obra. Creemos que el caso que nos compete nos obliga a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es la función de estos títulos de crédito, que tienen una entidad propia y que se categorizan cualitativamente con recursos gráficos y estilísticos propios con respecto a la cinta? Se evidencia la necesidad de analizar todos los largometrajes del cineasta manchego para poder responder a dicha cuestión.