Calidad de vida en familias con personas con síndrome de Angelman

  1. Moraleda Sepúlveda, Esther
  2. López Resa, Patricia 1
  3. Delgado Matute, Soraya 1
  4. Frontera, Romina 1
  5. Cañadas Camacho, Estela 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Castilla-La Mancha
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: POSITIVE OVERCOMING AND LEARNING: THE RESPONSE TO COVID-19

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 283-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N1.V1.2064 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El Síndrome de Angelman (SA) es una enfermedad rara caracterizada por discapacidad intelectual grave, retraso en el desarrollo, ausencia de habla o habla mínima, microcefalia, ansiedad, disfunciones motoras, marcha atáxica y deficiencias en las relaciones sociales. Sus características hacen que estas personas necesiten de intervención de varios especialistas clínicos y educativos a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de calidad de vida que describían las familias de esta población. La muestra estuvo compuesta por 7 familias con hijos con Síndrome de Angelman de entre 4 y 16 años que fueron evaluadas a través de la Escala Kidslife. Los datos encontrados indician que el grado de dependencia limita ciertas características de la vida de la persona con Síndrome de Angelman y que esto repercute directamente en el nivel de calidad de vida que describen las familias en todos los niveles. Estos resultados nos llevan a analizar las implicaciones sociales y emocionales que pueden tener para las familias y para su entorno.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. Á. V., & Schalock, R. L. (2010). últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41(4), 7-21.
  • Angelman, H. (1965).‘Puppet’children areport on threecases. Developmental Medicine & Child Neurology, 7(6), 681-688.
  • Artigas-Pallarés, J., Brun-Gasca, C., Gabau-Vila, E., Guitart-Feliubadaló, M., & Camprubí-Sánchez, C. (2005). Aspectos médicos y conductuales del síndrome de Angelman. Revista de Neurología (Madrid), 41, 649-56.
  • Bailey Jr, DB, Golden, RN, Roberts, J. y Ford, A. (2007). Depresión materna y discapacidad del desarrollo: crítica de la investigación. Revisiones de investigaciones sobre retraso mental y discapacidades del desarrollo , 13(4), 321-329.
  • Blacher, J. y Baker, BL (2007). Impacto positivo de la discapacidad intelectual en las familias. Revista estadounidense sobre retraso mental, 112 (5), 330-348.
  • Bower, B. D., & Jeavons, P. M. (1967). The “happy puppet” syndrome. Archives of disease in childhood, 42(223),298.
  • Brun C. & Artigas J. (2005) Síndrome de Angelman: del gen a la conducta. Ed. Nau Llibres.
  • Calculator, S. N., & Black, T. (2010). Parents’ priorities for AAC and related instruction for their children with Angelman syndrome. Augmentative and Alternative Communication, 26(1), 30-40.
  • Cummins, RA y Lau, AL (2003). ¿Integración comunitaria o exposición comunitaria? Una revisión y discusión en relación a personas con discapacidad intelectual. Revista de investigación aplicada en discapacidad intelectual, 16 (2), 145-157.
  • Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 85-105.
  • Felce, D. (2006). La calidad de vida en servicios de vida comunitaria: cuestiones sobre la medición subjetiva y objetiva. En Rompiendo inercias: claves para avanzar (pp. 73-88). Amarú.
  • Galván-Manso, M., Campistol, J., Monros, E., Póo, P., Vernet, A. M., Pineda, M., ... & Sanmartí, F. X. (2002). Síndrome de Angelman: características físicas y fenotipo conductual en 37 pacientes con diagnóstico genético confirmado. Revista de Neurología (Madrid), 35, 425-9.
  • Gómez, LE, Verdugo, M. Á., Arias, B., Navas, P., y Schalock, RL (2013). El desarrollo y uso de perfiles de proveedores a nivel organizacional y de sistemas. Evaluación y planificación de programas, 40 , 17-26.
  • Guitart, M., Camprubí, C., Fernández, C., Gener, B., & Gabau, E. (2015). Síndrome de Angelman. Enfermedades de Impronta: Guías de buena práctica clínica, 113-146.
  • Guyard, A., Michelsen, SI, Arnaud, C., Lyons, A., Cans, C. y Fauconnier, J. (2012). Midiendo el concepto de impacto de la discapacidad infantil en los padres: Validación de una medición multidimensional en una población con parálisis cerebral. Investigación en discapacidades del desarrollo, 33 (5), 1594-1604.
  • Migerode, F., Maes, B., Buysse, A., & Brondeel, R. (2012). Quality of life in adolescents with a disability and their parents: The mediating role of social support and resilience. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 24(5), 487-503.
  • Mora-Antó, A., Salamanca-Duque, L. M., Córdoba-Andrade, L., & Gómez-Sánchez, L. E. (2020). Estructura Dimensional de la Escala KidsLife, versión Colombia, para la Evaluación de Calidad de Vida en Discapacidad Intelectual. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1399
  • Moraleda Sepúlveda, E., López Resa, P. (2021). Evaluando la calidad de vida en familias con pacientes con Síndrome de Williams. Health and Quality of Life Outcomes, 19, 121 (2021). https://doi.org/10.1186/s12955-021-01704-0
  • Muñoz-Cabello, B., Rufo-Campos, M., Madruga-Garrido, M., Blanco-Martínez, B., Ruiz-Del Portal, L., & Candau Fernández-Mensaque, R. (2008). Crisis epilépticas en el síndrome de Angelman. Revista de Neurología, 47(3), 113-118.
  • Puente Ferreras, A., Fernández Lozano, M. P., Alvarado Izquierdo, J. M., & Jiménez Rodríguez, V. (2014). Síndrome Williams: una enfermedad rara con sintomatología contradictoria.
  • Ramos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Eduinnova.
  • Robledo, P., & García, J. (2007). Instrumento de evaluación de las necesidades de las familias con hijos con dificultades del desarrollo: FAOP. JN García (Coor.,), Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo.
  • Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, la salud y servicios sociales. Alianza editorial.
  • Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual.
  • Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2013). The transformation of disabilities organizations. Intellectual and Developmental Disabilities, 51(4), 273-286.
  • Smith, R. B., Morgan, M., & Davidson, J. (2005). Does the daily choice making of adults with intellectual disability meet the normalisation principle?. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 30(4), 226-235.
  • Turnbull, A. P., & Turnbull, H. R. (2001). Families, professionals, and exceptionality: Collaborating for empowerment. Prentice Hall.
  • Van Loon, J. (2013). Un sistema de apoyos centrado en la persona. Mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos.
  • Wehmeyer, M. L., & Garner, N. W. (2003). The impact of personal characteristics of people with intellectual and developmental disability on self determination and autonomous functioning. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 16(4), 255-265.
  • Williams, C., Peters, S., & Calculator, S. (2009). Información acerca del síndrome de Angelman. Angelman Fundation [sede web].[citado 14 nov 2011]. Disponible en: http://www.angelman.org/stay-informed/facts-about-angelman-syndrome-inspanish.
  • Zorrilla, I. H., Alonso, M. Á. V., Sánchez, L. E. G., Ezquerra, S. F., & Fernández, P. C. (2015). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades significativas: aplicación de la Escala San Martín en la Fundación Obra San Martín. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 3(1), 93-105.