Igualdad de género y formación inicial del profesorado en Españaentre la utopía y la realidad.

  1. Resa Ocio, Ainhoa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 255-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V27I1.21192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

INTRODUCCIÓN. Las maestras y los maestros son agentes sociales de cambio que pueden fomentar las relaciones horizontales e igualitarias a través de sus prácticas docentes. Por ello, es fundamental ofrecer una formación inicial del profesorado de calidad, crítica y democrática que tienda a eliminar las desigualdades y opresiones de género y ponga en valor la diversidad en todas sus formas. MÉTODO. Se analizan 37 Planes de Igualdad y 2.132 Guías Docentes pertenecientes al curso 2019-2020 de las universidades públicas españolas que ofertan el Grado en Educación Primaria desde una perspectiva de género tomando en consideración el lenguaje, las asignaturas, las competencias, los objetivos y los contenidos, la ausencia o existencia de recursos y materiales y las fuentes bibliográficas. RESULTADOS. Todas las universidades analizadas a excepción de una cuentan con planes de igualdad, pero estos están dotados de diferentes recursos y siguen pautas y objetivos diferentes. Las Guías Docentes, en su mayoría, utilizan un lenguaje que fomenta la invisibilización de las mujeres, carecen de competencias, contenidos, objetivos y recursos coeducativos y cuentan con una distribución desigual entre las mujeres y los hombres presentes en la bibliografía. Únicamente diez universidades cuentan con asignaturas que incluyen la igualdad de género como uno de sus temas principales. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES. A pesar de que la formación impartida en las universidades españolas es diversa y se observan ciertas iniciativas que tratan de sensibilizar al profesorado sobre la igualdad de género, los estudios se amparan en unos planes de estudios deficientes que no cumplen con la legislación y las necesidades sociales actuales.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Ródenas, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI). Temas de Educación, 21(1), 77-96. http://hdl.handle.net/10234/159004
  • Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Editores.
  • Apple, M., y Beane, J. (2005). Escuelas democráticas. Morata.
  • Banco Mundial (2019). Informe anual 2019: Poner fin a la pobreza, invertir para generar oportunidades. Washington, DC. Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1474-7
  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
  • Bisquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
  • Cohen, L., y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
  • De Gialdino, I. V. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II (Vol. 240022). Editorial Gedisa.
  • Del Pino, Á. M., Gómez, S. V., de Molina, D. M., y Alonso, C. S. (2019). Políticas de género y plan de igualdad en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. En I. Pastor (Ed.), Igualdad de género en Europa y América Latina: Educación superior, violencias y políticas de integración regional (pp. 51-72). Publicacions URV.
  • Díaz de Greñu, S., y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
  • Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
  • García-Pérez, R., Quiñones-Delgado, C., y Espigares-Pinazo, M. J. (2013). La organización escolar coeducativa. Indicadores de género y colaboración de los centros en planes de igualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 141-160.
  • García-Pérez, R., Rebollo, M. Á., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., y Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397.
  • Giroux, H. (2014). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(2), 27-38. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/776
  • Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
  • González, N., Pérez, J., y Martínez, M. (2018). Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.727
  • González Pérez, T. (2018). Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2764
  • Habermas, J. (2000). Teorías y praxis. Tecnos.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Monjas, I. (2005). Ni sumisas ni dominantes: Los estilos de relación interpersonal en la infancia y la adolescencia. Instituto de la Mujer.
  • Naciones Unidas. (2022). Lenguaje inclusivo en torno al género. https://www.un.org/es/gender-inclusivelanguage/#:~:text=Por%20%E2%80%9Clenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20g%C3%A9nero.
  • Observatorio de Igualdad de Género. (s.f.) Unizar: lenguaje inclusivo. https://observatorioigualdad.unizar.es/lenguaje-inclusivo
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65
  • Ortega, D., y Pagés, J. (2018). Género y formación del profesorado análisis de las guías docentes del área de didáctica en las ciencias sociales. Contextos educativos: Revista de educación, 21, 53-66. http://doi.org/10.18172/con.3315
  • Pastor Gosálbez, I., Acosta Sarmiento, A., Torres Coronas, T., y Calvo Merino, M. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.23873
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
  • Real Academia Española (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con
  • Roig-Vila, R., Blasco Mira, J. E., Lledó Carreres, A., y Pellín Buades, N. (eds.). (2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Universidad de Alicante.
  • Ros, R., Aguilar Hernández, M. M., Gómez Trigueros, I. M.ª, Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J., Pérez Castelló, T. D., y Vera Muñoz, M.ª I. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las guías docentes de asignaturas de Didáctica. En M.ª T. Tortosa y Ibáñez, S. Grau Company y J. D. Álvarez Teruel. (Coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2665-2679). Universidad de Alicante.
  • Ruiz, P. M., y Sánchez, J. (2019). Políticas de igualdad de género en Instituciones de educación superior. En I. Pastor (Ed.), Educación Superior, Violencias y políticas de integración regional (pp. 35-51). Universitat Rovira et Virgili. https://doi.org/10.17345/9788484248217
  • Solbes-Canales I., Valverde-Montesino S., y Herranz-Hernández, P. (2020). Socialization of Gender Stereotypes Related to Attributes and Professions Among Young Spanish School-Aged Children. Frontiers in Psychology, 11, pp.1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00609
  • Subirats, M., y Tomé, A. (2010). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
  • Vega, L., Buzón, O., y Rebollo, M. Á. (2013). Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 57-70.