Cartas escribe la Cavaprocesos de retextualización del discurso epistolar desde el ars dictaminis bajomedieval al Siglo de Oro

  1. Ana-María Romera-Manzanares 1
  1. 1 Dpto. de Lengua española, Lingüística y Tª de la Literatura, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla
Journal:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Year of publication: 2023

Volume: 39

Issue: 1

Pages: 121-142

Type: Article

DOI: 10.15581/008.39.1.121-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RILCE: Revista de filología hispánica

Sustainable development goals

Abstract

The main objective of this work is to analyze the processes of retextualization that shows an epistolary corpus composed of several versions of the same letter from its first textualization, carried out in the fourteenth century from the precepts of the ars dictaminis, until the seventeenth century, where it occupies a noted position in historiography. We focus on examining the linguistic variation related to the processes of linguistic elaboration oriented to the pole of communicative distance: the letters show the development of the conception of the epistolary genre from dialogue, with features of communicative orality, to authorial soliloquy of grandiloquent language and high degree of planification. Therefore, we also study how the morphology of the letter adapts to these new interests, theoretically related in this article to the processes of linguistic refection.

Bibliographic References

  • Arcos Pereira, Trinidad. 2008. «De Cicerón a Erasmo: la configuración de la epistolografía como género literario». Boletín Millares Carlo 27: 347-400.
  • Catalán, Diego, y María Soledad De Andrés. 1970. Crónica de 1344. Madrid: Gredos.
  • Catalán, Diego, y María Soledad De Andrés. 1975. Crónica del moro Rasis. Madrid: Gredos.
  • Corral, Pedro de. (En prensa). Crónica sarracina (ca. 1430), ed. Ana María Romera Manzanares.
  • Garrido Martín, Blanca. 2021. «Cartas de mujeres y recursos para la intensificación y la expresión afectiva en un corpus del siglo XVIII». Hipogrifo 9(1): 1027-48. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.57
  • Girón Alconchel, José Luis. 2004. «Cambios gramaticales en los Siglos de Oro». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano, 859-93. Barcelona: Ariel.
  • Iglesias Recuero, Silvia. 2000. «La evolución histórica de pues como marcador discursivo hasta el siglo XV». Boletín de la Real Academia Española 80(253): 209-307.
  • Jiménez de Rada, Rodrigo. 1989. Historia de los hechos de España, ed. Juan Fernández Valverde. Madrid: Alianza.
  • Kabatek, Johannes. 2005. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis 29(2): 151-77. https://doi.org/10.18800/lexis.200502.001
  • Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. 2007. La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena. Madrid: Gredos.
  • Kristeller, Paul Oskar. 1982. El pensamiento renacentista y sus fuentes. México: FCE.
  • López Grigera, María Luisa. 1994. La Retórica en la España del Siglo de Oro (teoría y práctica). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • López Grigera, María Luisa. 2004. «Historia textual: textos literarios (Siglo de Oro)». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano, 701-28. Barcelona: Ariel.
  • Martín Baños, Pedro. 2005. El arte epistolar en el Renacimiento europeo: 1400- 1600. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Martínez Ruiz, Francisco Javier. 2000. «La epístola poética en las preceptivas del Siglo de Oro». En La epístola, dir. Begoña López Bueno, 426-51. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Murphy, James J. 1986. La retórica en la Edad Media: historia de la teoría de la retórica desde san Agustín hasta el Renacimiento, trad. Guillermo Hirata Vaquera. México: FCE.
  • Octavio de Toledo, Álvaro S. 2016. «Antonio Muñoz y la sintaxis de la lengua literaria durante el primer español moderno (ca. 1675-1825)». En Márgenes y centros en el español del siglo XVIII, ed. Martha Guzmán y Daniel Moisés Sáez de Rivera, 207-301. Berna: Peter Lang.
  • Orejudo, Antonio. 1994. Las Epístolas familiares de Antonio de Guevara en el contexto epistolar del Renacimiento. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Pons Rodríguez, Lola. 2008. «El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media castellana». En Sintaxis histórica del español: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, coord. Johannes Kabatek, 197-224. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-009
  • Pontón, Gonzalo. 2002. Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Raible, Wolfgang. 1992. Junktion: eine Dimension der Sprache und ihre Realisierungsformen zwischen Aggregation und Integration. Heidelberg: Winter.
  • Romera Manzanares, Ana María. 2020. «Recepción, reescritura y variación léxica en la Crónica sarracina de Pedro de Corral (ca. 1430): estudio lingüístico y edición filológica». Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/107207. https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.05
  • Romera Manzanares, Ana María, ed. (En prensa). Crónica del Moro Rasis: versión castellana cuatrocentista.
  • Tabernero Sala, Cristina. 2012. «Del discurso narrativo al discurso teatral: selección léxica en Cervantes y Tirso». Anales cervantinos 44: 207-28. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.011
  • Tabernero Sala, Cristina. 2019. «Larga he sido pero no cuanto deseo: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna». Melisendra 1: 5-36.