Sesgo de género en la aplicación del derecho premial español:evidencias en los ámbitos estatal y autonómico

  1. Esther Valbuena García
  2. Thomas Baumert
Revista:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Año de publicación: 2022

Número: 35

Páginas: 415-448

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista d'estudis autonòmics i federals

Resumen

El presente artículo estudia la evolución del derecho premial civil español, tomando en consideración la posible existencia de un sesgo de género en su aplicación. Para ello —y tras un estudio del derecho y del género, donde se refleja el alcance del principio constitucional de igualdad y la repercusión jurisprudencial y doctrinal de las llamadas acciones positivas—, se analizan las bases normativas de las principales órdenes, medallas y distinciones civiles otorgadas por el Estado y por las comunidades autónomas y se calculan los porcentajes de concesiones a mujeres. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de un sesgo estructural en detrimento de las mujeres en todos los ámbitos. El texto se complementa con la propuesta de diferentes mecanismos de mejora que permitirían soslayar el mencionado sesgo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Ignacio. “Las acciones positivas en favor de la mujer en España: pasado, presente y futuro”. Derecho y Cambio Social 64 (2021): 26-73.
  • Añón, Mª José. “The antidiscrimination principle and the determination of disadvantage”. The Age of Human Rights Journal 2 (2014): 109-128.
  • Añón, Mª José. “Transformaciones en el derecho antidiscriminatorio: avances frente a la subordinación”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja 26 (2021): 29-54.
  • Ávila, Ramiro. “La propuesta y la provocación del género en el derecho”. En El género en el derecho. Ensayos críticos, xiii-xxx. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.
  • Bastús y Carrera, Vicente J. Diccionario histórico enciclopédico. Barcelona, 1828. http:// books.google.es/books?pg=PA435&id=3C4yKPt6Il0C&hl=es#v=onepage&q&f=false.
  • Baumert, Thomas, y Francisco J. Roldán. “Sobre la exteriorización del mérito: un análisis económico del Derecho Premial español”. Documento de Trabajo n.o 11. Instituto Jovellanos, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2011.
  • Benítez, Ignacio F. El colaborador con la Justicia. Aspectos sustantivos procesales y penitenciarios derivados de la conducta del “arrepentido”. Madrid: Dykinson, 2004.
  • Bermejo, José L. “La Administración y el derecho al honor”. Revista de Administración Pública 175 (2008): 375-398.
  • Bustos, Rodrigo. “Discriminación por razón de sexo y acciones positivas: reflexiones a la luz de la jurisprudencia constitucional española y aproximación a la Ley para la igualdad efectiva”. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política 6 (2007): 127-147.
  • Castro, Concepción, y Carmen Magán. “Poder y memoria del mérito agrícola en España”. En Moneda, escritura y poder: comunicación, publicidad y memoria, II Encuentros Científicos de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la UCM, 2013. https://culturaydeporte.gob.es.
  • Ceballos-Escalera, Alfonso. La Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y las élites de la Justicia y del Derecho. Madrid: Ministerio de Justicia, Boletín Oficial del Estado, 2015.
  • Ceballos-Escalera, Alfonso. La Real y Americana Orden de Isabel la Católica (1815-2015), Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Boletín Oficial del Estado, 2015.
  • Ceballos-Escalera, Alfonso, y Fernando García-Mercadal. Las Órdenes y Condecoraciones civiles del Reino de España. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.
  • Dedieu, Jean-Pierre. “Hábitos y condecoraciones. ¿Unos instrumentos para la vertebración de la clase política?”. HAL archives-ouvertes.fr, 2013. https://halshs. archives-ouvertes.fr/halshs-00850324.
  • Dino, Alessandra. Pentiti. I collaboratori di giustizia, le istituzioni, l’opinione pubblica. Roma: Donzelli Editore, 2006.
  • Fehr, Ernst, y Armin Falk. “Psychological foundations of incentives”. European Economic Review 46 (2002): 687-724.
  • Fernández y Vázquez, Jorge J. “Antecedentes históricos del protocolo y su influencia a través de la historia en los Estados, en la sociedad y en la política en España y Europa”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense XLV (2012): 737-754.
  • Ferrajoli, Luigi. “El principio de igualdad y la diferencia de género”. En Juan Antonio Cruz, y Rodolfo Vázquez, coords., Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres, 1-26. Colección Género, Derecho y Justicia, 2012.
  • Freixes, Teresa. “La igualdad de mujeres y hombres en el Derecho de la Unión Europea. Una valoración tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa”. Themis: Revista Jurídica de Igualdad de Género 9 (2011): 31-62.
  • Fumo, Maurizio. Delazione collaborativa, pentimento e trattamento sanzionatorio. La nuova normativa sui collaboratori di giustizia: esegesi, spunti critici, riflessioni. Nápoles: Edizione Giuridiche Simone, 2001.
  • García, Cristina. “Sin protagonismo y enmudecidas. La mujer en el franquismo y su silencio en el arte”. Raudem. Revista de Estudios de las Mujeres 5 (2017): 22-42.
  • García-Berrio, Teresa. “Acciones positivas y cuotas de género ante el Derecho. Los mecanismos contemporáneos en la lucha contra la diferencia por razón de sexo”. Foro, Nueva época, 6 (2007): 195-227.
  • García-Mercadal, Fernando. Código de Ceremonial y Protocolo. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2017.
  • García-Mercadal, Fernando. Los símbolos políticos, el ceremonial y las distinciones oficiales del Reino de España. Madrid: Dykinson, 2019.
  • García-Mercadal, Fernando. “Penas, distinciones y recompensas: nuevas reflexiones en torno al Derecho Premial”. Emblemata 16 (2010).
  • Garro, Enara. “Comportamiento postdelictivo positivo y denuncia asociativa”. InDret. Revista para el Análisis del Derecho 1 (2013): 1-31.
  • Giordano, F. “Profili premiali della risposta punitiva dello Stato”. Casacione penale (1997).
  • Gómez, Itziar. “¿Un Pacto de Estado o un Pacto Constituyente contra la violencia machista?”. Cuadernos Manuel Giménez Abad 5 (2017): 93-106.
  • Gómez, Itziar. “¿Qué es eso de reformar la Constitución con perspectiva de género?”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 16 (2019): 312-329.
  • Higuera, Juan F. “Hacia un Derecho Premial que reconozca las conductas ejemplares y de excelencia”. En Guillermo Redondo, Alberto Montaner y M. Cruz García López, coords., Actas del Congreso Internacional de Emblemática General n.o 1, 501-510, 2004.
  • Izu, Miguel J. “El régimen jurídico de los premios concedidos por las Administraciones públicas”. Revista Jurídica de Navarra 47 (2009): 125-180.
  • Jordana de Pozas, Luis. “Ensayo de una teoría del fomento en el Derecho administrativo”. Revista de Estudios Políticos 48 (1949): 41-54.
  • Kozlov, Vladímir. “Al trabajo, al valor y a las madres: condecoraciones civiles de la época soviética”. Noticias de Rusia, RBTH, 2014.
  • La Barbera, MariaCaterina. “Igualdad entre hombres y mujeres”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 16 (2019): 233-242.
  • La Barbera, MariaCaterina. “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como caso ilustrativo”. En Morondo et al., Desigualdades complejas e interseccionalidad. Una revisión crítica. Madrid: Dykinson, 2020.
  • Lombardo, Enmanuela, y Margarita León. “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”. Investigaciones Feministas 5 (2014): 13-35.
  • MacKinnon, Catharine. Feminism Unmodified: Discourses on Life and Law. Harvard University Press, 1987.
  • Miranda, Martha. “Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género”. Díkaion 26, n.o 21, 2 (2012): 337-356.
  • Moccia, Sergio. “La incidencia de la premialidad sobre el equilibrio del sistema judicial y sobre el Estado de Derecho”. Revista de Ciencias Jurídicas 2 (1997): 383-404.
  • Olsen, Frances. “El sexo del derecho”. En El género en el derecho. Ensayos críticos, 137- 156. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.
  • Olsen, Frances. “What is feminist legal theory and why should gender studies care about it?”, 1998. http://www.igs.ocha.ac.jp/igs/IGS_publication/journal/01/01_03. pdf.
  • Osborne, Raquel. “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”. Política y Sociedad 42, n.o 2 (2005): 163-180.
  • Otero, M. Teresa. Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo. Sevilla: Mergablum Edición y Comunicación, 2000.
  • Parrilla, Margarita, y Marta Pulido. “Honors and distinctions regulations: a strategy of interaction with publics. The awards granted and revoked by the Diputación Provincial of Seville”. Revista Internacional de Relaciones Públicas 6, n.o 2 (2013): 217-230.
  • Portugal, María del Carmen. “El derecho premial como herramienta de comunicación política: análisis de los reglamentos de honores de las comunidades autónomas”. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación 17, n.o 2 (2017): 155-166.
  • Rodríguez, Blanca, y Ruth Rubio. “De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático”. Revista Española de Derecho Constitucional 81 (2007): 115-119.
  • Rubio, Pedro V. Derecho premial. Madrid: Ediciones Protocolo, 2016.
  • Ruga, Carlo. Il premio per la collaborazione processuale. Milán: Dott. A. Giuffrè Editore, 2002.
  • Sampedro, José L. “El Toisón de Oro en el siglo xxi”, 2012. http://www.monarquiaconfidencial.com/espana/Toison-Oro-siglo-XXI_0_1957004287.html.
  • Sánchez, Isabel. “El coimputado que colabora con la justicia penal. Con atención a las reformas introducidas en la regulación española por las Leyes 7/ y 15/2003”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (2005): 3-11. http://criminet. ugr.es/recpc.
  • Sanjuán, José C. “Derecho Premial, Protocolo y Ceremonial en perspectiva histórica y comparada: estudio de caso del Ceremonial en las Órdenes de Caballería”. Derecho y Cambio Social (2016): 1-18.
  • Schopenhauer, Arthur. Sämtliche Werke in fünf Bänden (Grossherzog Ernst Wilhelm Ausgabe). Frankfurt: Insel, 1909.
  • Sevilla, Julia. “Mujeres y hombres en la vida política: las cuotas para mujeres en los partidos políticos”. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 19 (2006): 50-60.
  • Spataro, Armando. “Per i collaboratori di giustizia legge scoraggia-collaborazioni”. Diritto e Giustizia, 9 (2001).
  • Torrent, Rosalía. “El silencio como forma de violencia. Historia del arte y mujeres”. Arte y Políticas de Identidad 6 (2012):199-213.
  • Tracchia, Gustavo. “Las Medallas, Condecoraciones y Banderas”. Trastámara 1 (2008): 63-78.
  • Vickers, Jill M. “Toward a Feminist Theory of the State, Catharine A. MacKinnon”. Canadian Journal of Political Science 23, n.o 1 (1990): 185-186.
  • Villarrubias, Felio A. Derecho Premial. Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Vexilología en el Estado, en las corporaciones públicas y en la empresa multinacional. Universidad de Oviedo, 2005.
  • Yuste, Noemí. “Expedientes de concesión de la Orden de Alfonso X el Sabio conservados en el Archivo Central del Ministerio de Educación”, 2014. https:// www.educacionyfp.gob.es.