Métodos moleculares aplicados a la conservación de la ictiofauna de la cuenca del Duero

  1. CORRAL LOU, ANDREA
Dirigida por:
  1. Ignacio Doadrio Villarejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Benigno Elvira Payán Presidente
  2. Ana María Almodóvar Pérez Secretario/a
  3. M Dolors Vinyoles Cartanya Vocal
  4. David Buckley Iglesias Vocal
  5. David Almeida Real Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La endemicidad y la diversificación de la ictiofauna continental de la Península Ibérica y los patrones evolutivos asociados han sido relacionados con la compleja historia hidrogeomorfológica y las oscilaciones climáticas que ocurrieron en el pasado. Todo ello ha dado lugar a que la ictiofauna dulceacuícola ibérica se caracterice por pocos, pero muy diversificados géneros de peces. Una excepción es el género Phoxinus, donde sólo la especie P. bigerri había sido descrita en la Península Ibérica, distribuida en pequeñas cuencas cantábricas y catalanas, en la cuenca del Ebro y en la cuenca del Duero, donde la especie fue traslocada. Un número de especies representativas de la ictiofauna primaria ibérica puede ser encontrada en la cuenca del Duero, la cual alberga el 70% de los géneros y el 30% de las especies españolas. De todas ellas, el 64% se encuentran catalogadas bajo alguna de las tres categorías de amenaza de la lista roja de la IUCN, estando catalogadas como En Peligro de Extinción las especies A. salmantinum y C. vettonica las cuales poseen un área de distribución muy reducida y, en el caso de A. salmantinum limitada a la cuenca del Duero. Por lo tanto, la cuenca del Duero actúa como una unidad imprescindible para la conservación de las especies de peces de España. Los principales objetivos de la tesis fueron, conocer la diversidad genética de P. bigerri, A. salmantinum y C. vettonica, aumentar el conocimiento sobre los principales patrones que han afectado a su diversificación, proponer recomendaciones, ajustadas a las necesidades de cada especie y por último desarrollar una técnica no invasiva de detección para la ictiofauna presente en la cuenca del Duero. Por un lado, el estudio genético de las diferentes poblaciones de las especies fue llevado a cabo a través de muestras de tejido, cubriendo toda su área de distribución conocida. El análisis genético fue llevado a cabo a través de un marcador mitocondrial (el gen del citocromo b), un marcador nuclear (el gen nuclear reactivador de recombinación 1) y además para A. salmantinum y C. vettonica también se utilizó una batería de polimorfismos de un solo nucleótido. Por otro lado, el estudio de la biodiversidad de la ictiofauna del Duero se llevó a cabo a través de la tecnología de metabarcoding con muestras de ADN ambiental, usando como marcador el gen mitocondrial ribosomal 12S. A través de diferentes aproximaciones filogeográficas y filogenéticas aportamos conocimiento sobre la diversificación de las diferentes especies estudiadas. Así mismo, el estudio genético del género Phoxinus reveló la existencia de tres especies coexistiendo en la Península Ibérica (P. bigerri, P. dragarum y P. septimaniae). Mientras que para P. dragarum discutimos su origen en la Península Ibérica y se plantea la posibilidad de un origen natural, para la especie P. septimaniae aportamos evidencias para pensar que su origen en la Península Ibérica fue consecuencia de una introducción artificial en las cuencas catalanas y en la parte baja de la cuenca del Ebro, donde, además, detectamos una zona de hibridación entre P. dragarum y P. septimaniae. Para las especies C. vettonica y A. salmantinum descubrimos una fuerte estructura genética poblacional, la cual no se correspondía con la configuración actual de las cuencas hidrográficas y establecimos las diferentes Unidades Operativas de Conservación para cada especie, discutiendo sobre la conservación de cada una de ellas. Además, para todas las especies explicamos los diferentes procesos hidrogeomorfológicos y climáticos del pasado que podrían haber condicionado la estructura genética actual detectada. Por último, el monitoreo de peces ibéricos de agua dulce a través de ADN ambiental usando metabarcoding fue más eficiente para la detección de especies que los métodos tradicionales, resultando en una técnica potente y no invasiva de seguimiento para la biodiversidad de la ictiofauna continental ibérica.