“No hay vida justa en lo falso”la vida bajo el principio de la competencia y el antagonismo social en el capitalismo contemporáneo a través de la serie American Crime

  1. Catalina Gallego, Cristina 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Constelaciones: Revista de Teoría Crítica

ISSN: 2172-9506

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Crítica cultural y sociedad en un capitalismo de expectativas decrecientes

Volume: 14

Páxinas: 248-297

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Constelaciones: Revista de Teoría Crítica

Resumo

Capitalist societies imply intrinsically an impersonal, mediated and abstract form of domination –the rationality of capital accumulation, that implies class antagonism–. This form of domination, despite being socio-historical, imposes itself on individuals through their need to adapt to a social for their self-preservation. The heteronomy and social antagonism condition the form of existence of the living subject, subjected to impotence, competition and inequality. Thus, justice becomes impossible as an individual achievement. From this framework, this article approaches the television series in two ways. In the first part, the specific features of the relationship between the individual and society in neoliberal capitalism is analyzed, emphasizing the implications of the extension of the competitive imperative. Subsequently, the article tries to show how the series succeeds in illustrating the way in which concrete lives are affected by the capitalist social totality, specifically in its neoliberal determinations. The content of the series also serves to address the role of family and social class in relation to the competitive imperative under conditions of increasing social darwinism. Finally, the article attempts to examine the series as a cultural product on the basis of Th. W. Adorno's analysis of television and cinema.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, Theodor W. (1942): “Reflexiones sobre teoría de clases”, Escritos sociológicos I. Obra completa, vol. 8, 347-364.
  • ADORNO, Theodor W. (1951): Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Obra completa, vol. 4, Madrid, Akal, 2004.
  • ADORNO, Theodor W. (1953): “Individuo y organización”, Obra completa, vol. 8, Madrid: Akal, 2004, 412-426.
  • ADORNO, Theodor W. (1954a): “La televisión como ideología”, en Crítica de la cultura y sociedad II. Obra completa, 10/2, Madrid: Akal, 2009, 455-468.
  • ADORNO, Theodor W. (1954b): “Televisión y cultura de masas”. [Traducción disponible en: https://www.marxists.org/espanol/adorno/1954/0001.htm, (última consulta: 17/05/2022)]
  • ADORNO, Theodor W. (1955): “El problema de la familia”, Obra completa, vol. 20.1, Madrid: Akal, 305-312.
  • ADORNO, Theodor W. (1966): “Transparencias cinematográficas”, en Archivos de la Filmoteca revista de estudios históricos sobre la imagen, no. 52 (2006), 130-138.
  • ADORNO, Theodor W. (1966): Dialectica negativa, en Obra completa, vol. 6, Madrid: Akal, 2005.
  • BOLOGNA, Sergio (2006): Crisis de la clase media y posfordismo, Madrid, Akal.
  • BRAUNSTEIN, Dirk (2022): Adorno’s Critique of Political Economy, Leiden/Boston: Brill.
  • BRENNER, Robert; GLICK, Mark (2003): “Escuela de la regulación: Teoría e historia” en New Left Review (NLR), 21, 5-90.
  • BROWN, Wendy (2015): El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, Barcelona: Malpaso, 2016.
  • CABOT, Mateu (2016): “Carácter semiformativo de los medios audiovisuales. Las investigaciones empíricas de Theodor W. Adorno sobre la televisión”, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72 (274), 1157-1174.
  • CATALINA, Cristina (2021): “La herida de la integración fordista. Notas para una genealogía del darwinismo social neoliberal”, J. L. Villacañas y A. Garrido (eds.): Republicanismo, nacionalismo y populismo como formas de la política contemporánea, Madrid: Dado Ediciones.
  • COOPER, Melinda (2017): Los valores de la familia. Entre el neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo, Madrid: Traficantes de sueños, 2022.
  • CORCUFF, Philippe (2022): “Television Series as Critical Theories: From Current Identitarianism to Levinas. American Crime, The Sinner, Sharp Objects, Unorthodox”, en Open Philosophy, 5, 105-117.
  • DEBORD, Guy (1967): La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-textos, 2005.
  • DEJOURS, Christoph (1998): Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal, Madrid: Modus laborandi, 2009.
  • DUARTE, Rodrigo (2011): “Industria cultural 2.0”, en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 3, 90-117.
  • FERRAGINA, Emanuele (2019): “The political economy of family policy expansion”, en Review of International Political Economy, Vol. 16 (6), 1238-1265.
  • FOUCAULT, Michel (2004): El nacimiento de la biopolítica, Madrid: Akal, 2009.
  • GANDESHA, Samir (2017): “De la personalidad autoritaria a la personalidad neoliberal”, Estudios políticos, 41.
  • HERVÁS, Marina (2011): “No la toques más, Sam. Algunas notas sobre Adorno y el cine”, Revista latente. Revista de Historia y Estética del Audiovisual, nº 9, 107-117.
  • HORKHEIMER, Max (2003): “Autoridad y familia”, en Teoría crítica. Max Horkheimer, Madrid: Amorrortu, 76-150.
  • HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor W. (1947): Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.
  • KELLERMANN, Arne (2013): “El empleado doblemente libre. El individuo extenuado después de su hundimiento”, Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, 103-131.
  • LAVAL, Christian y DARDOT, Pierre (2009): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona: Gedisa, 2013.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Pablo (2011): “Ocaso del individuo, recuerdo de lo vivo. Sujeto y naturaleza en Th. W. Adorno”, en J. Muñoz (ed.), Melancolía y verdad: invitación a la lectura de Th. W. Adorno, 33-70.
  • MAISO, Jordi (2004): “La inmediatez quebrada. El cine como escritura audiovisual, de Kluge a Haneke: una tradición adorniana”, en Brumaria, n. 4, 1-12.
  • MAISO, Jordi (2018): “Industria cultural. Génesis y actualidad de un concepto crítico”, en Escritura e Imagen, 14, 133-149.
  • MAISO, Jordi (2021): “El centro ausente. La crítica de la economía política en Theodor W. Adorno”, J. L. Villacañas, R. Navarrete y C. Basili (eds.): Arcana del pensamiento del siglo XX, Barcelona, Herder, 111-141.
  • MARKUS, Gydrgy. (1991): “Concepts of ideology in Marx”, en Canadian Journal of Political and Social Theory, Vol. 15 No. 1-3, 87-106.
  • MARX, Karl (1867): El capital. Crítica de la economía política. Libro primero, Madrid: Siglo XXI, 2017.
  • MARX, Karl (1894): El capital. Crítica de la economía política. Libro tercero. Madrid: Siglo XXI, 2017.
  • PRESTIFILIPPO, Agustín Lucas (2019): “No cabe la vida justa en el mundo falso. Ética y política en Adorno”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 77, 21-36.
  • PRUSIK, Charles (2020): Adorno and Neoliberalism. The Critique of Exchange Society, Londres: Bloomsbury.
  • SAMOL, Peter (2019): “El narcisismo como norma La deformación psíquica en la sociedad capitalista tardía”, Widerspruch. Beiträge zur sozialistischen Politik, nº 73 [traducción disponible en: https://www.krisis.org/2020/el-narcismo-como-norma/ (última consulta: 28/06/2022)]
  • SCHOLZ, Roswitha (2008): “O ser-se supérfluo e a 'angústia da classe média'. O fenómeno da exclusão e a estratificação social no capitalismo”, en Exit. Krise und Kritik der Warengesellschaft, 5, [traducción disponible en: http://www.obeco-online.org/roswitha_scholz8.htm (última consulta: 12/07/2020)].
  • SCHOLZ, Roswitha (2013): “El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género”, en Constelaciones. Revista de Teoría Critica, 5, 44-60.
  • SEMBLER, Camilo (2020): “La familia en la Teoría Crítica: Dominación y utopía”, en Stoa. Revista del Instituto de Filosofía, Vol.11, no.22, 123–140.
  • VIEJO, Breixo y MAISO, Jordi, (2006): “Imágenes en negativo. Notas introductorias a “Trasparencias cinematográficas” de Theodor W. Adorno”, en Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, Nº 52, 22-129.
  • ZAMORA, José Antonio (2003): “Th. W. Adorno y la aniquilación del individuo”, en Isegoría, 28, 231-143.
  • ZAMORA, José Antonio (2013): “Subjetivación del trabajo: dominación capitalista y sufrimiento”, en Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 5, 151–169.
  • ZAMORA, José Antonio (2016): “La crisis del Estado social: ¿disolución del vínculo social?”, en 2016. Análisis y perspectivas. Expulsión social y recuperación económica, Madrid, Fundación Foessa, 39-47.
  • ZAMORA, José Antonio (2018): “Individuo y sociedad en Th. W. Adorno: tensiones y mediaciones entre teoría de la sociedad y psicoanálisis”, en Veritas, v. 63, n. 3, 998-1028
  • ZAMORA, José Antonio (2019): “De los extremos al centro: Clases medias, 'normalidad democrática' y populismo autoritario”, en Iglesia viva, nº 278, 79-88.
  • ZARETSKY, Eli (1976): Familia y vida personal en la sociedad capitalista, Barcelona: Anagrama, 1978.