Vasco de quiroga i l'"utopia" de thomas more a nova espanya. Estudi i edició del manuscrit ii/1087 de la reial biblioteca del palau reial de madrid

  1. Lillo Castañ, Víctor
Dirigida por:
  1. María José Vega Ramos Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ana Vian Herrero Presidenta
  2. Joan Curbet Soler Secretario/a
  3. Rodrigo Martínez Baracs Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 155933 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral consiste en el estudio y la edición de una traducción castellana anónima de la "Utopia" de Tomás Moro, conservada en un manuscrito único en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Esta traducción, publicada aquí por primera vez, ha pasado prácticamente inadvertida por parte de la crítica y hasta la publicación de esta tesis apenas se sabía nada sobre este texto. Debido a una serie de indicios internos y paleográficos, que abordo en el capítulo 1, he fechado esta versión castellana de "Utopia" entre 1532 y 1535 y la he atribuido a Vasco de Quiroga. Quiroga, enviado como juez de la Corona a Nueva España, en el México actual, fundó dos comunidades de indígenas, que él bautizó como pueblos-hospitales, en México (1532) y Michoacán (1533), y las dotó de unas ordenanzas que seguían muy de cerca la "Utopia" de Tomás Moro: los indígenas trabajaban seis horas diarias, estaban agrupados en núcleos familiares, no existía la propiedad privada y sus magistraturas se elegían democráticamente. Con la finalidad de enmarcar su misión como juez en el Nuevo Mundo y la fundación de estas dos comunidades, el capítulo 2 está dedicado a esbozar el contexto histórico de los primeros años del México colonial (1521-1535), con especial atención al desempeño de la primera Audiencia de México (1528-1530) y la segunda Audiencia de México (1531-1535), de la que Vasco formó parte en calidad de oidor. En el capítulo 3 estudio los dos únicos documentos firmados en solitario por Vasco de Quiroga que se nos han conservado de su etapa como oidor de la Corona, en los que Vasco describe algunas de las características que tendrían las comunidades que pretendía multiplicar por toda Nueva España, estos son una carta enviada al Consejo de Indias (1531) y la "Información en derecho " (1535). Mediante el análisis de este último texto muestro cómo interpretó Vasco de Quiroga la "Utopia" de Tomás Moro, por qué creía que el sistema de gobierno representado en esta obra podía aplicarse en el Nuevo Mundo e indico en qué ámbito de la corte de Carlos V circuló su traducción. Como defiendo en este apartado, su versión al castellano de "Utopia" estaba dirigida a Juan Bernal Díaz de Luco, quien ocupaba el cargo de consejero de Indias, y tenía como fin despejar las dudas que pudiera ofrecer en el Consejo de Indias el sistema de organización social de los pueblos-hospitales de México y Michoacán. Ya en la década de 1540, Quiroga redactaría las ordenanzas que regían el pueblo-hospital de Santa Fe de México, unas ordenanzas que debieron aplicarse también en el otro pueblo-hospital, situado en Michoacán. Con el fin de establecer hasta qué punto siguió la obra de Tomás Moro, en el capítulo 4 cotejo las ordenanzas del pueblo-hospital de Santa Fe de México con "Utopia", sirviéndome para ello de la traducción al castellano hecha por Quiroga. En el capítulo 5 estudio, en un marco más amplio, la recepción de Tomás Moro y su "Utopia" en la España del siglo XVI y cierra la presente tesis doctoral la edición del manuscrito II/1087 de la RB. He llevado a cabo una edición genética, en la que pueden apreciarse los dos estadios de redacción que registra el manuscrito: una primera fase de copia, y otra posterior de corrección. Asimismo, he cotejado la traducción de Vasco de Quiroga con el texto latino de "Utopia" según la edición crítica de Edward Surtz y Jack H. Hexter y he consignado en nota a pie de página los añadidos y las omisiones que presenta esta traducción respecto al texto base.