Modulación atencional de la percepción consciente de estímulos emocionales estudiada mediante el paradigma de rivalidad binocular

  1. HERNÁNDEZ LORCA, MARÍA
Dirigida por:
  1. Luis Carretié Arangüena Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. José Antonio Hinojosa Poveda Presidente
  2. Manuel Tapia Casquero Secretario/a
  3. Rosa Jurado Barba Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis ha abordado el estudio, tanto a nivel conductual como neural, de los sesgos en la atención a estímulos emocionales y en la percepción consciente de dichos estímulos. Los sesgos en la atención -tanto endógena (o arriba-abajo) como exógena (o abajo-arriba)- se manifiestan en un rendimiento en la tarea diferente ante estímulos emocionales que ante neutros en el plano conductual y en amplitudes mayores ante los primeros en determinados componentes de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). Por otro lado, en el caso de la percepción consciente en el paradigma de rivalidad binocular (RB; estimulación de los dos ojos con imágenes incompatibles y percepción consciente de solamente una de ellas), uno de los más empleados en este ámbito, se ha descrito un sesgo hacia las imágenes emocionales de manera que se perciben conscientemente en mayor medida que las imágenes neutras con las que rivalizan. En este trabajo hemos diseñado tareas de atención exógena y endógena a escenas emocionales dentro del paradigma RB registrando conjuntamente índices conductuales y neurales (PRAD) de atención y de percepción consciente. El primer estudio, de carácter conductual (Experimento 1), tuvo como objetivo validar la tarea RB a emplear en el resto de experimentos. Para ello, se presentaron y manipularon algunas novedades metodológicas respecto a los (escasos) anteriores estudios de RB emocional: parejas de imágenes de escenas en lugar de caras (emocionalmente positivas, negativas y neutras emparejadas con imágenes neutras), estimulación parcial de los hemicampos temporales con máscara en los hemicampos nasales para facilitar el análisis de los PRAD, y presentación de los estímulos durante diferentes periodos de tiempo (150, 300, 600 y 1200 ms) para detectar la duración idónea del ensayo. Los participantes (n=39) debían informar de la inclinación de dos rejillas superpuestas a las escenas, que actuaban como distractores en una tarea de atención exógena. Los resultados determinaron que la estimulación por hemicampos es compatible con el paradigma RB, y que las escenas pueden también provocar sesgos en la atención y en la percepción consciente bajo este paradigma. Asimismo, los resultados determinaron que la duración de 600 ms es la más idónea en términos de resolución de la RB. Por otro lado, los resultados de este estudio preliminar sugirieron que los efectos experimentales en la atención exógena bajo el paradigma RB inducen una menor percepción consciente de la imagen emocional negativa que de la neutra (es decir, una supresión de los distractores negativos), aunque este resultado preliminar, contrario al descrito en estudios previos, requería confirmación por parte del Experimento 2. El siguiente estudio (Experimento 2), tuvo como objetivo explorar las respuestas conductuales y neurales en una tarea de atención exógena a estímulos emocionales dentro del diseño experimental que resultó validado en el Experimento 1. La tarea mantuvo los parámetros del estudio conductual con presentación por hemicampos, aunque en este caso, y a la vista de los resultados de ese experimento previo, se empleó únicamente la duración estimular de 600 ms, y se simplificó la tarea a una sola rejilla por ojo. En este estudio (n=35), se hipotetizó que, conductualmente, las imágenes emocionales -tanto positivas como negativas- presentarían una ventaja respecto a las neutras a la hora de alcanzar la percepción consciente y que los componentes PRAD sensibles a la atención exógena (i. e., <300 ms: P1p, P2a y/o N2) y al contenido percibido conscientemente (latencia 130-320 ms: N1 y VAN) presentarían mayores amplitudes ante la estimulación emocional respecto a la neutra. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre condiciones emocionales a nivel conductual. A nivel neural se confirmó la presencia de los componentes P1p y P2a, que en estudios anteriores mostraron ser indicadores del nivel de atención exógena hacia el estímulo y de los componentes N1 y VAN, índices de percepción consciente del estímulo. No obstante, la amplitud de estos componentes no mostró efectos experimentales claros. Así, N1a (~130 ms) mostró un efecto significativo aunque débil (en términos de tamaño del efecto) de la interacción entre emoción y dominancia en la rivalidad que no se confirmó en las pruebas post-hoc. Se observó también un efecto principal de la emoción en los componentes VAN y P2a, asimismo débil y no confirmado en las pruebas post-hoc. El tercer estudio (Experimento 3), en el que participaron 28 personas, exploró la atención endógena a estímulos emocionales dentro del paradigma RB, también en este caso tanto a un nivel conductual como neural. Para ello presentamos una tarea de discriminación de estímulos (animales u objetos) en dos formatos visuales: RB, en el que rivalizaban parejas de estímulos animales (positivos, negativos o neutros) vs objetos (neutros) y se registraba conductualmente la percepción consciente; y visión no rival (NR) donde se presentaban las mismas imágenes de animales y objetos sin discrepancia o rivalidad ocular (es decir, se presentaba la misma imagen en ambos ojos) y se registraba la tasa de error. Tanto en RB como en NR, la tarea consistió en indicar si se percibía un animal o un objeto. A nivel conductual, hipotetizamos que en el formato RB las imágenes emocionales -tanto positivas como negativas- ganarían dominancia en mayor medida que las neutras, mientras que en el formato NR mostrarían mayores tasas de error. A nivel neural, hipotetizamos que los componentes PRAD sensibles a la atención endógena, EPN (~250 ms) y LPP (~600 ms), y al contenido percibido conscientemente, VAN (130-320 ms), mostrarían mayores amplitudes ante los estímulos emocionales respecto a los neutros. Los resultados revelaron un sesgo atencional (endógeno) hacia las imágenes positivas y, consiguientemente, una mayor probabilidad de acceso a la consciencia (mayor dominancia a nivel conductual), sesgo que se refleja también a nivel neural con mayores amplitudes en EPN, VAN (280 ms) y LPP (630 ms) en respuesta al contenido emocional positivo. La desviación de positividad (positivity offset), que se desencadena en situaciones de baja activación emocional, podría explicar este sesgo. En cambio, la estimulación negativa se asoció, a nivel conductual, con un menor índice de dominancia que la estimulación neutra, resultado que apunta a la supresión hacia las escenas negativas que, de forma preliminar, encontramos también en el Experimento 1 (con una tarea de atención exógena, en ese caso). Esta supresión cuenta también con valor adaptativo en determinadas situaciones. Estos estudios, en conjunto, muestran una clara modulación de la atención endógena en el paradigma RB por parte del contenido emocional. Esta modulación reflejaría un proceso que se produciría en direcciones opuestas en función de la valencia emocional, la estimulación positiva incrementando los niveles de atención (y accediendo, consiguientemente, a la consciencia con mayor probabilidad) y la negativa inhibiéndolos (y haciendo menos probable su acceso a la consciencia). Por el contrario, la atención exógena no mostró una modulación robusta por parte de la estimulación emocional bajo el paradigma RB, al menos en el marco del diseño experimental empleado. No obstante, consideramos que esta cuestión merece ser explorada en el futuro. Por otra parte, esta tesis revela que los índices PRAD son una herramienta eficaz a la hora de detectar y cuantificar los sesgos atencionales en función del contenido emocional en el paradigma RB y, en consecuencia, resultan útiles para caracterizar el acceso a la consciencia de dicho contenido.