Estudio de los indicadores de actividad del huesoSu aplicación en la investigación arqueológica.

  1. Uxue Perez-Arzak 1
  2. Gonzalo J. Trancho 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Libro:
Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueologíca: Santander 8-11 junio 2016
  1. Lucía Agudo-Pérez (ed. lit.)
  2. Carlos Duarte (ed. lit.)
  3. Asier García-Escárzaga (ed. lit.)
  4. Jeanne Marie Geiling (ed. lit.)
  5. Antonio Higuero Pliego (ed. lit.)
  6. Sara Núñez de la Fuente (ed. lit.)
  7. Fco. Javier Rodríguez-Santos (ed. lit.)
  8. Roberto Suárez-Revilla (ed. lit.)

Editorial: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-697-9482-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 211-216

Congreso: Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (9. 2016. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante el desarrollo de nuestra vida cotidiana, los huesos sufren cambios morfológicos en función de la alimentación, condiciones de salud, entorno o la actividad física. Cuando estas alteraciones responden a la adaptación ósea realizada ante una carga mecánica, se denominan marcadores musculoesqueléticos o cambios de las entesis y se localizan en puntos de inserción de músculos y tendones. Por tanto, la remodelación ósea observada en estos puntos, puede ser interpretada como una respuesta funcional que ejerce el hueso ante la demanda de un paquete muscular. Este trabajo pretende mostrar las metodologías empleadas en el estudio de los indicadores de actividad del hueso, así como exponer las aplicaciones que este tipo de análisis tiene en la investigación de las poblaciones pasa-das. Se muestra un caso práctico del estudio de los marcadores musculoesqueléticos de la extremidad superior realizado en la población vallisoletana de Wamba (siglos XII-XVII). Para ello se ha realizado un análisis mascroscópico de siete marcadores generados por distintos músculos del radio, distinguiendo cinco grados de manifestación: 0 ausencia del marcador, 1 presencia débil, 2 expresión moderada, 3 expresión importante y 4 expresión patológica. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de las frecuencias concuerda con patrones de comportamiento asociados a una forma de vida campesina (dado que los músculos trabajan en grupo, no se puede atribuir a estos indicadores una actividad específica).