Impacto de la implementación del programa Código Sepsis en una planta de hospitalización de Medicina Interna
- Bautista, Azucena
- Carmen Sáez Béjar Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 04 de abril de 2022
- José María Peña Sánchez de Rivera Presidente/a
- Teresa Alarcón Secretario/a
- María del Palacio Tamarit Vocal
- Diego Anibal Rodríguez Serrano Vocal
- Julia Origüen Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La sepsis es la principal causa de muerte en los hospitales y la implementación de paquetes de diagnóstico y tratamiento ha demostrado mejorar su evolución. Sin embargo, es escasa la evidencia sobre los pacientes atendidos en unidades convencionales. Nuestra hipótesis de trabajo es que el desarrollo del programa “Código Sepsis” (CS) se traduciría en un aumento en los diagnósticos de sepsis en el hospital en general y en el servicio de Medicina Interna (MI) en particular, una mejora en los indicadores de proceso y una reducción de la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con sepsis. Por otro lado, nos planteamos que pueda existir también un aumento de las complicaciones derivadas del tratamiento intensivo de la sepsis en los pacientes más vulnerables y un aumento en el aislamiento de bacterias multirresistentes y Clostridioides difficile secundario al incremento en el empleo de antibioterapia de amplio espectro en los pacientes con sepsis. Objetivo principal: Evaluar el impacto de la implantación de un CS en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en planta de hospitalización de MI en un hospital de tercer nivel. Objetivos específicos: • Describir las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con sepsis ingresados en MI. Comparar dichas características entre los pacientes en los que se activa la alerta CS frente a aquellos manejados sin la activación de dicha alerta. • Identificar factores epidemiológicos, clínicos, diagnósticos o terapéuticos que condicionen un aumento de las complicaciones, reingresos y mortalidad intrahospitalaria o a largo plazo en los pacientes con sepsis ingresados en MI. Pacientes y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes ingresados por sepsis en MI asignándolos a dos cohortes según la activación de CS (grupo A) o no (B). Se recogió el número de diagnósticos hospitalarios de sepsis, de aislamientos microbiológicos de bacterias multirresistentes y Clostridioides difficile en los periodos pre y post-implantación del CS (2012-2015 y 2016-2018 respectivamente). Se recogieron variables basales y de evolución. Resultados: El número de diagnósticos de sepsis aumentó entre períodos de un 2,04% a 3,3 % (p 0,05) a nivel hospitalario y de un 3,9 a 10,08% (p 0,05) en MI. Se incluyeron 653 pacientes de un total de 6.676 ingresados en MI en el segundo período. En 296 casos se activó CS. La edad media fue de 81,43 años, la mediana del índice de Charlson fue de 2 y el 63,25% presentaba alguna discapacidad funcional. Se completaron más medidas en el grupo A: hemocultivos 95,2 % frente a 72,5 % (p < 0,001), antibióticos de espectro extendido 59,1 % frente a 41,4 % (p < 0,001), sueroterapia en 96,62 % frente a 80,95 % (p < 0,001). El antibiótico se optimizó con mayor frecuencia en el grupo A (60,77% vs 47,03%, p 0,008). El control de la infección a las 72 horas fue superior en el grupo A (81,42% vs 55,18%, odds ratio (OR) 3,55 [2,48-5,09]). La mitad de los pacientes sufrió alguna complicación, de forma más habitual en el grupo B (57% versus 46%, p 0,007). Los aislamientos de Clostridioides difficile y microorganismos multirresistentes aumentaron de forma significativa en el periodo post-implantación de CS respecto al previo. La mortalidad global fue elevada (46%) y a los 28 días fue significativamente menor en el grupo A (20,95 % frente a 42,86 %, OR 0,33 [0,23-0,47]). Se identificó en el análisis multivariable como única variable protectora independiente de complicaciones la secuenciación del antibiótico a vía oral: OR 0,66 (0,47-0,93, p 0,018). La colonización por microorganismos multirresistentes fue uno de los factores predictores de reingreso OR 5,74 (3,20-10,32, p < 0,001). Reingresaron más los pacientes del grupo A (40% vs 24,76%, p < 0,001). Fueron factores protectores de mortalidad hospitalaria y a los 365 días la recogida de cultivos de forma previa al inicio de antimicrobianos y de hemocultivos, la resucitación con cristaloides y el control de la infección en las primeras 72 horas, así como la optimización de tratamiento antibiótico en base a resultados en el caso de la mortalidad a largo plazo. Conclusiones: La activación de la alerta CS en MI y la implementación de sus medidas de diagnóstico microbiológico y resucitación inicial, así como el subsecuente control de la infección en las primeras 72 horas, son los principales factores de supervivencia precoz y a largo plazo en estos pacientes, aunque la terapia debe adaptarse de forma individual. La desescalada y secuenciación de los antibióticos según los resultados de los cultivos reduciría también la aparición de complicaciones y reingresos.