Stress and empathy – a focus on cortisol as an early biomarker

  1. BALIYAN, SHISHIR
Dirigida por:
  1. César Venero Núñez Director/a
  2. Carmen Sandi Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Ricardo Pellón Presidente/a
  2. Vanesa Hidalgo Calvo Secretario/a
  3. Roser Nadal Alemany Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754454 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La empatía, un proceso psicobiológico crucial para un adecuado funcionamiento y formación del vínculo social, es un fenómeno complejo que incluye tanto los sentimientos que surgen al presenciar la experiencia de otro individuo (empatía emocional), como la capacidad de conocer el estado mental de otro sujeto (empatía cognitiva). Un primer objetivo de esta tesis ha sido la traducción, validación y adaptación del Pictorial Empathy Test (PET), un test breve que evalúa la empatía afectiva situacional en una población española. Los resultados de esta investigación confirmaron la utilidad de la versión española del PET como una herramienta de detección breve para evaluar la empatía emocional situacional y permiten su uso en cohortes españolas. En esta tesis también hemos explorado si la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal está implicada en una adaptación bidireccional de la empatía. Así, en una muestra de adultos jóvenes hemos caracterizado la empatía estado-rasgo, el estrés percibido, la memoria de trabajo, el voluntariado prospectivo, las capacidades de atención y la extraversión antes y durante el confinamiento social debido a la pandemia COVID-19. Además, se utilizaron los índices diurnos de cortisol previos a la pandemia para explorar el posible papel que pueden desempeñar en la predicción del impacto emocional de la pandemia de COVID-19. Los resultados de este estudio revelaron que la soledad social y familiar de los participantes aumentó durante el confinamiento domiciliario estricto a largo plazo, mientras que las tendencias prospectivas de voluntariado, así como la extraversión disminuyeron. Además, hubo un aumento en el estrés percibido de los participantes y en las puntuaciones de “Toma de perspectiva” de la empatía, en paralelo con una mejora en la función ejecutiva (memoria de trabajo visoespacial). Los análisis de moderación revelaron que en adultos jóvenes con una alta extraversión prepandémica, una mayor producción total de cortisol diurno (AUCG) predijo un mayor aumento de la soledad social durante el confinamiento, mientras que, en individuos con baja extraversión, un mayor AUCG se relacionó negativamente con el cambio en la soledad social. Además, el afrontamiento resiliente no solo moderó la asociación entre las puntuaciones de estrés percibido, el AUCG prepandémico y la respuesta al despertar del cortisol (CAR), sino que también observamos que los índices AUCG y CAR se relacionaron indirectamente con los cambios provocados por el confinamiento en la autoeficacia percibida. Estos cambios fueron mediados paralelamente por el aumento en la memoria de trabajo visuoespacial y las habilidades empáticas de “toma de perspectiva” observado durante la pandemia. En un último estudio hemos revisado la evidencia empírica del papel del cortisol en el comportamiento social y prosocial, hipotetizando que es posible que los comportamientos de empatía/prosocial se ajusten a los niveles ideales de reacción emocional interna reflejada en unos niveles moderadamente altos de cortisol. Para ello se analizaron las puntuaciones de rasgo de empatía mediante la aplicación del índice de reactividad interpersonal (IRI), que permitió medir la preocupación empática (empatía emocional) y la toma de perspectiva (empatía cognitiva) en una muestra de mujeres de 60 a 84 años. Observamos que las personas con puntuaciones altas en preocupación empática mostraron niveles más altos de cortisol diurno en comparación con las personas que tenían puntuaciones bajas. El modelo de regresión jerárquica reveló que una mayor producción de cortisol después del despertar, una mayor la producción diurna total de cortisol, así como una pendiente de cortisol diurno más pronunciada se asociaron con puntuaciones más altas de empatía emocional. Por tanto, estos hallazgos aportan una nueva evidencia para el uso de índices diurnos de cortisol como posibles biomarcadores para la empatía emocional en mujeres mayores. En conjunto, esta tesis proporciona una evidencia novedosa de que varios índices diurnos de cortisol se asocian con la empatía emocional. Además de proporcionar una versión española validada de un test de empatía para muestras españolas, nuestro trabajo revela diversos factores críticos y procesos que subyacen a los constructos mentales y emocionales. Más aún, hemos identificado que el cortisol diurno puede ser un nuevo biomarcador potencial para la identificación a priori de poblaciones vulnerables a desarrollar alteraciones en el estado de salud mental durante situaciones de emergencia de salud pública. Esperamos que nuestro trabajo contribuya al avance de la investigación sobre las bases neuroendocrinas de la empatía