Quantitative determinants of the FARC-EP guerrilla violence in Colombia

  1. Jerónimo Ríos
  2. Camilo Vargas
  3. Paula Bula
  4. Amalia Novoa Hoyos
Revista:
JANUS.NET

ISSN: 1647-7251

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 138-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.26619/1647-7251.9.1.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: JANUS.NET

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The purpose of the following study is to explain the activism of the Revolutionary Armed Forces of Colombia – People's Army (FARC-EP) within the framework of the Colombian internal armed conflict between 2002 and 2012. In addition to being the time of the greater armed intensity, the investigation tries to explain the impact of different social, economic or institutional variables that, from a statistical exercise with regressions, show how it is possible to find foundation in understanding why the activism of this guerrilla responds in a greater manner to some scenarios than to others. Drawing on a multivariate exercise with institutional sources, a comprehensive exercise on guerrilla violence in Colombia is conducted, which escapes from unidirectional explanations and juxtaposes different variables in order to seek for an answer, with greater complexity, to what and how the logic of the guerrilla activism from the FARC-EP has been understood during the last decade and a half.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Mario (2010). Las FARC: la guerrilla campesina 1949-2010. Bogotá: Arfo.
  • Álvarez, Stephanie & Rettberg, Angelika (2008). “Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano”. Colombia Internacional, 67: 14-37.
  • Ballentine, Karen & Nitzschke, Heiko (2003). Beyond greed and grievance: Policy lessons from studies in the political economy of armed conflicto. New York: International Peace Academy.
  • Ballentine, Karen & Sherman, Jake (2003). The Political Economy of Armed Conflict: Beyond Greed and Grievance. London, Lynne Rienner Publishers.
  • Bates, Robert (2008). “State failure”. Annual Review of Political Science, 11(1): 1-12.
  • Betancourt, Darío (1991). “Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia”. Revista Folios, 2: 13-30.
  • Blair, Elsa (1993). Las fuerzas armadas. Una mirada civil. Bogotá: CINEP.
  • Botello, Héctor (2014). “Inequidad, violencia y pobreza en los municipios de Colombia”. Perfil de Coyuntura Económica, 24: 33-48.
  • Candelo, Ricardo et al. (2000). “Propiedad rural y reforma agraria en Colombia: un debate sobre el periodo 1985-1996”. Economía Colombiana y Coyuntura Económica, 278: 23–32.
  • Castro, Manuel et al. (2000). “El conflicto armado: la estrategia económica de los principales actores y su incidencia en los costos de la violencia 1990-1998”. Revista de Planeación y Desarrollo, 30(3): 81-105.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignididad. Bogotá, CNMH – Departamento de Prosperidad Social.
  • Collier, Paul (2000). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. Washington, World Bank.
  • Collier, Paul & Hoeffler, Anke (2004). “Greed and grievance in civil war”. Oxford Economic Papers, 56(4): 563-595.
  • Deas, Malcom & Gaitán, Fernando (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Duncan, Gustavo (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Planeta.
  • Echandía, Camilo (1996). “La amapola en el marco de las economías de ciclo corto en Colombia”. Análisis Político, 27: 3-19.
  • Echandía, Camilo (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado.
  • García, Clara (2003). El caso del Bajo Cauca antioqueño. Cómo ver las regiones. Bogotá: CINEP.
  • García, Clara & Aramburo, Clara (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: CINEP.
  • González, Fernán et al. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Bogotá: CINEP.
  • González, Fernán et al. (2014). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: CINEP. Granada, Camilo & Rojas, Leonardo (1995). “Los costos económicos del conflicto
  • armado en Colombia: 1990-1994”. Revista de Planeación y Desarrollo, 26(4): 119-151.
  • Gutiérrez, Francisco (1998). La ciudad representada. Política y conflicto en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Gutiérrez, Francisco (2002). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Norma.
  • Guzmán, Álvaro (2003). Cuatro ensayos de coyuntura: Valle y Cauca a finales del siglo XX. Cali: CEREC.
  • Hernández, Milton (2006). Rojo y Negro. Historia del ELN. Tafalla: Txalaparta.
  • Ibáñez, Ana & Querubin, Pablo (2004). “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”. Documentos CEDE, 23: 1-114.
  • Leal, Francisco (1994). El oficio de la Guerra: la seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Medina, Carlos (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial de Documentos Jurídicos.
  • Medina, Carlos (1996). ELN: una historia contada a dos voces, Bogotá, Rodríguez Quito Editores.
  • Molano, Alfredo (1987). Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Áncora.
  • Montenegro, Armando & Posada, Carlos (1995). La violencia en Colombia. Bogotá: Alfaomega.
  • Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODHDIH) (n.d.). Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: Colombia.
  • Observatorio Geopolítico de las Drogas (1996). Informe Anual. Geopolítica Mundial de las Drogas. París: OGD.
  • Otero, Diego (2007). Las cifras del conflicto armado en Colombia. Bogotá: INDEPAZ.
  • Pécaut, Daniel (2008). Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
  • Pizarro, Eduardo (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.
  • Querubin, Pablo (2003). “Crecimiento departamental y violencia criminal en Colombia”. Documentos CEDE. 12: 1-49.
  • Ramírez, William (1990). Estado, violencia y democracia, Bogotá: Universidad Nacional.
  • Ramírez, William (2000). Colombia, cambio de siglo: balances y perspectivas. Bogotá: Planeta.
  • Rangel, Alfredo (2003). Fuerzas Militares para la guerra. La agenda pendiente de la reforma militar. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
  • Reyes, Alejandro (1988). “Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica”. Análisis Político, 5: 7-29.
  • Reyes, Alejandro (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
  • Ríos, Jerónimo (2016a). “Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia”. Revista de Ciencias Sociales, 22(3): 84-103.
  • Ríos, Jerónimo (2016b). “La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012”. Revista UNISCI, 41: 205-234.
  • Rodríguez Cuadros, José (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá: CINEP.
  • Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta.
  • Ronderos, Teresa (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
  • Safford, Frank & Palacios, Marco (2012). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.
  • Salas, Luis (2010). “Corredores y territorios del conflicto armado colombiano: una prioridad en la geopolítica de los actores armados”. Perspectiva Geográfica, 15: 9-36.
  • Salas, Luis (2015). “Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012”. Cuadernos de Geografía, 24(1): 157-172.
  • Sánchez, Gonzalo ([1987]2009). Colombia: violencia y democracia. Comisión de Estudios para la Violencia. Bogotá: La Carreta.
  • Sánchez, Fabio, & Díaz, Ana (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá: Universidad de Los Andes - CEDE.
  • Torres, María (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: CINEP.
  • Trujillo, Edgar & Badel, Martha (1998). “Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991-1996”. Archivos de Macroeconomía, 76: 1-49.
  • Vásquez, Teófilo et al. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP, ODECOFI, Colciencias, Universidad Javeriana.
  • Whitworth, Adam (2012). “Local inequality and crime: Exploring how variation in the scale of inequality measures affects relatinoships between inequality and crime”. Urban studies, 50(4): 725-741.
  • Yaffe, Lilian (2011). “Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta”. Revista CS, 8:187-208.