Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílmicos de la Transición española

  1. Váleri Codesido Linares 1
  2. Francisco García García 1
  3. María Luisa García Guardia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 123-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKAREVVISUAL.V9.3192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

Como reflejo del inminente cambio del tardofranquismo a la Transición, emergen discursos en la producción fílmica que retratan aspectos de la sociedad prácticamente omitidos hasta entonces, tales serían el cine LGTBIQ+, el de la marginalidad quinqui o el cine `S. Las ciudades de Madrid y Barcelona se presentan como principales escenarios de nuevos constructos discursivos que retratan una generación diferenciada de los modos franquistas precedentes. Esta investigación expone y analiza la sinergia entre personajes y escenarios urbanos por los que la ciudad se desempeña como mapa emocional del relato y espacio de cambio en los primeros relatos de la democracia.

Referencias bibliográficas

  • Antoniazzi, S. (2020). Barcelona y/en el cine: un recorrido histórico. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, 32, 131-156. DOI: https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.08
  • Antonioni, M. (1976). El reportero [Película]. Cipi Cinematográfica.
  • Aguilar, C., Devesa, D., Losilla, C., Llinás, F., Marqués, J. L., Potes, A. y Torreiro, C. (1996). Conocer a Eloy de la Iglesia. Filmoteca Vasca.
  • Aguirre, J. (1978). Carne apaleada [Película]. Bautista Soler Crespo. Film 5.
  • Aranda, V. (1975). Clara es el precio [Película]. Impala.
  • Buñuel, L. (1950). Los olvidados [Película]. Ultramar Films.
  • Castelló, J. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. Filmhistoria, 28(1-2), 113-128.
  • Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Taurus.
  • Chávarri, J. (1977). A un dios desconocido [Película]. Elías Querejeta.
  • Comerón, L. J. (1974). Larga noche de julio [Película]. Movirama Telecine.
  • De Miguel, M. (2014). La red urbana de Woody Allen. Análisis del espacio narrativo cinematográfico [Tesis de Doctorado] Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27916/1/T35556.pdf
  • De la Iglesia, E. (1972). La semana del asesino [Película]. José Truchado. Atlas International Film.
  • De la Iglesia, E. (1978). El diputado [Película]. Ufesa.
  • De la Iglesia, E. (1980). Navajeros [Película]. Acuarius Films.
  • De la Loma, J. A. (1977). Perros callejeros [Película]. Profilms.
  • Escrivá, V. (1971). Aunque la hormona se vista de seda [Película]. Aspa producciones.
  • Fernández, R. (1970). No desearás al vecino del quinto [Película]. José María Reyzabal Larroy. Ízaro Films, Atlántida Films, Fida Cinematografica.
  • Lara Polop, F. (1977). Clímax [Película]. Calixto Pérez. Exclusivas Molpeceres.
  • Larraz, J. R. (1977). El fin de la inocencia [Película]. José María Cunilles Nogue. Filmax.
  • Martínez -Rigol, S. (2013). Ciudades de cine, el caso de Barcelona. Un buen ejemplo de industria creativa. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/268926
  • Mérida-Jiménez, R. (2017). Transbarcelonas. Cultura, género y sexualidad en la España del siglo XX. Lectora: revista de dones i textualitat, 23, 182-184.
  • Merino, F. (1975). El comisario G [Película]. Kalender Films.
  • Neira Piñeiro, M. R. (1998). El espacio en el relato cinematográfico: Análisis de los espacios en un film. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 48, 373-397.
  • Olea, P. (1978). Un hombre llamado Flor de Otoño [Película]. José Frade Cinemat.
  • Rodríguez, L., Fraiz, J. A., & Alén, E. (2014). La trama y las imágenes en el cine como promoción turística de un destino. Evaluación del caso Vicky, Cristina, Barcelona. Papers de turisme, 51, 133-147.
  • Robles-Gutiérrez, R. (2016). El quinqui exploitation como fenómeno cinematográfico en España entre 1978-1985. Aspectos formales, temáticos y técnicos [Tesis de Doctorado]. Riuma, Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13330/TD_ROBLES_GUTIERREZ_Rafael.pdf?sequence=1&isAllowed=n
  • Romero Alba, R. (1971). Las melancólicas [Película]. Dauro Films.
  • Romero-Marchent, R. (1976). El límite del amor [Película]. Munder Films.
  • Sánchez, C. (4 de octubre 2019). El estigma de La Mina a través del cine quinqui. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20191004/47650585961/la-mina-cine-quinqui-estigma-marginalidad-perros-callejeros-el-vaquilla-el-torete.html#foto-10
  • Torreiro, C. (1996). Del cineasta como cronista airado: historia e ideología. En C. Aguilar (Ed.), Conocer a Eloy de la Iglesia (pp. 15-48). Filmoteca Vasca.
  • Trueba, F. (4 de noviembre 1977). Las buenas intenciones. El País. https://elpais.com/diario/1977/11/04/cultura/247446003_850215.html
  • Vega Manrique, M. (2019). Geografía urbana y cine quinqui. Subjetivación en torno a la ciudad en Navajeros, de Eloy de la Iglesia. Revista Eviterna, 6, 54-64