Discurso de odio contra el colectivo LGTBIQrepresentación en la serie Veneno

  1. Ireide Martínez de Bartolomé Rincón
  2. Beatriz Rivera Martín
Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V9.3718 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

El objetivo que persigue la presente investigación es el análisis crítico del discurso contenido en los ocho episodios de la única temporada de la serie española Veneno. Para llevar a cabo esta investigación, se ha optado por una metodología basada en el análisis del lenguaje despectivo y ofensivo, hacia los personajes principales de la trama, que se clasificarán en tres categorías del lenguaje y expresiones: discurso homófobo (dirigido hacia personas LGTBIQ+), discurso de rechazo social (hacia personas, colectivos e instituciones aliadas) y discurso de odio (constitutivo de delito).

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, J. V. & Cortés, J. M. G. (1997). Identidad y diferencia: sobre la cultura gay en España. Egales.
  • Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (2022). Marco general de los medios en España 2022. AIMC. https://cutt.ly/dK0LNhV
  • Arauzo Florez, G. L., & Rojas Ayllón, M. A. (2022). Factores explicativos de la homofobia: Una revisión sistemática. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo. Piura.
  • Bermúdez de Castro, J. (2016) Psicho Killers, Cirsus Freak, Ordinary People: A Brief History of the Representation of Transgender Identities of American TV Series. Oceanide, 9.
  • Bonet, J. (2012). Guión para el desarrollo del análisis crítico del discurso. SIMReF. Curso virtual Miradas y Aplicaciones.
  • Carratalá, A. & Herrero-Jiménez, B. (2019). La regulación contra el discurso de odio hacia el colectivo LGTBI en los medios: análisis comparado de diez leyes autonómicas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12). DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.3
  • Calvo, J. y Ambrossi, J. (2020) Veneno [serie]. Atresmedia.
  • Cobo-Durán, S., & Otero-Escudero, S. (2021). Narrativa de las protagonistas trans en la teleserie Veneno. Zer 26(51), 79-97. (https://doi.org/10.1387/zer.23007). DOI: https://doi.org/10.1387/zer.23007
  • Donstrup, M. (2020). Tensiones televisivas: el falso-documental como herramienta ideológica. ZER: Revista de Estudios de Comunicación-Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49). DOI: https://doi.org/10.1387/zer.21660
  • eCartelera (26 de octubre, 2020) ‚Veneno‘ arrasa en audiencias en abierto y podría tener segunda temporada. https://www.ecartelera.com/noticias/veneno-arrasa-audiencias-abierto-segunda-temporada-62742/
  • European Commission against Racism and Intolerance (ECRI) (2016). Recomendación general Nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorandum explicativo. Consejo de Europa.
  • Esteruelas Caldú, M. (2020). El discurso de odio contra el colectivo homosexual y su representación en la serie Física oQuímica. TFG. Facultad de Zaragoza. https://cutt.ly/yK0LCsB
  • Esteruelas Caldú, M. (2021). Física o Química: un ejemplo de discurso homófobo en una serie de televisión. En (Coords.) Bandrés Goldáraz, E., Pérez Calle, B. & Arranz Martínez, P. Vulnerabilidad, violencia y sabiduría digital (pp. 61-85). Egregius.
  • Fejes, F. & Petrich, K. (1993). Invisibility, Homophobia and Heterosexism: Lesbians, Gays and the Media. Critical Studies in Mass Communication, 10(4),396-422. https://doi.org/10.1080/15295039309366878 DOI: https://doi.org/10.1080/15295039309366878
  • Fellner, A. (2017). Trans Television Culture Queer Politics, Gender Fluidity and Quality TV. Oceanide, 9.
  • Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós.
  • Gavilán, D. , Martinez-Navarro, G. & Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas, 10(2). https://doi.org/10.5209/infe.66499 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.66499
  • Glaad. (2020). Where We Are on TV. 2019-2020 [Informe]. GLAAD Media Institute. https://bit.ly/3ur2yKz
  • Gross, L. (1991). Out of the Mainstream: Sexual Minorities and the Mass Media. En M. Wolf y A. Kielwasser (eds.), Gay People, Sex and the Media (pp. 19-46). Park. DOI: https://doi.org/10.1300/J082v21n01_04
  • Herrett-Skjellum, Jennifer y Allen, Mike (1996). Television programming and sex stereotyping: A meta-analysis. Communication Yearbook, 19, 157-185. https://doi.org/10.1080/23808985.1 DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678930
  • Igartua, J.J. (2007). Persuasión Narrativa. Club Universitario
  • Íñiguez, L.R. (2006). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En Íñiguez, L.R. (ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 89-128). UOC.
  • Martínez Bataller, L. (2021). Identidad e imagen a través de la ficción: el caso de Atresplayer Premium. TFG. Facultad de Sevilla.
  • Martínez García, K. (2021). Creación de personajes dramáticos de televisión desde una perspectiva social inclusiva. En (Coords.) Rabet Temsamani, R. & Hervas Gómez, Innovación en la docencia e investigación de las ciencias sociales y de la educación (pp.30-52). Dykinson.
  • Mateos-Pérez, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1). https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016
  • Mateos-Pérez, J. & Sirera-Blanco, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional de la Información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08
  • Ministerio del Interior (2021). Informe de la encuesta sobre delitos de odio. Dirección General de Coordinación y Estudios. https://cutt.ly/jK0LH6F
  • Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (2019). Informe Anual. ODA.
  • Rebollo, J., Generelo, J,. & Assiego, V. (2018) La cara oculta de la violencia hacia e colectivo LGTBI. Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI. Observatorio redes contra el odio. Madrid.
  • Rossetti, G. (2022) Nosotrxs/os/as/es y ellos: los múltiples usos de la flexión de género en los discursos de Lucas Grimson y Ofelia Fernández. Anáfora, 6, 95-119.
  • Sevillano, M.L. (2012). Estilos de enseñar y aprender con investigación y uso de medios de comunicación. En (Coords.) Sánchez, R., Isla, P. & Sánchez, Medios de comunicación en el aula. Enfoques y perspectivas de trabajo (pp.11-26). Octaedro.
  • Torices, A. (2021, 28 de julio). Nueve de cada diez víctimas de delitos de odio no denuncian. El Comercio. https://cutt.ly/PK0LDBy
  • Torrado-Morales, S. & Castelo-Blasco, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja”. Comunicar 25(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825097 DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-097
  • Van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Gedisa.
  • Van Dijk, T.A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
  • Van-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
  • Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R. y Meyer, M. (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Gedisa.
  • Zurian, F. A., Garcia-Ramos, F. J., & Vázquez-Rodríguez, L. G. (2021). La difusión transnacional de discursos sobre sexualidades no normativas vía Netflix: el caso Sex Education (2019-2020). Comunicación y Sociedad, (1)22. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8041