De la invisibilización a la impunidad(Des)cifrando la discriminación de género y el acoso sexual en arqueología

  1. Ariadna Nieto-Espinet 1
  2. Mireia Campanera 2
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

Libro:
Voces in crescendo: Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la arqueología española
  1. Díaz-Andreu, Margarita (coord.)
  2. Torres Gomariz, Octavio (coord.)
  3. Zarzuela Gutiérrez, Paloma (coord.)

Editorial: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-1302-183-6

Año de publicación: 2022

Páginas: 315-337

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El presente estudio analiza la discriminación de género y el acoso sexual en arqueologíaen Cataluña y Francia. Se pretende trasladar el debate de lo personal a lo político,es decir, de una cuestión restringida a algunas arqueólogas (personal) a un problemasocial e institucional de amplio alcance. A partir de una encuesta pormenorizada, seanaliza el estado actual de este tipo de violencia y discriminación en ambos territorios.Los resultados señalan cuatro aspectos principales. Primero, que la discriminaciónde género y el acoso sexual se producen en todos los espacios académicos y profesionales,con una mayor incidencia en el contexto del trabajo de campo. Segundo,que el acoso sexual tiene un mayor impacto en las mujeres jóvenes (en las etapasiniciales de su carrera). Tercero, que casi todos los agresores son hombres en unaposición jerárquica superior. Y, por último, que las respuestas institucionales siguensiendo inapropiadas e insuficientes.