Humanidad territorializadamadres, dueños y personas que cuidan

  1. Mireia Campanera Reig 1
  1. 1 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 189-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.130204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

El texto trata sobre las nociones de humanidad y territorio en la sociedad kukama-kukamiria de la ribera del Marañón (Perú). Se presentan varias situaciones etnográficas en las que seres humanos y no humanos desarrollan vínculos sociales a través de la acción de cuidar. Las plantas medicinales son cuidadas por sus madres; el Shapingo es el amo los animales del bosque y cada lago tiene una Boa que lo cuida. Cuidar implica criar y proteger, es una actividad continuada (pero no permanente) que se da en un espacio más o menos delimitado (lago, bosque, planta). Ontológicamente, el ser que cuida tiene la consideración de sujeto y, por tanto, condición humana. Las relaciones de cuidado analizadas crean y definen el territorio kukama-kukamiria, de ahí que hablemos de una humanidad territorializada.

Referencias bibliográficas

  • Agüero, O.A. (1994). El milenio en la Amazonía. Mito-utopía tupí-cocama, o la subversión del orden simbólico. Quito: Abya-Yala.
  • Barclay, F. (2008). Introducción. En La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Iquitos: Formabiap.
  • Campanera, M. (2010). Tierras, monte y chacras. Usos y cosmovisiones dinámicas en San Jacinto y Villa Canán, Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Amazonía peruana. Iquitos: Araucaria XXI Nauta-AECID-MINAM.
  • Campanera, M. (2016). ¿Para quién se conserva la laguna Jacinto? Conflictividad socioambiental en el Bajo Marañón, Amazonía peruana. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona.
  • Chaumeil, J. (2004). El tío y el sobrino. El parentesco entre los seres vivos según los Yagua. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. A. Surrallés y P. García Hierro, Eds. Copenhagen: IWGIA.
  • Descola, P. (1988). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala, IFEA.
  • Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. A. Surrallés y P. García Hierro, Eds. Copenhagen: IWGIA.
  • Ewart, E. (2013). Demanding, Giving, Sharing, and Keeping: Panará Ideas of Economy. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 18(1): 31–50.
  • Figueroa, F. (1986) [1661]. Informes de jesuitas en el Amazonas, 1600-1684. Iquitos: Monumenta Amazónica. CETA, IIAP.
  • Fausto, C. (2008). Donos demais: maestria e domínio na Amazônia. Mana, 14(2): 329-366.
  • Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad bosquesina. Tomo I: Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Iquitos: IIAP, CIES, CIAS.
  • Gow, P. (1991). Of mixed blood: kinship and history in Peruvian Amazonia. Oxford: Oxford University Press.
  • Jauregui, X.; Clavo, Z.M.; Jovel, E.M. y Pardo de Santayana, M. (2011). «Plantas con madre»: Plants that teach and guide in the shamanic initiation process in the East-Central Peruvian Amazon. Journal of Ethnopharmacology, 134(3): 739-752.
  • Landolt, G. (Ed.) (2004). El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: Aidesep, Formabiap, Fundación Telefónica.
  • Overing, J. y Passes, A. (Ed.) (1998). Anthropology of Love and Anger: the aesthetics of conviviality in native South America. London: Routledge.
  • Peterson, N. (1993). Demand Sharing: Reciprocity and the Pressure for Generosity among Foragers. American Anthropologist, 95: 860-874.
  • Regan, J. (2000). Religión entre los Cocama, Chayahuita y Napuruna. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial. S. Negro y M.M. Marzal, Coords. Quito: Abya-Yala, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Regan, J. (2011) [1983]. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía. Lima: CAAAP, CETA.
  • Rivas Ruiz, R. (2004). El gran pescador: técnicas de pesca entre los cocama-cocamillas de la Amazonía peruana. Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • Rivas Ruiz, R. (2011). Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les CocamaCocamilla d’Amazonie péruvienne. Tesis doctoral no publicada. École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • Surrallés, A. (2009). En el corazón del sentido. Percepción, afectividad, acción en los Candoshi, Alta Amazonía. Lima: IFEA, IWGIA.
  • Surrallés, A. y García Hierro, P. (Eds.) (2004). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhagen: IWGIA.
  • Vilaça, A. (2002). Making kin out of others in Amazonia. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 8(2): 347-365.
  • Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. A. Surrallés y P. García Hierro, Eds. Copenhagen: IWGIA.