¿Campesina o nativa?derecho, política e identidad en los procesos de titulación de comunidades en la Amazonía Peruana

  1. Mireia Campanera Reig
Revista:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Dret internacional i territoris indígenes

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 10-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns-e

Resumen

El convenio 169 (OIT) establece que para el reconocimiento de una comunidad indígena, basta la auto identificación cultural de la misma. La reflexión parte de los procesos de titulación de tierras que se están realizando en dos comunidades del bajo Marañón (Amazonía peruana). Diversos elementos tanto culturales (territorio e identidad) como también políticos y jurídicos muestran la complejidad de dicho proceso. Las leyes en que se apoya el proceso proponen dos formas de identificación a las comunidades: nativas o campesinas. En 2009 una de las ellas se reconoció como nativa y otra como campesina. A finales de 2011 una de ellas decidió cambiar e inscribirse también como nativa. En un estudio previo, se destacaban las similitudes culturales entre ambas, sobre todo en los usos y la cosmovisión de las tierras y el bosque. Es por ello que, más allá de la identidad étnica, otros aspectos como son las restricciones jurídicas, la carga peyorativa del término ‘nativo’, la influencia externa y el movimiento indígena regional, jugaron un papel determinante en las auto identificaciones comunales.

Referencias bibliográficas

  • AGÜERO, O. (1994) El milenio en la Amazonía. Mito-utopía tupí-cocama, o la subversión del orden simbólico. Lima: Abya-Yala, CAAAP.
  • ARAUCARIA XXI NAUTA (2008a) Plan de Desarrollo Comunal de San Jacinto, 2008-2012. Araucaria XXI-Nauta. Documento de trabajo.
  • ARAUCARIA XXI NAUTA (2008b) Plan de Desarrollo Comunal de Villa Canán, 2008-2012. Araucaria XXI-Nauta. Documento de trabajo
  • CAMPANERA REIG, M. (2009) Tierras, monte y chacras. Usos y cosmovisiones dinámicas en San Jacinto y Villa Canán. Iquitos: Araucaria XXI Nauta – AECID – Ministerio del Ambiente.
  • CHIBNIK, M. (1994) Risky rivers. The economics and politics of floodplain farming in Amazonia. Tucson: University of Arizona Press.
  • CHIRIF, A.; GARCIA HIERRO, P. (2007) Marcando Territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía. Copenhague: IWGIA.
  • DEFENSORÍA DEL PUEBLO (1998) Análisis de la normatividad sobre la existencia legal y personalidad jurídica de las comunidades nativas. Lima: Informe Defensorial Nº 12
  • FIGUEROA, F.; ACUÑA, C. (1986 [1661]). Informes de Jesuitas en la Amazonía, 1600-1684, Iquitos: CETA-IIAP.
  • GARCÍA HIERRO, P.; SURRALLÉS, A. (2009) Antropología de un derecho. Libre determinación territorial de los pueblos indígenas como derecho humano. Copenhague: IWGIA.
  • GARCÍA HIERRO, P.; (2011) “Viabilidad de las pretensiones territoriales de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico peruano” en Aparicio Wilhelmi, M. (comp.) Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina. Barcelona: Icaria.
  • GASCHÉ, J. (2010) “Agricultura vs. horticultura, campesino vs. bosquesino. Balance y proyección”, en Folia Amazónica, V4. Iquitos: IIAP.
  • GOW, P. (2003) “‘Ex Cocama’: Identidades em transformaçao na amazônia peruana” en Mana 9 (1) pp. 57-79.
  • JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (ed.) (1897) Relaciones geográficas de Indias: Perú. Tomo IV. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.
  • MEZA CASTRO, R. (2009) Consultoría diagnóstico legal de tierras de comunidades. Araucaria XXI Nauta – AECID. [Documento de trabajo interno]
  • REGAN, J. (1993) Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonia. Iquitos: CETA.
  • RIVAS RUIZ, R. (2004) El gran pescador. Técnicas de pesca entre los cocama cocamillas de la Amazonía Peruana. Lima: PUCP.
  • RIVAS RUIZ, R. (2011) Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les Cocama-Cocamilla d’Amazonie péruvienne. Tesis doctoral, París: École des Hautes Études en Sciencies Sociales.
  • SALA I VILA, N. (2011) “Ciudadanía y diferenciación penal indígena. Una reflexión desde el Perú”, en APARICIO, M.; MARTÍNEZ, A.; SALA, N. (eds.) Movimientos indígenas y territorialidad en América Latina. Girona: Documenta Universitaria.
  • SAN ROMAN, J. (1994) Perfiles históricos de la Amazonía Peruana. Iquitos: CETA – CAAAP IIAP.
  • SANTOS GRANERO, F.; BARCLAY, F. (2002) "La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto 1850-2000" Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • STOCKS, A. (1981) Los nativos invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los Cocamilla del río Huallaga. Lima: CAAAP.
  • SURRALLÉS, A.; GARCÍA HIERRO, P. (2004)(eds.) Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA.
  • SURRALLÉS, A. (2009) “Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38 (1) pp. 29-45.