Gegen das Vergessen und für eine Kultur des Friedens. Zwischen Freundschaft, Hoffnung und (Un-) Menschlichkeit: Klaus Kordons Romane

  1. Heinecke, Leonie
Dirigida por:
  1. Linus Jung Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Isabel García Adánez Presidenta
  2. Macarena Pradas Macías Secretario/a
  3. Carlos Fortea Vocal
  4. Ana Giménez Calpe Vocal
  5. Santiago Martín Arnedo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Contra el olvido y por una cultura de paz. Entre amistad, esperanza e (in-) humanidad: La obra de Klaus Kordon. 1. Motivación e introducción Klaus Kordon es un conocido y apreciado autor de la literatura infantil y juvenil alemana que ha recibido diversos premios y cuyas obras se han traducido en varios idiomas. Aunque los temas que trata el autor en sus obras son diversos, una gran parte de sus novelas está ambientada en la Alemania del siglo XX. Para el presente trabajo se pretende llevar a cabo el análisis de una selección de cinco obras pertenecientes a esta categoría: Die Roten Matrosen (1998), Mit dem Rücken zur Wand (1999a) y Der Erste Frühling (1999b) así como Krokodil im Nacken (2004) y Auf der Sonnenseite (2011) a fin de demostrar cómo el autor contribuye con su literatura a fomentar una memoria histórica y una cultura de paz. Las primeras tres obras constituyen una trilogía que sitúan sus acciones en el contexto histórico de los momentos decisivos hacia el final del Kaiserreich, el inicio de la República de Weimar, los años treinta, el régimen y el terror nazi, la segunda guerra mundial y finalmente la posguerra. Las otras dos obras, que también están unidas entre sí, están ambientadas en la época de la separación de las dos Alemanias y el camino hacia la posterior unificación. La elección de estas cinco obras se basa en la convicción de que a través de ellas el autor da una vista en conjunto a su lector sobre las épocas y los acontecimientos cruciales que sucedieron durante el siglo XX en Alemania. Interesante en este contexto es además el valor autobiográfico que el autor añade a su creación literaria. Éste radica sobre todo en los recuerdos de su infancia en plena posguerra en Berlín y también en sus reflexiones sobre su propia encarcelación y lucha contra el sistema opresivo en la RDA que reflejan los protagonistas en Krokodil im Nacken (2004) y Auf der Sonnenseite (2011). Kordon mismo expresa su interés sobre la historia de Alemania en una entrevista como sigue: Crecí con ese interés. Nací en plena Segunda Guerra Mundial y di mis primeros pasos en la Berlín destruida por la guerra. Por mucho que no tenga recuerdos de la guerra, solo tenía dos años cuando terminó, mi vida ha sido marcada por esta época, al igual que los años anteriores también. Soy un hijo de la historia alemana. La motivación del autor mismo reside además en la pretensión de deconstruir prejuicios y leyendas así como luchar contra el olvido, asfixiar las mentiras del fascismo en su raíz y contar la historia “desde abajo” (Traducción LH: Kodomo 2014: 9). Sobre todo resalta que uno de sus objetivos es la construcción de una memoria histórica: Sé que no alcanzo a los gritones Nazis con mis libros. Ellos no leen nada que pueda cuestionar o rechazar su visión del mundo. Pero sí alcanzo a otros que podrían convertirse en cómplices si no tuvieran conocimientos sobre el pasado (Traducción LH: Kodomo 2014:31). La elección de la ciudad de Berlín como lugar en el que se desarrolla la acción es otro elemento clave en la construcción de la obra de Kordon y tiene su justificación según explica el propio Kordon: Con el ejemplo de la ciudad de Berlín se puede reproducir la historia alemana a la perfección. Muchos acontecimientos pasaron en Berlín; revoluciones, tomas de poder y, no menos importante, la división de la ciudad. Añadimos que nací y crecí en esta ciudad por lo que conozco muy bien la mentalidad de la gente de aquí (Traducción LH: Bücher leben: s.a.). A través de una construcción espacial que se basa en apelar a las emociones del lector, unido a unas historias generacionales y familiares, el autor dibuja una imagen de la capital alemana a través del siglo XX y de tal modo contribuye al recuerdo de su significado histórico. La importancia de la construcción espacial resalta en este contexto: calles y callejones casi olvidados, casas destruidas por la guerra o derrumbadas en la posguerra renacen, cubren vida con todos los detalles que dan vida a su esencia: los habitantes, los olores, la luz y la sombra, la suerte y mala suerte, la felicidad y la impotencia frente a épocas en las que se perdió todo valor humano, las amistades, los primeros amores y no por último la esperanza de que siempre vale luchar por una vida mejor, libre y en paz. A través de la construcción de los caracteres, Kordon lleva a su lector a un entorno literario que tiene el objetivo de reconstruir la historia de una forma tan verdadera y multifacética como pueda con el fin de ser lo más realista posible. El lector (joven) se ve impactado por el estilo artístico del autor y pronto no le es posible dejar el libro de lado; pocos como Kordon logran que la historia sea vivida construyendo puentes a un pasado alejado. Los destinos de los caracteres conmueven al lector ya que a través de infinitos puntos de identificación le es posible desarrollar una sensación de gran cercanía a los protagonistas a través de cuya perspectiva se percibe la obra: nos podemos sentir en casa en las calles de Berlín, podemos acompañar al protagonista atravesando las calles de Berlín en ruinas y podemos escuchar el sonido de los bombardeos sobre nuestra cabeza. También podemos ver cómo el polvo se desliza sobre las paredes de los sótanos oscuros y estrechos, y tosemos debido a la tierra que se levanta del suelo cuando cae una bomba cerca. Lloramos con Änne cuando descubre que su madre murió en el campo de concentración, que sus padres son en realidad sus abuelos e iniciamos una nueva vida con ella cuando conoce a su padre por primera vez, cuando éste vuelve a casa tras haber sido liberado del campo de concentración (Gelberg 19993: 26). También pasamos miedo con Manfred Lenz y sentimos dudas, ira e impotencia en la celda en la prisión de Hohenschönhausen, nos preguntamos qué tal estará su familia y soñamos con una vida libre en un país que respeta los derechos humanos. En breve: a través de la literatura de Kordon no sólo aprendemos datos y hechos. También ponemos en relación todo acontecimiento con una perspectiva emocional y cercana. Kordon mismo contesta a la pregunta de si sólo le es posible entender la historia desde un punto de vista emocional: Si le digo a un adolescente de hoy en día que bajo Hitler murieron seis millones de judios, son números que no puede entender. Si experimenta una historia única, como la de Anne Frank, le conmueve (Traducción LH: Kordon 2013). Justo este enfoque es lo que hace especiales las obras de Kordon y dónde nace la idea del presente trabajo. Kordon promueve con su literatura la esperanza de que el mundo de mañana sea mejor que el de hoy y que los recuerdos de hoy nos sirvan para ser mejores mañana. No por último alcanza a su lector con un mensaje emocional que apela a unos conceptos que están ligados a una parte de la vida privada e íntima de cada uno - la amistad, la esperanza y la humanidad - a fin de exigir responsabilidades en el presente de hoy que será la historia de mañana. 2. Teoría, objetivos y desarrollo del trabajo El presente trabajo examina unas obras seleccionadas del autor Klaus Kordon y tiene como objetivo demostrar la presencia y el significado de los topoi amistad, esperanza y humanidad para la creación de una memoria histórica y una cultura de paz. Tras un prólogo, seguido por la introducción y justificación, se presentan los objetivos globales y específicos para el trabajo que se ven resumidos a continuación: Objetivos globales: 1) Presentar al autor Klaus Kordon en relación con su creación artística y seleccionar un conjunto de sus obras para su posterior análisis 2) Contextualizar el papel pedagógico de la literatura y el aprendizaje a través de emociones 3) Revisar y elegir aproximaciones teóricas a la construcción espacial 4) Definir los conceptos amistad, esperanza y humanidad Objetivos específicos: 1) Presentar el significado de la construcción espacial teniendo en cuenta el aprendizaje basado en emociones para la creación de una memoria histórica y para fomentar una cultura de paz 2) Analizar los conceptos centrales amistad, esperanza y humanidad para la creación de una memoria histórica y para fomentar una cultura de paz Estructuramos el trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo se tratan los fundamentos teóricos que se consideran necesarios para el análisis en el capítulo 3. Al principio se ofrece una vista conjunta sobre los desarrollos históricos más destacados de la literatura alemana infantil y juvenil. Comentamos que los inicios de la literatura infantil y juvenil alemana como género remontan a finales del siglo XVIII debido a los cambios y avances mediáticos de este época (Kurwinkel, Schmerheim & Jacobi 2020: VII) aunque, como bien se señala, ya desde la edad media se pueden localizar pruebas de su existencia. Se presenta un breve recorrido sobre puntos clave en la historia de la literatura juvenil e infantil hasta llegar a los años 60 del siglo XX, que son de importancia destacada para el entendimiento de la literatura infantil y juvenil alemana contemporánea. Un aspecto central de los cambios desde finales de los años 60 que destaca para la comprensión de la obra de Kordon es el cambio general de la percepción y de la valoración de la infancia (Ewers 1995: 260). Se otorga una mayor responsabilidad a los niños que, a la vez, son más autónomos, convirtiéndose en protagonistas de las obras. Se empieza a tener en cuenta sus emociones, y temas como la responsabilidad, emancipación de la niñez y la búsqueda de la identidad reemplazan mundos felices de ensueño, fantasías y aventuras (Ewers 1995: 261f.). Posteriormente, se comentan los años 70, 80 y 90 que trajeron otros aspectos novedosos al terreno de la literatura infantil y juvenil alemana: a nivel de temas tratados se observa la división de Alemania, la caída del muro y subsecuente unificación así como el racismo (Ewers 2012). A nivel estructural destaca el aumento de usos didácticos de las obras (Ewers 1995: 269) y la tendencia de una literatura que no sólo se destina a un grupo en específico sino que se dirige a un público de distintas edades: la literatura crossover (Blümer 2020: 9). Todas estas observaciones teóricas son valiosas para el análisis, la contextualización y el entendimiento de la obra de Kordon ya que éstas reflejan gran parte de las citadas características. Además, en este primer capítulo se expone el papel pedagógico de la literatura y su importancia en la educación para la paz, y se presenta la literatura del autor Klaus Kordon en este contexto. La literatura se entiende como expresión de conocimiento humano: “No se puede perder de vista que la literatura, ya sea que se le considere evasión, compromiso, escritura, dialogía, distanciamiento, etc., es la más alta expresión del conocimiento – en especial, la novela – y de las actitudes humanas” (Paez Cárdenas 2009: 6). Para la literatura juvenil concretamente se menciona la narración de hechos y datos históricos como base de la construcción de una memoria colectiva del pasado y de una identidad propia. También forma parte del primer capítulo un apartado teórico sobre el aprendizaje en relación con las emociones. Una de las consideraciones que destaca para el presente trabajo es la reflexión sobre la gran actualidad y importancia de la posibilidad que tienen la emociones para poder modificar comportamientos, además de la consideración acerca del papel de la empatía y de la inteligencia emocional a la que se atribuye el poder de crear un mayor entendimiento en una sociedad. Finalmente, resalta el papel de la literatura para el aprendizaje a través de las emociones ya que ésta permite que se produzca una identificación del lector con el protagonista lo cual lleva a que éste pueda compartir emociones y experiencias que influyen en su posterior comportamiento y razonamiento (Hawkins 2017: 27-32). Habiendo tratado los aspectos teóricos relacionados directamente con la literatura, se introducen a continuación los conceptos de la educación para la paz y de la memoria histórica. La educación para la paz se presenta como eje de nuestro mundo actual y como contenido exigido y presente a cualquier nivel de educación a fin de construir un mundo democrático y pacífico. En este contexto, se considera la creación literaria como canal de difusión de la paz. La paz se define como derecho humano, valor, tarea constante, condición y energía (íbid: 311) y la literatura puede apoyar esta paz a través de su función de simular y provocar emociones (Li & Yang 2010: 314-327). De importancia crucial para promover una cultura de paz es la empatía y su influencia en la construcción del self-awareness, el conocimiento de uno mismo y de nuestras emociones, el saber identificarlas y expresarlas, y social-awareness, la consciencia sobre los que nos rodean y la sociedad de la que formamos parte (Barton & Garvis 2019: 169-171). A continuación, se introduce un apartado teórico en relación a la memoria histórica en el que se define ésta como elemento destacado y necesario para el futuro: Sin memoria —es decir, sin un pasado—, los individuos y los grupos no pueden ni dar sentido a su existencia presente ni tramar su futuro de forma razonable. La memoria, como la identidad, es producto de una creación activa; mediante el recuerdo y el olvido selectivos, los individuos y los grupos transforman la arbitrariedad y fragmentación de la experiencia humana en historias comprensibles en las que los acontecimientos pasados determinan por acumulación la existencia presente y proporcionan hitos para la acción futura (Boyd 2006: 79). Llevar la memoria histórica al terreno de la literatura es una propuesta muy válida ya que como medio de creación y transmisión permite una reconstrucción y difusión de hechos del pasado (Neumann 2005: 149-171). En el siguiente subcapítulo se continúa estableciendo una relación directa entre la literatura infantil y juvenil alemana con la memoria histórica y se detalla el ejemplo de la literatura que trata las épocas del Tercer Reich, de la RDA y el papel de la ciudad de Berlín. Finalmente, se definen los conceptos esperanza, amistad y humanidad. La metodología constituye el último apartado del primer capítulo. En la metodología se presentan aproximaciones teóricas al análisis narratológico, un apartado acerca de la situación narrativa, así como sobre las construcciones espaciales y su significado. Se puede resumir que la esperanza en este trabajo se entiende desde un punto de vista antropológico que es omnipresente en nuestro día a día (Bidmon 2016:1) y que nos define en nuestra individualidad (Dalferth 2016: 133). Los puntos clave con la ayuda de los cuales se pueden identificar elementos de esperanza que destacan en el análisis del capítulo 3 son la presencia de la esperanza como emoción, como característica humana de soñar y de huir de la realidad, como afán de un futuro mejor y como el sentimiento de poder cambiar algo (Müller-Schöll &Vidal 2016: 12, haciendo referencia a la obra de Ernst Bloch.) En el mismo capítulo se lleva a cabo una aproximación al concepto de la amistad que se puede resumir como afán humano de establecer nexos sociales (Waldheim 2014: 8) que está marcado por diferentes características que se pueden clasificar según la cercanía que se establezca (Cancik et al. 2016: 169). Para la amistad entre niños y adolescentes destacamos el valor de unir a jóvenes de una misma edad, de construir un espacio de confianza en el que se comenta y debate. El último concepto que se presenta es la humanidad, que igualmente se entiende desde un punto de vista antropológico. Se contextualiza el humanismo como término muy amplio y abierto que se define para el presente trabajo como filosofía y punto de vista sobre el mundo. Al mismo tiempo se incluye en esta definición la inhumanidad y los lugares que no permiten la existencia de humanidad, el fanatismo y la destrucción (Cancik 2016: 9f.). Resaltan los términos que describen acciones humanas y la importancia que tienen para la convivencia en una sociedad, entendiendo humanidad como constante tarea socio-cultural (Dalferth 2010: 147). El último apartado del primer capítulo es la metodología. Tras una introducción al desarrollo del análisis narratológico, las herramientas que destacan y por las que se opta para el análisis son el análisis narratológico moderno, haciendo uso de la “caja de herramientas” (Sommer 2010: 97). Esta caja propone el análisis de ciertos elementos de la obra como son la acción, los caracteres, la presentación del espacio y del tiempo, entre otros. Además, se introduce la situación narrativa personal (Stanzel 1995: 15-38) que pone en relieve el modo del reflector y la perspectiva de la cual se narra. Otras teorías que se añaden se aproximan al análisis de la construcción espacial en relación a una perspectiva emocional. En este sentido resaltan las reflexiones de Herrmann (1978) que propone una división del espacio en tres: el espacio de la acción, el espacio de la observación y el espacio ambientado. A esta teoría se le añaden las metáforas del espacio según Bachelard (1957) que propone unas imágenes de carácter muy emocional, las aproximaciones de Dennerlein (2009) que describe la importancia de considerar la perspectiva subjetiva a través de la cual se construye un espacio (101). También encontramos el concepto de la geografía humana en las contribuciones de Dennerlein (2009: 56) que describe la relación entre espacio y humano, al igual que los medios con los cuales se crea un espacio, como toponímica, nombres propios y otros (íbid: 77). Dünne (2015) sobre todo será considerado en el aspecto de la “dinamización del espacio” (41) y las reflexiones de Nitsch (2015) que se consideran son aquellas acerca del significado de vehículos como “espacios de transición” (38). Teniendo en cuenta los objetivos del trabajo, se considera acertado combinar las diferentes teorías espaciales para su aplicación en el capítulo 3. Tras la introducción a los conceptos teóricos como base del análisis y la presentación de la metodología, se introduce en el capítulo 2 al autor Klaus Kordon en relación a su creación artística. Es importante tener en cuenta el valor autobiográfico en sus obras. Esta parte se ve enlazada a una vista en conjunto sobre el contexto histórico y una breve introducción a las obras que se analizan en el capítulo 3. Los contextos históricos en los que se engloban las obras son el final del Kaiserreich y el inicio de la República de Weimar, los años 30 y el régimen Nazi, la Segunda Guerra Mundial, la Pos-Guerra, la división de Alemania y el camino hacia la posterior unificación. Por último, habiendo sido preparado en los capítulos anteriores, se lleva a cabo el análisis en el capítulo 3. Se analizan las obras Die Roten Matrosen (1998), Mit dem Rücken zur Wand (1999a) y Der Erste Frühling (1999b) así como Krokodil im Nacken (2004) y Auf der Sonnenseite (2011): Observamos que la primera parte del capítulo se dedica al análisis de la construcción del espacio y en la segunda parte se lleva a cabo un análisis detallado acerca de la presencia y del significado de los conceptos amistad, esperanza y humanidad. Ambas partes se desarrollan con el objetivo de demostrar su valor para fomentar una memoria histórica y la educación para la paz. Al final del trabajo se presentan los resultados y la conclusión así como una introducción a posibles preguntas de investigación para futuros trabajos sobre la literatura de Klaus Kordon. 3. Conclusión Como objetivo superior de este trabajo acerca de las obras de la trilogía (Die Roten Matrosen, 1998; Mit dem Rücken zur Wand, 1999a y Der Erste Frühling, 1999b) y las novelas Krokodil im Nacken (2004) y Auf der Sonnenseite (2011) de Klaus Kordon se estableció señalar la presencia e importancia de la construcción espacial así cómo de los conceptos amistad, esperanza y humanidad para crear y fomentar una memoria histórica y una cultura de paz. El hecho de que se trata de unas historias familiares y generacionales que apelan a través de un gran poder identificativo a los destinos personales de los protagonistas, a las emociones y la moralidad del lector, provoca un sentimiento de empatía que resulta en un efecto de aprendizaje íntegro y duradero. Se puede comprobar que se crea una sensación de cercanía muy grande que se acentúa gracias a que el lector acompaña a los protagonistas y sus familias a través de tres generaciones. En cuanto al trabajo teórico previo al análisis se puede comprobar que facilita la comprensión de la construcción de las obras del autor ya que éstas reflejan por un lado las teorías relacionadas con la literatura juvenil, así como el aprendizaje y las emociones: son los mismos niños los protagonistas de las novelas y se relata la acción desde su perspectiva. No están protegidos en un mundo feliz sino que forman parte de la vida real con todos sus obstáculos, dificultades y experiencias duras, y tienen responsabilidades. Temas como la muerte, la separación de familias, el hambre, las enfermedades y el holocausto con todos sus horrores pero también la lucha contra las injusticias son centrales. La literatura de Kordon, por tanto, cumple con la suposición de que la literatura tiene una función de canal de transmisión de conocimientos, de iniciar una reflexión y que apoya a formar la propia identidad. La confrontación, la identificación y la empatía ayudan al lector a procesar las informaciones, adoptar un punto de vista y sacar conclusiones. Por otro lado, también se facilita el análisis con las herramientas propuestas en el capítulo 1 y 2 ya que proporcionan elementos que se pueden identificar y demostrar en el trabajo con el texto, como son las definiciones de la memoria histórica y de la cultura de paz así como los conceptos amistad, esperanza y humanidad. El análisis comprueba que la construcción espacial en las cinco obras tiene un peso importante en las emociones que el autor pretende evocar en el lector. Los lugares que se describen y las sensaciones por las que se ve acompañado provocan emociones fuertes como el miedo, alegría, y también va directamente ligado a los conceptos amistad, esperanza y humanidad ya que siempre se puede descubrir una relación entre espacio y dichos conceptos. El lector puede visualizar e imaginar una ciudad de Berlín fiel reflejo del marco histórico con todos sus detalles e impresiones. En cuanto a la presencia y el valor que se le otorga a la amistad, la esperanza y la humanidad, se pueden observar diferencias en su ponderación en cada una de las obras. Se podría resumir que sobre todo la esperanza y la humanidad están más presentes. Finalmente, la amistad, elemento que es muy central en la trilogía de los puntos de inflexión, aparece de modo cambiado en Krokodil im Nacken (2004) y Auf der Sonnenseite (2011). Este hecho se puede relacionar al cambio de perspectiva del narrador que en las dos últimas obras ya no cuenta desde una perspectiva infantil y por tanto el enfoque y la presencia que tienen las amistades son diferentes. El autor siempre acompaña con unas lecciones de moral escondidas que incentivan al lector a iniciar una propia reflexión acerca del pasado, de cuestionar el bien y mal. Del mismo modo empuja a desarrollar una opinión y un punto de vista, apela a ser íntegro y a hacerse responsable por los actos propios. A través de la configuración de los caracteres, las reflexiones de los protagonistas y sus acciones, también apela a la defensa de los derechos humanos, de la libertad, de la igualdad y sobre todo a no olvidar el pasado. Es indudablemente la composición de la presencia de los conceptos amistad, esperanza y humanidad en relación con la construcción espacial que le facilita al lector acceder a la obra de Kordon. De este modo, le ayuda en el proceso de aprendizaje histórico, de encontrar y defender una identidad propia y de, finalmente, crear una memoria histórica, contribuyendo a una cultura de paz.