Riesgo de infección y mortalidad en pacientes colonizados por klebsiella pneumoniae productora de kpcvalidación de scores y propuesta de manejo

  1. CANO YUSTE, ÁNGELA MARÍA
Dirigida por:
  1. Julián de la Torre Cisneros Director/a
  2. Belén Gutiérrez-Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 17 de enero de 2023

Tribunal:
  1. José María Aguado García Presidente
  2. María José Linares Sicilia Secretario/a
  3. Elisa Cordero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis En los últimos años se ha producido una alarma mundial que ha generado gran preocupación debido a la dispersión de bacilos gram-negativos resistentes a carbapenemas. Son microorganismos productores de betalactamasas con capacidad para hidrolizar este grupo de antibióticos (enzimas denominadas carbapenemasas) y asociados a elementos genéticos trasferibles.1-2 El primer reporte de carbapenemasa tipo KPC en aislamientos de Klebsiella pneumoniae se dio en Estados Unidos en el 2001. Posteriormente se ha documentado la diseminación hacia Israel, Colombia, Brasil, Argentina, China y Europa.3 La elevada mortalidad de las infecciones por KPCKP requiere de medidas de control para disminuir su diseminación y de criterios objetivos que ayuden a optimizar la instauración de tratamiento empírico adecuado en pacientes infectados. Los pacientes colonizados por KPCKP han sido ampliamente estudiados para conocer las variables asociadas al desarrollo de infección4-7 y se han desarrollado scores para calcular objetivamente el riesgo de infección.8-15 La principal medida de prevención para disminuir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se basa en la higiene de manos.16 El tratamiento empírico instaurado frente a este tipo de infecciones es frecuentemente inadecuado y el tratamiento adecuado se inicia después de disponer del antibiograma.17-23 Este retraso en el inicio de una terapia apropiada puede tener un impacto negativo en la mortalidad. En entornos donde la colonización por KPCKP es frecuente, los programas de optimización de antibioterapia constituyen una herramienta fundamental para el control de la infección y se indica tratamiento empírico con cobertura de estas bacterias multirresistentes basado en la detección de colonización. Con este trabajo hemos pretendido optimizar los criterios de tratamiento empírico apropiado en pacientes colonizados por KPCKP, con signos y síntomas de infección, así como conocer si existe un periodo de tiempo donde se incrementa el riesgo de desarrollar infección por KPCKP y si es la colonización por esta bacteria o el desarrollo de infección, la que se relaciona con alto riesgo de mortalidad. 2. Contenido de la investigación En primer lugar, desarrollamos un algoritmo de tratamiento empírico en pacientes colonizados por Klebsiella pneumoniae KPC. Para ello, se siguió una cohorte prospectiva de 94 pacientes colonizados por KPCKP durante 90 días para validar: (i) el score de riesgo de Giannella como predictor de desarrollo de cualquier tipo de infección KPCKP y no sólo bacteriemia y (ii) el score INCREMENT-CPE para predecir mortalidad a los 30 días en pacientes con cualquier tipo de infección por KPCKP. Ambos scores se combinaron para recomendar el tratamiento empírico apropiado. La capacidad predictiva de los scores se midió calculando el área bajo la curva ROC (AUROC). El GRS mostró una curva AUROC para infección por KPCKP de 0,92 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 0,87-0,98). El punto de corte óptimo se fijó en < 7 y ≥ 7 (92,9 % de sensibilidad, 84,8 % de especificidad). La infección se desarrolló en el 6,3% de los pacientes en el 0-6 GRS y en el 84,8% de los pacientes del grupo ≥ 7 GRS. Según el ICS, la gravedad de la infección también fue significativamente mayor en el grupo ≥ 7 GRS. La ICS mostró una curva AUROC de 0,78 (IC 95 %, 0,65-0,91) para la mortalidad por todas las causas a los 30 días entre los pacientes con infección. Un análisis CART confirmó el punto de corte de GRS en 7 y seleccionó ≥ 12 puntos como predictor de infección por KPCKP con un ICS alto, esto es, con alto riesgo de mortalidad. En segundo lugar, evaluamos la asociación de la colonización rectal por Klebsiella pneumoniae KPC con la mortalidad y si esta asociación era independiente del riesgo de infección por KPCKP. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo de pacientes seguidos 90 días después de un estudio de colonización rectal. Se incluyeron un total de 1244 pacientes (1078 no colonizados y 166 colonizados). Ninguno de los pacientes no colonizados y 78 (47,0%) de los pacientes colonizados desarrollaron infección por KPCKP. La mortalidad bruta a los 90 días fue del 18,0% (194/1078) en pacientes no colonizados y del 41,6% (69/166) en pacientes colonizados. La colonización rectal no se asoció con la mortalidad bruta (HR = 1,03, IC del 95 % 0,69-1,54; P = 0,85) cuando el modelo se ajustó para la infección grave por KPCKP (ICS > 7). La infección por KPCKP con ICS > 7 se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas (HR = 2,21, IC del 95 % 1,35-3,63; P = 0,002). En los análisis de sensibilidad, la colonización por KPCKP no se asoció con mortalidad en ninguna de las subcohortes analizadas, incluidos los pacientes que no desarrollaron infección por KPCKP (HR= 0,93, IC del 95 % 0,60-1,43; P = 0,74). Concluimos que la colonización rectal KPCKP no se asoció con mortalidad cruda. La mortalidad aumentó cuando los pacientes colonizados desarrollaron una infección grave por KPCKP (ICS > 7). La colonización rectal fue una condición necesaria aunque no suficiente para morir por una infección por KPCKP. Por último, estudiamos la asociación entre el momento de la colonización y el riesgo de desarrollar infección por KPCKP en pacientes hospitalizados. De los 1310 pacientes incluidos, hubo 166 colonizados al final del seguimiento. Cuarenta y siete de 118 pacientes colonizados al inicio del seguimiento desarrollaron infección (39,8%) frente a 31 de 48 pacientes colonizados durante el seguimiento (64,6%; P = 0,006). Las variables que se asociaron a la infección por KPCKP en el análisis de regresión logística fueron: detección de colonización durante el seguimiento (OR, 2,74; 95% IC, 1,07 a 7,04; P = 0,03), score de riesgo de Giannella (OR, 1,51; IC del 95 %, 1,32 a 1,73; P < 0,001), servicio de alto riesgo (OR, 4,77; IC 95 %, 1,61 a 14,10; P = 0,005) y manipulación urológica después del ingreso (OR, 3,69; IC del 95 %, 1,08 a 12,60; P = 0,04). En 25 de 31 pacientes (80,6%) colonizados durante el seguimiento que desarrollaron infección KPCKP, apareció infección dentro de los 15 días posteriores a la colonización. El riesgo de infección por KPCKP fue mayor cuando la colonización se adquiere recientemente durante la hospitalización. Concluimos que el momento de la colonización es un factor a tener en cuenta al considerar tratamiento empírico ante la sospecha de infección por KPCKP y profilaxis o control de la infección. 3. Conclusión 1. Se ha validado en nuestra cohorte el Gianella Risk Score (GRS) para predecir infección entre pacientes colonizados por KPCKP y el INCREMENT-CPE score (ICS) para predecir mortalidad entre aquellos pacientes con infección (no únicamente bacteriemia) por KPCKP. 2. En base a ambas puntuaciones (GRS e ICS) se ha propuesto un algoritmo de manejo para la instauración de terapia empírica en pacientes colonizados por KPCKP. 3. La descontaminación intestinal selectiva debería considerarse en pacientes con GRS ≥ 12, predictor de riesgo de desarrollar infección por KPCKP con alto riesgo mortalidad. 4. Cuando tratamos pacientes con sospecha clínica de infección por KPCKP y alto riesgo de mortalidad (ICS 8-15), el tratamiento empírico debiera cubrir KPCKP con tratamiento combinado o nuevos antibióticos. En el caso de un paciente con bajo riesgo de mortalidad (ICS 0-7), se recomienda indicar cobertura para KPCKP con monoterapia sólo en pacientes con GRS ≥ 7. 5. La colonización rectal por KPCKP no se asoció con mortalidad bruta per se, si bien fue una condición necesaria, aunque no suficiente, para morir por una infección por KPCKP. 6. El riesgo de mortalidad en un paciente colonizado por KPCKP se asoció a si el paciente desarrolló una infección grave por KPCKP (ICS > 7). 7. Se ha identificado un período ventana en las primeras semanas posteriores a la confirmación de la colonización por KPCKP donde el riesgo de desarrollar infección fue mayor. 4. Bibliografía 1. Paterson DL, Bonomo RA. Extended-spectrum beta-lactamases: a clinical update. Clin Microbiol Rev. 2005;18(4):657-686. doi: 10.1128/CMR.18.4.657-686.2005 2. Kim BN, Woo JH, Kim MN, et al. Clinical implications of extended-spectrum β-lactamase-producing Klebsiella pneumoniae bacteraemia. J Hosp Infect. 2002;52(2):99-106. doi:10.1053/jhin.2002.1288 3. Cuzon G, Naas T, Truong H, et al. Worldwide diversity of Klebsiella pneumoniae that produces β-lactamase blaKPC-2 Gene. Emerg Infect Dis. 2010;16(9):1349-1356. doi:10.3201/eid1609.091389 4. Kofteridis DP, Valachis A, Dimopoulou D, et al. Risk factors for carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae infection/colonization: a case-case-control study. J Infect Chemother. 2014; 20(5):293-297. doi: 10.1016/j.jiac.2013.11.007 5. De Waele JJ, Akova M, Antonelli M, et al. Antimicrobial resistance and antibiotic stewardship programs in the ICU: insistence and persistence in the fight against resistance. A position statement from ESICM/ESCMID/WAAAR round table on multidrug resistance. Intensive Care Med. 2018;44(4):189-196. doi: 10.1007/s00134-017-5036-1 6. Bassetti M, Righi E, Vena A, et al. Risk stratification and treatment of ICU-acquired pneumonia caused by multidrug-resistant/extensively drug-resistant/pandrug-resistant bacteria. Curr Op Crit Care. 2018;24(5):385-393. doi: 10.1097/MCC.0000000000000534 7. Zaha DC, Kiss R, Hegedūs C, et al. Recent advances in investigation, prevention, and management of healthcare-associated infections (HAIs): resistant multidrug strain colonization and its risk factors in an intensive care unit of a University Hospital. Biomed Res Int. 2019;2019:2510875. doi: 10.1155/2019/2510875 8. Giannella M, Trecarichi EM, De Rosa FG, et al. Risk factors for carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae bloodstream infection among rectal carriers: a prospective observational multicentre study. Clin Microbiol Infect. 2014;20(12):1357-1362. doi:10.1111/1469-0691.12747 9. Gutiérrez-Gutiérrez B, Salamanca E, de Cueto M, et al; Investigators from the REIPI/ESGBIS/INCREMENT Group. A predictive model of mortality in patients with bloodstream infections due to carbapenemase-producing Enterobacteriaceae. Mayo Clin Proc. 2016;91(10):1362-1371. doi: 10.1016/j.mayocp.2016.06.024 10. Kiddee A, Assawatheptawee K, Na-Udom A, et al. Risk factors for gastrointestinal colonization and acquisition of carbapenem-resistant Gramnegative bacteria among patients in intensive care units in Thailand. Antimicrob Agents Chemother. 2018;62(8):e00341-18. doi: 10.1128/AAC.00341-18 11. Sullivan T, Ichikawa O, Dudley J, et al. The rapid prediction of carbapenem resistance in patients with Klebsiella pneumoniae bacteremia using electronic medical record data. Open Forum Infect Dis. 2018;5(5):ofy091. doi: 10.1093/ofid/ofy091 12. Li Y, Shen H, Zhu C, et al. Carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae infections among ICU admission patients in Central China: prevalence and prediction model. Biomed Res Int. 2019;2019:9767313. doi: 10.1155/2019/9767313 13. Tseng WP, Chen YC, Yang BJ, et al. Predicting Multidrug-Resistant Gram-Negative Bacterial Colonization and Associated Infection on Hospital Admission. Infect Control Hosp Epidemiol. 2017;38(10):1216-1225. doi: 10.1017/ice.2017.178 14. Chen IL, Lee CH, Ting SW, et al. Prediction of imipenem-resistant microorganisms among the nosocomial critically ill patients with Gram-negative bacilli septicemia: a simple risk score. Infect Drug Resist. 2018;11:283-293. doi: 10.2147/IDR.S157200 15. Burillo A, Muñoz P, Bouza E. Risk stratification for multidrug-resistant Gram-negative infections in ICU patients. Curr Opin Infect Dis. 2019;32(6):626-637. doi: 10.1097/QCO.0000000000000599 16. Sypsa V, Psichogiou M, Bouzala GA, et al. Transmission dynamics of carbapenemase-producing Klebsiella pneumoniae and anticipated impact of infection control strategies in a surgical unit. PLoS One. 2012;7(7):e41068. doi: 10.1371/journal.pone.0041068 17. Castón JJ, Lacort-Peralta I, Martín-Dávila P, et al. Clinical efficacy of ceftazidime/avibactam versus other active agents for the treatment of bacteremia due to carbapenemase-producing Enterobacteriaceae in hematologic patients. Int J Infect Dis. 2017;59: 118-123. doi: 10.1016/j.ijid.2017.03.021. 18. Gonzalez-Padilla M, Torre-Cisneros J, Rivera-Espinar F, et al. Gentamicin therapy for sepsis due to carbapenem-resistant and colistin-resistant Klebsiella pneumoniae. J Antimicrob Chemother. 2015;70(3):905-913. doi: 10.1093/jac/dku432 19. Gutiérrez-Gutiérrez B, Salamanca E, de Cueto M, et al; REIPI/ESGBIS/INCREMENT Investigators. Effect of appropriate combination therapy on mortality of patients with bloodstream infections due to carbapenemase-producing Enterobacteriaceae (INCREMENT): a retrospective cohort study. Lancet Infect Dis. 2017;17(7):726-734. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30228-1 20. Qureshi ZA, Paterson DL, Adams-Haduch JM, et al. Clinical outcome of bacteremia due to Klebsiella pneumoniae carbapenemase (KPC)-producing Klebsiella pneumoniae. In: Program and abstracts of the 50th Interscience Conference on Antimicrob Agents Chemother. Boston, MA, September 2010. 21. Michail G, Labrou M, Pitiriga V, et al. Activity of tigecycline in combination with colistin, meropenem, rifampin, or gentamicin against KPC-producing Enterobacteriaceae in a murine thigh infection model. Antimicrob Agents Chemother. 2013;57(12):6028-6033. doi: 10.1128/AAC.00891-13 22. Hodiamont CJ, Juffermans NP, Bouman CS, et al. Determinants of gentamicin concentrations in critically ill patients: a population pharmacokinetic analysis. Int J Antimicrob Agents. 2017;49(2):204-211. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2016.10.022 23. Perez F, El Chakhtoura NG, Papp-Wallace KM, et al. Treatment options for infections caused by carbapenem-resistant Enterobacteriaceae: can we apply “precision medicine” to antimicrobial chemotherapy? Expert Opin Pharmacother. 2016; 17(6):761-781. doi: 10.1517/14656566.2016.1145658