Empowerment en el ámbito sanitario

  1. Caballero Martínez, María 1
  2. Fernández Madero, Lucía 1
  3. Pérez Doctor, Irene 1
  4. Serrano Montilla, Celia 1
  5. Villar Sevilla, Beatriz 1
  6. María Alonso Ferres
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 3-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.31289 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El Empowerment es un constructo multinivel que ha sido analizado por distintas disciplinas. En el presente estudio, partiendo de la distinción entre Empowerment Estructural y Empowerment Psicológico que proponen Jáimez y Bretones (2011), se pretende estudiar la relación entre dichas variables y la influencia que éstas tienen sobre la Satisfacción y la Motivación Laboral, con una muestra de 95 sujetos (médicos, enfermeros y técnicos) en diferentes Hospitales Públicos de Granada. Los datos obtenidos tras la administración de cuatro escalas corroboran las hipótesis planteadas y muestran una nueva versión del modelo de partida, donde la Satisfacción Laboral de los sujetos media la relación entre la percepción de Empowerment Estructural y Psicológico.

Referencias bibliográficas

  • Baron, R. M. y Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.
  • Cavalcante, J. J. (2004). Satisfacción en el Trabajo de los Directores de Escuelas Secundarias Públicas. (Tesis doctoral). Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Garrido, M., Jiménez, N., Landa, A., Páez, E. y Ruiz, M. (2013). Factores que influyen en el rendimiento académico: la motivación como papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima escolar. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 17-25.
  • Devivo, D., Quinn M.T., Donahue, M. y Fitzpatrick J.J.(2013). Perceptions of Empowerment Among ED Nurses. Journal of Emergency Nursing, 39 (6), 529- 533.
  • Jáimez, M. J. (2012). Organizaciones Saludables: El Papel del Empoderamiento Organizacional. (Tesis doctoral). Departamento de Psicología Social. Universidad de Granada.
  • Jáimez, M. J. Y Bretones, F. D. (2011). El empowerment organizacional: el inicio de una gestión saludable en el trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos, 344, 209-232.
  • Jáimez, M. J. y Bretones, F. D. (2013). Spanish Adaptation of the Structural Empowerment Scale. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-7.
  • Laschinger H., Finegan J. E., Shamian J., & Wilk P. (2004) Longitudinal analysis of the impact of workplace empowerment on work satisfaction. Journal of Organizational Behavior, 25, 527–544.
  • Martín-Albo, J., Núñez. J., y Navarro, J. (2009). Validation of the Spanish Version of the Situational Motivation Scale (EMSI) in the Educational Context. The Spanish Journal of Psychology,12, 799-807.
  • Meliá, J. y Peiró, J.M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: el cuestionario de satisfacción S20/23. Rev.Psicologemas, 5, 59-74.
  • Mendoza, Mª. (2002). El empowerment Psicológico en el Trabajo. Trabajo, 11, 157- 168.
  • Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., y Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona, España: Editorial UCO.
  • Spreitzer, G. M. (1995). Psychological Empowerment in the Workplace: Dimensions, Measurement, and Validation. Academy of Management Journal, 38, 1442- 1465.