Nuevo marco para la producción de textos académicos

  1. Silvia Agosto Riera
  2. Teodoro Álvarez Angulo
  3. Salvador Álvaro García
  4. Alejandra Andueza Correa
  5. Marina Arcos Checa
  6. Zahyra Camargo Martínez
  7. Pilar Fernández Martínez
  8. Jesús Pedro Hilario Silva
  9. Teresa Mateo Girona
  10. Rosario Picó Escalante
  11. Pilar Serrano Almodóvar
  12. Graciela Uribe Álvarez
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 219-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DIDA.2015.V27.50871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J-M (1992). Les Textes: Types Et Prototypes. Paris: Nathan.
  • Agosto, S. (2012). El uso del periódico para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de textos argumentativos en cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Agosto, S. (2013). “El Servicio de Escritura Académica, un recurso para enseñar a escribir a los futuros profesionales”. Actas del xviii Congreso Internacional de Hispanistas. Servicios de publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
  • Agosto, S. y Picó, R. (2007). “La integración de conocimientos lingüísticos para mejorar la competencia escrita en escolares de educación primaria”. Filología. Universidad de Buenos Aires, xxxviii-xxxix: 201-222.
  • Aguilar, T. y González Landa, C. (2003). “Un saber apropiado para participar” (1-108). En Aguilar, T. y Caballero, A. (Coords.) Campos de juego de la ciudadanía. Ed. Viejo Topo.
  • Albaladejo, T. (1987). “Componente pragmático, componente de representación y modelo lingüístico-textual” (179-228). En Bernárdez, E. (comp.), Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros.
  • Allal, L. Chanquoy, L. y Largy, P. (Eds.) (2004). Revision. Cognitive and Instructional Processes. Massachusetts: Kluwer Academic Publishers.
  • Alvarado, M. y Silvestri, A. (coords.) (Monografía) (2003). La composición escrita: procesos y enseñanza, Cultura y Educación. 15 (1).
  • Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
  • Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
  • Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 21 (2): 269-294.
  • Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro.
  • Álvarez, T. y González, M. A. (2012). RedactText, guía on line para ayudar a redactar. Relada. Revista Electrónica de ADA-Madrid (Aula a Distancia Abierta de la Comunidad de Madrid. http://www.upm.es/adamadrid).
  • Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). “Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura”. Didáctica (Lengua y Literatura), Universidad Complutense, 18: 29-60.
  • Amabile, T. M. (1988). “A model of creativity and innovation in organizations”. Research in Organizational Behavior, 10: 123-167.
  • Anderson, J. y Anderson, J. R. (1982). The Architecture of Cognition. Cambridge, M.A, Harvard University Press.
  • Anderson, J. y Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral, México: Mc Graw Hill.
  • Andueza, A. (2011). Escribir para promover el aprendizaje significativo y la competencia discursiva en la asignatura de “Estudio y comprensión de la naturaleza” en octavo año básico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.
  • Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trad. H. Kriukova y V. Cazcarra. Madrid: Taurus.
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
  • Bazerman, Ch. et al. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Indiana: Parlor Press.
  • Bazerman, Ch. (2009). “Genre and cognitive development”. In Bazerman, Ch., Bonini, A. y Figueiredo, D. (Eds.). Genre in a Changing World (279-294). Indiana: Parlor Press and WAC Clearinghouse.
  • Bazerman, Ch. et al. (Eds.) (2010). Traditions of Writing Research. New York: Routledge.
  • Beaugrande, R. de (1980). Text Discourse, and Process: Toward a Multidisciplinary Science of Text. Norwood, New Jersey: Ablex.
  • Beaugrande, R. De y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Trad. Bonilla, S. Barcelona: Ariel.
  • Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1977). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
  • Bloch, H. et al. (1992).Gran diccionario de psicología. Ediciones del Prado, 1996.
  • Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? París: UNESCO.
  • Bronckart, J. P. (1994). Le fonctionnement des discours: Un modèle psychologique et une méthode d’analyse. Lausanne: Delachaux et Niestlé.
  • Bronckart, J. P. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. Lausanne, Delachaux et Niestlé.
  • Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Camargo, Z. y Uribe, G. (2007). “Modelos de comprensión y producción textual y sus posibilidades de proyección didáctica”. Cuadernos Interdisciplinarios pedagógicos, 8: 25-67. Armenia: Universidad del Quindío, Colombia.
  • Camargo, Z. y Uribe, G. (2014). “Estado del arte de la investigación en escritura académica en la universidad colombiana”. Comunicación en Seminario Iberoamericano sobre Investigación en Escritura Académica. Facultad de Educación – Centro de formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
  • Camargo, Z., Uribe, G., y Caro, M. A. (comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
  • Camargo, Z., Uribe, G., y Caro, M. A. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. (2ª ed.). Armenia: Universidad del Quindío, Colombia.
  • Cardona, D. (2014). Aplicación del modelo investigativo propuesto por el Grupo Didactext para el desarrollo de los procesos de escritura de textos expositivo-explicativos, con los estudiantes de grado 6° de Educación Básica. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío. Colombia.
  • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización Académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
  • Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique. Grenoble: La Pensée Sauvage.
  • Cole (1999). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Trad. T. del Amo. Madrid: Morata.
  • Csikszeutmihalyi, M. (1998). Creatividad. Trad. J. Tosaus Abadía. Barcelona: Paidós.
  • Delgado, S. (2014). “La escritura de reflexiones pedagógicas en el marco de una intervención didáctica para optimizar la enseñanza de la escritura de textos argumentativos por parte de docentes de básica primaria”. Seminario Iberoamericano sobre Investigación en Escritura Académica. Facultad de Educación – Centro de formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
  • Didactext, Grupo (2003). “Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctco para la producción de textos escritos”. Didáctica (Lengua y Literatura), 15: 75-102.
  • Didactext, Grupo (2005). Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de Educación Primaria. Madrid: Editorial Complutense.
  • Didactext, Grupo (2006a). “La escritura de textos expositivos en aulas de primaria”. A. Camps (ed.). Diálogo e investigación en las aulas: 99-118. Barcelona: Graó.
  • Didactext, Grupo (2006b). “Secuencia didáctica para la escritura de textos expositivos”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 43: 97-106. Barcelona: Graó.
  • Didactext, Grupo (2007). Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de educación primaria. Madrid: Universidad Complutense. Línea 300.
  • Dijk, T. van (1980).Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 1983.
  • Dijk, T. van (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Trad. S. Hunzinger. Barcelona: Paidós, 1994.
  • Dijk, T. van (1997a). El discurso como estructura y proceso. (2000a). Barcelona: Gedisa.
  • Dijk, T. van (1997b). El discurso como interacción social. (2000b). Barcelona: Gedisa.
  • Dijk, T. van (2003): Ideología y discurso. Ariel: Barcelona.
  • Dilema, Grupo (2006-2007). Estrategias para la comprensión y producción de textos expositivo-explicativos desde un enfoque sociocultural. Una propuesta didáctica dirigida a profesores de cuarto y quinto grado de educación básica para el mejoramiento de la competencia lectoescritural de sus estudiantes. Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, Colombia.
  • Dilema, Semillero (2006). Enseñanza y aprendizaje de los textos funcionales para la mejora de la producción escrita de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús. Armenia, Colombia.
  • Dolz, J., Noverraz, M. y Schneuwly, B. (2001). S’ exprimer en français: séquences didactiques pour l’ oral et pour l’ écrit, IV, (13n séquences didactiques 7e-8e-9e). Bruxelles: De Boeck.
  • Dolz, J., Gagnon, R., Sánchez, V. y Mosquera, S. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Fitts, P. (1964). “Perceptual-Motor Skill Learning” (242-285). En Melton, A. (Ed.), Categories of Human Learning. New York: Academy Press.
  • Flavel, J. H. (1979). “Metacognitive aspect of problem solving” (231-236). En Resnick, L. (ed.). The Nature of Intelligence. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum.
  • García, I. (coord.). (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles de enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benckmark para docentes. Trad. Piña, C. Barcelona: Paidós.
  • Giraldo, D. (2014). “La producción de textos argumentativos publicitarios en un proyecto ambiental educativo. Una propuesta dirigida a estudiantes del Programa de Formación Complementario de la Escuela Normal Superior del Quindío”. Comunicación en Seminario Iberoamericano sobre Investigación en Escritura Académica. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
  • González Landa, C. y Aguilar, T. (2003). “Saber”, en: A.A.V.V, Ciudadanía. El Viejo Topo. Madrid.
  • Graves, D.H. (1983). Didáctica de la escritura. (1991). Madrid: Morata/MEC.
  • Gumperz, J. J. (1972). “Preface” y “Introduction”. En Gumperz, j. j. y Hymes, d. (Comps.). Directions in Sociolinguistics. New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Habermas, J. (1980): Teoría de la acción comunicativa I, Madrid, Taurus. (1992).
  • Halliday, M.A.K. y Martin, J. R. (1993). Writing Science literacy and Discourse Power. London: The Palmer Press.
  • Halté, J. F., Petitjean, A. y Plane, S. (2002). L´écriture et son apprentissage. Pratiques, 115-116. Université de Metz.
  • Harré, R. y Lamb, R. (dirs) (1986). Diccionario de Psicología evolutiva y de la educación. Barcelona: Paidós, 1990.
  • Hayes, J. (1996). “A new framework for understanding cognition and affect in writing” (1-27). En Levy, C. M. y Ransdell, S. (eds.). The science of writing: Theories, Methods, Individual Differences, and Applications. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Hayes, J. y Flower, L. (1980). “Identifying the organization of writing process” (3-30). En Gregg, L. W. y Steinberg E. (eds.). Cognitive Processes in Writing. Hillsdale, N. J. Lawrence, Erlbaum.
  • Hayes, J. y Gradwohl, J. (1996). “On the nature of planning in writing” (29-55). En Levy, M. et al. (eds.). The Science of Writing. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Horning, A. and Becker, A. (eds.) (2006). Revision. History, Theory, and Practice. Indiana: Parlor Press.
  • Hymes, D. H. (1972). “Models of the interaction of language and social life”. (35-71). En Gumperz, J. y Hymes, D. H. (Eds.) Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Basil Blackwell.
  • Isenberg, H. (1983). “Cuestiones fundamentales de tipología textual”. En Bernárdez, E. (comp.). Lingüística del texto, Madrid, Arco/Libros, 1987.
  • Justicia, F. et al. (2000). Programas de intervención cognitiva. Granada: Grupo editorial universitario.
  • Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition, Cambridge: University Press.
  • Kristeva, J. (1978). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
  • Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Cambridge: University Press.
  • León, K. (2014). Laboratorio didáctico para la producción textual administrativa. Una propuesta dirigida a los aprendices del SENA, Regional Quindío. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío, Colombia.
  • Lotman, J. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
  • Martínez, L. (2014). “La escritura de bitácoras como estrategia evaluativa para la argumentación oral en el aula con estudiantes de 8 grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Armenia”. Seminario Iberoamericano sobre Investigación en Escritura Académica. Facultad de Educación – Centro de formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
  • Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
  • Mendoza, A. (coord) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura/Horsory, ICE de la Universidad de Barcelona.
  • Milian, M. y Camps, A. (comp.) (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • Miller, G. (1956). “The magical number seven plus or minus two. Some limits on our capacity for processing information”. Psychological Review,63: 81-97.
  • Miras, M. (2000). “La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe”. Infancia y Aprendizaje, 89: 65-80.
  • Monereo, C. (1990). “Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar”. Infancia y aprendizaje, 50: 25.
  • Montes, L. N. (2014). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la producción de textos expositivos y narrativos. Reflexiones teóricas y propuesta didáctica dirigida a niños de 5° de básica primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo, Valle. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío.
  • Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños. Barcelona: Paidós.
  • Parra, E. (2015). Cualificación de los procesos de producción de textos expositivo-explicativos: el caso del artículo de divulgación científica. Una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de I semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Quindío. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío, Colombia.
  • Perkins, D. N. (1981). The Mind’s Best Work. Cambridge: Harvard University Press.
  • Pinilla, D. (2013). Integración de las áreas de lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales en los currículos de básica primaria como perspectiva dinamizadora de procesos escritores de textos expositivo-explicativos. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío, Colombia.
  • Pintrich, P. R. (1989). “The dynamic interplay of student motivation and cognition in the college classroom” (117-160). En Ames, C. y Maher, M. L. (eds.). Advances in motivation and achievement, 6, Greenwich, CT: JAI Press.
  • Pozo, J. I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
  • Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (1998). “Más allá del equipamiento cognitivo de serie: la comprensión de la naturaleza de la materia”. En Benlloch, M. (ed.). La educación científica: más allá de la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Puente, A. (1998). Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Quintero, D. (2014). Implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar el rendimiento del aprendizaje, mediante la comprensión y producción de textos expositivos. Una propuesta de intervención dirigida a los alumnos del grado 5° de una Institución Educativa Rural. Trabajo de fin de Máster. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad del Quindío.
  • Ramírez, R. (2004). La competencia argumentativa escrita en estudiantes de sexto grado de Educación Básico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Ramírez, R. (2010). Didáctica de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto (Colombia): Universidad de Nariño.
  • Reuter, Y. (1996). Enseigner et apprendre à écrire. Construire une didactique del´écriture. Paris: ESF.
  • Reuter, Y. (ed.) (2007). Dictionnaire des concepts fondamentaux des didactiques. Bruxelles: De Boeck.
  • Rose, D. y Martin, J. R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and pedagogy in the Sydney School. London: Equinox.
  • Russel, D. (2012). “Écrits universitaires/écrits professionnalisants/ écrits professionnels: est-ce qu' ‘écrire pour apprendre’ est plus qu'un slogan?”. Pratiques, 153-154: 21-34. Université de Metz.
  • Salomon, G. (1992). “Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente”. Infancia y aprendizaje, 58: 143-159.
  • Salomon, G. (dir.) (1989). Léxicos. Ciencias de la Educación. Psicología. Madrid: Santillana.
  • Schneuwly, B. (1988). Le langage écrit chez l’enfant : la production des textes informatifs et argumentatifs. Paris: Delachaux et Niestlé.
  • Schneuwly, B. (1992). “La concepción vygotskiana del lenguaje escrito”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 16: 49-59.
  • Simon, H. (1995). “The information-processing theory of mind”. American Psychologist, 50: 507-508.
  • Sommers, N. (2007). "Revision strategies of student writers and experienced adult writers" (195-206). En T. Johnson. Teaching Composition. Background Readings. Boston: Bedford/St. Martin's.
  • Sternberg, R. y Spear-Swerling, L. (1996). Enseñar a pensar. Trad. R. LLavori de Micheo. Madrid: Santillana.
  • Sternberg, R., Spear-Swerling, L y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Trad. F. Meler. Barcelona: Paidós.
  • Tolchinsky, L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Uribe, G. (2006). La enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Presupuestos teóricos y propuesta didáctica dirigida a profesores de programas no humanísticos de la Universidad del Quindío, Colombia. Tesis doctoral.
  • Vygotsky, L. S. (1932). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Plèyade,1987.
  • Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). “The teaching of learning strategies” (315-327). En M. Wittrock (comp.). Handbook of Research on Teaching: New York: MacMillan.
  • Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Trad. A. Silvestri. Madrid: Visor, 1993.
  • Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A. (eds.) (1995). Sociocultural Models of Mind. Cambridge: University Press.
  • Zambrano, J. D. (2014). “La argumentación científica. Propuesta didáctica para la escritura argumentativa en ciencias biológicas”. Seminario Iberoamericano sobre Investigación en Escritura Académica. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.